Sunday, December 30, 2012


Como salir de la crisis……….económica
Guillermo García Machado
En realidad, la respuesta es bastante fácil. Pero ello implica romper con el modelo neoliberal que nos llevó a la crisis y nos mantiene en ella. Se tiene que hacer un cambio en el pensamiento económico semejante al que ocurrió a finales de los setenta y en los ochenta pero en sentido contrario. Y ello no ocurrirá a no ser que haya un cambio de las relaciones de poder de clase en estas sociedades. El conocimiento económico hegemónico es siempre el que beneficia a las clases dominantes. El neoliberalismo es el pensamiento del capital, hegemonizado por el capital financiero. Es necesario establecer un pensamiento económico que represente los intereses del mundo del trabajo, que son los de la mayoría de la población. Tal pensamiento tiene que ser la génesis de políticas públicas que reviertan las políticas neoliberales. Así, en lugar de aumentar la regresividad fiscal y disminuir los impuestos, hay que aumentar los impuestos de los sectores que se han beneficiado más de los recortes impositivos regresivos durante estos últimos treinta años (en España, de una manera muy notable, en los últimos quince años). Es más, los ingresos al estado deberían depender menos de las rentas del trabajo y más de las rentas del capital. Debería terminarse la discriminación impositiva de manera que todas las rentas y todas las propiedades deberían grabarse por igual, independientemente de su origen. Por otro lado, los ingresos al estado deberían alcanzar los niveles de los países nórdicos a fin de desarrollar un elevado estado del bienestar. Si España obtuviera los mismos ingresos al estado que, por ejemplo Suecia, el estado español ingresaría 200.000 millones de euros más de los que ingresa ahora. Los neoliberales publicarían informes señalando que tal carga impositiva deprimiría la economía, pues disminuiría la demanda. Tal argumento ignora que la mayoría de la carga impositiva caería en el 20% de renta superior del país que ahorra (y especula) más que consume. Es más, el estado debería gastar los fondos adquiridos de estos impuestos en crear puestos de trabajo y con ello estimular la demanda. Si España tuviera el mismo porcentaje de la población adulta en los servicios públicos del estado del bienestar que tiene, por ejemplo, Suecia (24%, versus 9% en España), España crearía cerca de cinco millones de puestos de trabajo eliminando el desempleo. Se alcanzaría pleno empleo además de corregir el retraso del estado del bienestar español (que treinta años después de democracia continúa a la cola de la UE-15 en gasto público social por habitante y en porcentaje de la población adulta que trabaja en el estado del bienestar). Un segundo cambio sería el establecimiento de bancas públicas tanto a nivel central como autonómico e incluso municipal que garantizara el crédito. Por otra parte, las ayudas a la banca privada se condicionarían a la garantía de disponibilidad de crédito, acentuando más la ayuda al usuario del crédito que a las instituciones crediticias. La banca en España está excesivamente protegida y el usuario poco protegido. Se permitiría que el ciudadano en bancarrota finalizara la hipoteca cuando dejara el piso, absorbiendo la banca las pérdidas en sus inversiones. La deuda con los bancos extranjeros y nacionales se redefiniría, exigiendo que la banca absorbiera las pérdidas por sus inversiones fallidas. Lejos de despolitizar las cajas, estas deberían convertirse en bancas públicas bajo dirección política. La provisión de crédito sería una función política y social, mediante propiedad y/o regulación pública. La única manera de eliminar el déficit es a base del crecimiento económico como bien recordó el ex presidente Lula al gobierno socialista portugués (al cual aconsejó no seguir los consejos del FMI que habían hecho mucho daño a Brasil). Tal crecimiento no puede ser a base de exportaciones sino a base del estímulo de la demanda doméstica creando pleno empleo. Si las medidas propuestas aquí no pudieran implementarse en España debido a la resistencia de la UE, España debería considerar salirse del euro pues la situación tal como está ahora condenará a España a una época larga, de décadas, en que permanecerá estancada con un elevado desempleo.

Monday, December 24, 2012

La salud mental en picada Guillermo García Machado


La salud mental en picada
Guillermo García Machado
Mientras vemos que la insanidad mental causa estragos en la población, sin ir más lejos, el caso del infanticidio de Newtown, los recursos asistenciales disponibles para cubrir la asistencia al enfermo mental han sido muy escasos. Los hospitales medievales prácticamente nacieron de la caridad cristiana y se podían considerar básicamente de dos tipos: aquellos que estaban situados en las ciudades, siempre fundados por los obispos o custodiados a instancia de los reyes, de la aristocracia del momento o de los municipios; y los situados en zonas rurales, que no eran sino simples dependencias de los monasterios, , donde se llegó contar con personal específico de enfermería y sólo se aportaba consuelo espiritual y cuidados enfermeros, tanto psicológicos como materiales. El reinado de los Reyes Católicos, del año 1474 al 1505, supuso el fin de la reconquista, la unificación de los reinos hispánicos, la consolidación del
poder real, la consecución de la unidad religiosa, la expulsión de los judíos, la persecución de los conversos, la Inquisición y el inicio de la cultura renacentista... Bajo su mandato, la edad moderna, acentúa el proceso de concentración hospitalaria, sobre todo en las grandes ciudades, y una progresiva. Sólo los mendigos suficientemente enfermos deberían ocuparse de trabajos más o menos livianos, según su edad y estado de salud. En cuanto a los pobres privados del uso de razón, habían de ser tratados con sumo cuidado y con todo respeto La locura debía de hallar acogimiento en el hospital, había que excluir al loco, de entre los pobres; era necesario desarrollar una medida de saneamiento que lo pusiera fuera de la circulación social. Durante la edad moderna, la imagen de la locura esta más presente en el paisaje cultural de la época, el tratamiento de las enfermedades seguía sin ser una actividad exclusiva de los médicos con titulación universitaria y de los prácticos reconocidos por las autoridades. Aparecían los sanadores o curanderos, que gozaban de un gran reconocimiento social sobre todo fuera de las ciudades. La escasez de médicos y la ineficacia de la medicina unido a la superstición de la gente hacía aceptar con facilidad lo supuestamente divino, diabólico y lo mágico de vida cotidiana. Durante el siglo XVII la atención de enfermería se basaba en el cuidado de los enfermos. La alimentación en la casa era sana, abundante y variada, y se ponía especial esmero en la limpieza corporal de los pacientes mediante el baño, apartando a los que en las crisis estaban furiosos y sucios . En el siglo XVIII, ante el aumentó de la población, desaparecieron las hambrunas y las grandes epidemias del pasado, creció la producción económica y surgieron expectativas de desarrollo de los recursos existentes. En este siglo, los hospitales continuaban, impregnados de caridad religiosa, pero a lo largo del siglo fueron cada vez más controlados por los poderes públicos. En el último tercio del siglo XVIII, hubo cambios administrativos y policiales introducidos por Carlos III, el ingreso de los dementes debía de hacerse a instancias de los alcaldes de barrio y otras autoridades civiles, que sobre todo debían tener en cuenta el peligro de hacer violencia en otras personas o en las propiedades de otros. Los médicos higienistas manifestaban que el desorden social y moral producía, alteraciones importantes en la conducta de los obreros. La locura se presentada estrechamente ligada a alteraciones morales generadas por factores sexuales, formas de vida desintegradas, problemas económicos, relaciones familiares alteradas. Se hablaba más de prevenir que de curar, y proponían como remedio más eficaz el mejorar las condiciones higiénicas de la población, especialmente del proletariado industrial. Posteriormente, Philippe Pinel, médico de Bicétre, iniciador del alienismo, como rama autóctona de la medicina, reflejó la necesidad de objetivar científicamente la enfermedad y la integración administrativa de la locura hasta entonces marginada. Pinel dividía la enfermedad de la locura en cinco formas: la melancolía, la manía sin delirio, la manía con delirio la demencia, y el idiotismo. El principal remedio para la locura sólo podía hallarse en un hospital bien organizado, y consistía en dominar y domar al loco. Un hospital de locos, además de estar bien situado y disponer de un recinto vasto y espacioso, debía ser construido de manera que permitiera la separación de las diversas clases de locos, evitando que éstos se relacionaran entre sí, con el fin de prevenir la recaída. El manicomio se dividía en dos grandes departamentos, una para hombres y otra para mujeres. Lo importante para la organización terapéutica era la salud corporal, la alimentación y la educación tanto oral como física. Se busca sobre todo la tranquilización del enfermo, no había métodos correctivos, únicamente con paciencia, bondad, actuaciones cuidadosas, limpieza y buen sentido se cuidaba al enfermo. Hoy por hoy, A nivel mundial, el proceso de desinstitucionalización es parecido. Los cuidados de salud mental dependen de factores como la aceptación social y del derecho de los enfermos mentales a ser miembros de la comunidad. En muchos países todavía tienen los cuidados de psiquiatría habituales; un 38% de países del mundo todavía no han instaurado los servicios de salud mental comunitarios. Otros países todavía no lo tienen instaurado aunque se comprometieron a dicha cobertura, y solamente lo mantienen en áreas urbanas (Argentina, India, Nigeria, Rusia, Turquía). En Europa, la situación varía dependiendo de los países. En Inglaterra, por ejemplo, al igual que USA, las camas han ido disminuyendo, las comunidades mentales han sido establecidas por todo el país. El gobierno adoptó cuidados prácticos para tratar a los enfermos mentales orientados a la seguridad y el conservadurismo.

Saturday, December 15, 2012

La Enfermedad y sus metáforas Guillermo García Machado


La Enfermedad y sus metáforas
Guillermo García Machado
Muy a propósito de la enfermedad de un jefe de Estado, el título de este artículo hace alusión a la obra de la escritora estadounidense Susan Sontag, , quien escribió dos libros imprescindibles sobre la “metaforización” de la enfermedad no sólo en la literatura sino también en la conciencia colectiva de la sociedad occidental. El primer libro, La enfermedad y sus metáforas, lo escribió en 1978 motivada por su propia experiencia con el cáncer de mama. Diez años después escribiría El sida y sus metáforas. Si bien su trabajo ha sido muy criticado por su creencia de que las asociaciones metafóricas pueden y deben eliminarse de la enfermedad, Sontag fue una de las primeras críticas modernas en señalar de manera convincente que la enfermedad adquiere significado mediante el uso de la metáfora. Su entendimiento de la metáfora no es sólo como una figura retórica, sino también, y sobre todo, como un mecanismo epistemológico significativo, mediante el cual comprendemos el mundo. Sontag señala que las fantasías inspiradas por la tuberculosis en el siglo XIX y por el cáncer en el siglo XX son reacciones ante enfermedades consideradas intratables y caprichosas (incomprendidas), precisamente en una época en que la premisa básica de la medicina es que todas las enfermedades pueden curarse. Las enfermedades de este tipo son, por definición, misteriosas. “Aunque la mixtificación de una enfermedad siempre tiene lugar en un marco de esperanzas renovadas, la enfermedad en sí (ayer la tuberculosis, hoy el cáncer) infunde un terror totalmente pasado de moda. Basta ver una enfermedad cualquiera como un misterio, y temerla intensamente, para que se vuelva moralmente, si no literalmente, contagiosa”. De acuerdo con Sontag, cualquier enfermedad importante cuyos orígenes sean oscuros y su tratamiento ineficaz tiende a hundirse en significados. En un principio se le asignan los horrores más hondos (la corrupción, la putrefacción, la polución, la anomia, la debilidad). Luego, en nombre de ella (es decir, usándola como metáfora) se atribuye ese horror a otras cosas, la enfermedad se adjetiva. Se dice que algo es enfermizo —para decir que es repugnante o feo. En francés se dice que una fachada decrépita está lépreuse. Esas representaciones metafóricas no son políticamente neutras, ya que, de hecho, las metáforas se usan comúnmente en luchas ideológicas alrededor de un sitio de significado en pugna, una estrategia lingüística usada para persuadir la aceptación de un significado sobre otro. “La metáfora trabaja para ‘naturalizar’ lo social, volviendo obvio lo que es problemático. Por ejemplo, las metáforas de la enfermedad por lo común se usan para describir el desorden, caos o corrupción, como cuando se describe al comunismo como ‘un cáncer de la sociedad’, o cuando se describe a un asesino psicópata como un ‘enfermo’”. Cosa distinta se presenta cuando se utiliza la enfermedad para publicitar al paciente en una zafra electorera, ya no hay metáfora que valga, se impone la miseria humana.

Saturday, December 8, 2012


Origen de MERCOSUR
Guillermo García Machado
Podemos decir que el Mercosur resultó  de un proceso de aproximación entre Brasil y Argentina que se vuelve más evidente con la democratización de sus gobiernos en mediados de los 80. Esta cooperación pretendía contestar a desafíos presentes tanto en el escenario mundial como en el doméstico. En el primer caso, buscaba una mejor inserción política y económica en el sistema  internacional, mientras que en el otro, pretendía la promoción del desarrollo y la superación de problemas políticos y sociales, especialmente, el establecimiento de instrumentos que garantizasen la continuidad y consolidación de los procesos de redemocratización. Luego del fin de la Guerra Fría, marcado por la caída del Muro de Berlín en 1989, el sistema internacional organizado en dos bloques – el capitalista y el socialista - se desintegró dando lugar a un nuevo orden mundial en el cual Estados Unidos se ha vuelto el principal actor del sistema internacional y las relaciones entre las naciones son influenciadas por el fenómeno de la globalización. Este cambio ha estimulado un aumento de importancia de las organizaciones internacionales y de las iniciativas de cooperación entre los países (entre las cuales los procesos de integración regional).  Comprender esa coyuntura internacional es importante porque los procesos de integración regional no surgen apenas de voluntades políticas, pero de necesidades contextuales que exigen de los actores la adopción de alternativas cooperativas. Así, el contexto es un elemento llave para comprender no solamente los orígenes, pero también las características de esos procesos y su desarrollo.  En el caso de los países del Cono Sur, esos elementos externos son relevantes en la medida en que sus gobiernos están preocupados en responder a los nuevos desafíos presentados por la globalización, al mismo tiempo en que están preocupados en superar su posición de marginación política dentro del escenario internacional, pues durante la Guerra Fría la región dejó de ser estratégica para Estados Unidos, aunque permaneciera como una área de interés y de fuerte influencia de ese país. La situación de marginación política de dichas naciones era agravada por la crisis económica de la primera mitad de los años 80. Brasil y Argentina eran países altamente endeudados, con monedas devaluadas en un contexto externo de altas tasas de intereses, con encarecimiento del dólar y recesión en nivel global, que vivían un proceso de pérdida de importancia en el sistema internacional. Mas allá de problemas económicos, como inflación descontrolada, esa crisis ha generado desgastes sociales, principalmente el agravamiento de la pobreza y el aumento del desempleo. Se ha vuelto consenso en la academia y en medios de comunicación de que en el plan económico ésa fue una década perdida, una vez que la región ha pasado por un período de estagnación y fuerte recesión. Esas tensiones se evidenciaron todavía más cuando se puso claro que la estrategia de sustitución de las importaciones aplicada durante décadas por los países de la región, para la promoción del desarrollo, se ha mostrado agotada en su capacidad de respuesta para los significativos cambios que estaban ocurriendo en el escenario internacional. Hay una correlación entre la agravación de la crisis económica y los primeros indicios de una movilización en favor de un cambio democrático al final de los años 70, que estremeció los regímenes autoritarios de la región. Sin entrar en un análisis más detallado de esos procesos de transición democrática en el Cono Sur, podemos afirmar que las presiones externas – especialmente las generadas por la globalización – aliadas  a los factores internos promocionaron y estimularon un cambio en el sentido de la democratización de esas naciones.  Así, las presiones externas y la incapacidad de promocionar autónomamente las respuestas adecuadas a la nueva realidad pueden ser entendidas cómo los empujes centrales para la aproximación entre Argentina y Brasil, buscando establecer una cooperación económica.  Es necesario destacar que no fueron solamente los intereses económicos que facilitaron el inicio de  dicha cooperación, había importantes elementos políticos involucrados. Los países del Cono Sur pasaban por un proceso de redemocratización luego de varios años de régimen militar. Estaremos hoy dentro del mismo escenario?

Sunday, December 2, 2012

UNASUR con la paz de Colombia Guillermo García Machado


UNASUR con la paz de Colombia
Guillermo García Machado
Los presidentes de los países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) expresaron su "pleno apoyo" al proceso de paz iniciado entre el Gobierno Nacional y las FARC.  La Unión de Naciones Suramericanas busca el desarrollo de un espacio integrado en lo político, social, cultural, económico, financiero, ambiental y en la infraestructura. Este nuevo modelo de integración incluirá todos los logros y lo avanzado por los procesos del Mercosur y la Comunidad Andina, así como la experiencia de Chile, Guyana y Suriname. El objetivo último es y será favorecer un desarrollo más equitativo, armónico e integral de América del Sur.
Como corolario de lo anterior, los gobernantes, que participaron este viernes en Lima en la Cumbre de la Unasur, emitieron un pronunciamiento después de que el presidente, Juan Manuel Santos, les diera detalles de la primera fase del proceso, que concluyó el jueves en La Habana. Un comunicado, difundido en Lima por la presidencia, informa que la declaración de la Unasur destaca que el diálogo de paz "se trata de una oportunidad histórica, favorecida por el ambiente de cooperación y diálogo que prima en la región, particularmente en el marco de Unasur". "El éxito del proceso de paz iniciado, basado en la fuerza de las instituciones democráticas que compartimos, tendrá un significado de amplio alcance para Colombia y para el conjunto de la región suramericana, permitiendo que concentremos cada vez más nuestros esfuerzos y recursos en el desarrollo económico con equidad que nos inspira a todos, preservando la paz como un valor colectivo en América del Sur", añade el pronunciamiento. Santos, agradeció, por su parte, el apoyo de los gobernantes de la Unasur y destacó que "hasta ahora las discusiones se han adelantado con buena disposición, (y) buen ánimo". El presidente de la República, Juan Manuel Santos, llegó la noche de este jueves a Lima para asistir mañana a la cumbre de jefes de Estado de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Santos fue el último mandatario en arribar al Grupo Aéreo Número 8 para acudir a la cita de Unasur y fue recibido por el ministro peruano del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal. Horas antes se informó que la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, canceló su participación en la cumbre debido a una lumbalgia, y será reemplazada por el vicepresidente Amado Boudou. El presidente peruano, Ollanta Humala, ofrece esta noche una cena en Palacio de Gobierno para los presidentes de Guyana, Donald Ramotar; de Surinam, Desiré Delano Bouterse, y de Uruguay, José Mujica, que llegaron esta tarde a Lima. También participan en el encuentro los cancilleres y representantes de Unasur que han participado en las reuniones preparatorias de la cumbre. "Quería simplemente decirles que estamos en la mitad del proceso y agradecerles este apoyo", dijo. El proceso de negociaciones entre el Gobierno y las FARC continuará el próximo 5 de diciembre en La Habana.  Mientras eso ocurre el siempre noticia, Presidente Chávez, no hará acto de presencia, según algunos, por estar bajo tratamiento médico en la ciudad de la Habana, Cuba y para otros, quienes ponen en duda los males del caudillo venezolano, por estar comprometido con el proceso de paz que adelantan las FARC y el gobierno colombiano.

Saturday, November 24, 2012

Amnistía como amnesia social Guillermo García Machado


Amnistía como amnesia social
Guillermo García Machado
Cada vez que nos recordamos de los presos políticos - cualquier persona física al que se mantenga en la cárcel o detenido de otra forma, por ejemplo bajo arresto, porque sus ideas supongan un desafío o una amenaza para el sistema político establecido, sea este de la naturaleza que sea. Puesto que las opiniones o actitudes no suelen ser objeto de legislación, suele ser difícil determinar exactamente quienes son prisioneros políticos a partir de los cargos que se les imputan; una excepción la constituyen los acusados de traición o espionaje, que sin embargo no se cuentan generalmente como presos políticos. La condición de preso político, por lo tanto, suele ser objeto de disputas; muchos de los prisioneros considerados políticos por grupos activistas son calificados por los gobiernos a los que se oponen de "terroristas " o "subversivos”. En consecuencia, rara vez una autoridad estatal admite la existencia de presos políticos; los críticos del gobierno aducen que los procedimientos legales empleados están solamente diseñados para ocultar la condición de preso político. Esto puede incluir la invención de cargos criminales, o la negativa de beneficios concedidos otros presos en situación semejante, así como la aplicación de poderes especiales, como el estado de excepción. La legislación actual considera, por lo general, que la prisión por motivos políticos es una violación a los derechos humanos de libertad de conciencia y expresión. Organizaciones internacionales, como Amnistía Internacional, se movilizan en todo el mundo solicitando un juicio justo para los presos políticos. Amnistía Internacional aboga sólo por la liberación de los prisioneros de conciencia (PC), que son aquellas personas que son privadas de libertad por su origen étnico, sexo, color, idioma, origen nacional o social, situación económica, nacimiento, orientación sexual u otras circunstancias, y no han ni utilizado la violencia ni abogado por ella. Para los presos políticos que hayan propugnado o utilizado la violencia. Gobiernos de todos tipos (fascismo, comunismo, teocracia, y democrático liberal) han detenido a prisioneros políticos. En la Unión Soviética, usaron diagnósticos psicológicos dudosos para detener a prisioneros políticos. En la Alemania Nazi, prisioneros de noche y niebla fueron las primeras víctimas de la opresión fascista. Los gobiernos mismos en general niegan la existencia de prisioneros políticos en su país. Por ejemplo, durante la Guerra de Vietnam, el gobierno de Vietnam del Sur negó que tuviera prisioneros políticos, a pesar de que aproximadamente 100.000 civiles estaban encarcelados en 41 complejos de detención. Éstos incluyeron a miembros del Frente de Liberación Nacional (FLN), incluso a jefes de aldea, maestros, recaudadores de impuestos, carteros, personal médico, y muchos campesinos cuyos familiares eran miembros del FLN. Los prisioneros políticos a veces escriben autobiografías de sus experiencias y perspicacias que se resultan. Algunas de éstas se han vuelto textos políticos importantes. La amnistía (del Griego oamnestia, olvido) es una causa de extinción de la responsabilidad penal. Es un acto jurídico, normalmente emanado del poder legislativo, por que una pluralidad de individuos que habían sido declarados culpables de un delito pasan a considerarse inocentes por desaparición de la figura delictiva. A diferencia del indulto, que extingue la responsabilidad penal actuando sobre la pena derivada de un delito (la persona sigue siendo culpable, pero se le ha perdonado el cumplimiento de la pena), la amnistía actúa sobre el delito mismo. Por ello, la amnistía suele tener efectos retroactivos y, entre otros, extingue toda responsabilidad penal o civil y anula los antecedentes penales. Por el mismo motivo, es general, dado que actúa sobre todos los que cometieron ese delito, y no sobre individuos concretos. La amnistía suele suponer un nuevo juicio de valor sobre la conveniencia de prohibir o sancionar una conducta. Por esa razón, las leyes o actos de amnistía son más frecuentes en momentos de cambios sociales o de regímenes políticos y, en ocasiones, se asocia al perdón de presos políticos. Con la figura en cuestión logramos un borrón y cuenta nueva para el beneplácito de los que están detrás de las rejas y un sin número de familias que comparten esa tragedia.

Sunday, November 18, 2012

De cumbre en cumbre Guillermo García Machado


De cumbre en cumbre
Guillermo García Machado
Con la asistencia permanente del afable monarca español, por aquello de que el rey de España es el único mandatario que ha asistido a todas las cumbres iberoamericanas desde 1991, cuando comenzaron estos encuentros en la ciudad mexicana de Guadalajara - en esta ocasión dando una mano al Jefe de Gobierno Rajoy para lograr que en esta cumbre de Cádiz no ocurriera lo que pasó el año pasado en la de Asunción, a la que no asistió la mitad de los mandatarios iberoamericanos-.  Siendo así que hoy en día en Cádiz, España, con la presencia de numerosos cancilleres y con la ausencia de los presidentes de Argentina, Guatemala, Venezuela, Cuba, Uruguay y Paraguay, pudiera decirse y así lo plantea el propio escenario que la declaración final de la cumbre de Cádiz aboga por “fortalecer reglas claras, estables y previsibles que ayuden a promover las inversiones productivas nacionales y extranjeras, de acuerdo con las leyes de cada país, y que permitan acceder a las tecnologías punta y promover la creación de trabajo decente y el desarrollo económico con equidad e inclusión social”. Así figura en el borrador que ha sido aprobado por los coordinares nacionales y que revisan en este momento los ministros de Asuntos Exteriores de los 21 países de la Comunidad Iberoamericana (todos salvo Paraguay). Se trata de la única alusión, siquiera implícita, al conflicto que ha enfrentado a España con Argentina, a propósito de la expropiación de las acciones de la empresa Repsol en la petrolera YPF. Dado que la declaración se aprueba por unanimidad, el párrafo es muy genérico e incluye referencias a la legislación de cada país, lo que satisface a Buenos Aires. La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, no ha viajado a Cádiz, alegando motivos de salud, pero ha llamado al Rey y a Rajoy para excusarse lo que, según fuentes diplomáticas, ha relajado la tensión entre los dos gobiernos. El contencioso está pendiente de que Repsol presente una demanda ante el CIADI, el tribunal de arbitraje del Banco Mundial, y en diciembre debe pronunciarse el comité de inversiones de la OCDE, a petición de España. Las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno son las reuniones anuales de los Jefes de Estado y Gobierno de los veintidós países que se encuentran en la OEA, (Organización de Estados Americanos), siendo ellos:  Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Filipinas, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Peru, Portugal, República Dominicana, Uruguay Y Venezuela. Inicialmente, para participar en la cumbre, los países habían de reconocer como lengua oficial (de iure o de facto) el español o el portugués. Según este criterio, si solicitasen su ingreso en la cumbre, se podría admitir a los países de Mozambique, Angola, Guinea-Bissau, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe, así como la región china de Macao, pues todos ellos reconocen el portugués como idioma oficial. Más adelante se decidió admitir a países donde el español o el portugués fueran la lengua mayoritaria, aunque no sean oficiales. En estos casos, el país debía aceptar el "acervo cultural" iberoamericano.  El primero fue Andorra en 2004, en el cual la mayoría de la población habla español, si bien el catalán es el único idioma oficial. La posibilidad de ampliar el ingreso a dichos países de mayoría de población lusófona o hispanoparlante, que no tengan el portugués ni el español como idioma oficial fue reconocida en la XV Cumbre Iberoamericana, cuando se estudió el ingreso de Belice, cuya lengua oficial es el inglés a pesar de ser el español el idioma más extendido. En 2009, con la participación de Filipinas, como miembro asociado, se abre una nueva posibilidad: la de aceptar países donde el español o el portugués, ni son oficiales, ni son mayoritarios, quedando así abierta la posibilidad de incorporar en estas cumbres aquellos países con leguas distintas al español y portugués. Para matizar la Cumbre centenares de trabajadores de astilleros de la localidad española de Cádiz bloquearon hoy el principal puente de acceso a la ciudad en la primera jornada de la Cumbre Iberoamericana entre los jefes de gobierno de España, Portugal y América Latina, seguiremos pendientes de sus resultas..

Sunday, November 11, 2012

Obama y Latinoamérica Guillermo García Machado


Obama y Latinoamérica
Guillermo García Machado
Obama aseguró que los hechos demostrarían la nueva era de relaciones entre su país y América Latina. Una era en la que EEUU no trataría de "dictar los términos", como había ocurrido "en anteriores ocasiones." ¿Cuáles son los hechos de Obama con respecto a Latinoamérica? Resulta evidente que en su primer gobierno, el inquilino de la Casa Blanca tuvo ante sí demasiados frentes abiertos: lucha contra la crisis, la reforma sanitaria, el cambio energético hacia un modelo más ecológico y una política exterior que transcurrió por otros meridianos del planeta. El exceso de trabajo es el argumento esgrimido para delegar su política hacia Latinomérica en su secretaria de Estado,Hillary Clinton, quien aun  mantiene buenas relaciones con representantes de los antiguos intereses en la región. Esas circunstancias explican que, tras afirmar que Latinoamérica dejaría de ser su histórico patio trasero, EEUU mantiene los intereses nacionales de antaño a través de una "diplomacia suave". el presidente de EEUU, a través de Hillary Clinton, ha retomado tanto la agenda de seguridad como la política comercial de Bush, mediante una iniciativa conocida como Caminos para la Prosperidad en las Américas, lo que Pérez Rocha define como un "Plan B" de la fallida Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y con la que se intenta continuar con las reglas que rigen la economía liberal, extender el perímetro de seguridad de EEUU y socavar proyectos regionales alternativos como el ALBA y la Unasur. Quizá los dos mejores termómetros con los que medir la política exterior de Obama en América Latina son Honduras y Colombia. Pero mientras el primero marca una hipotermia; el segundo indica una fiebre cada vez más alta. En Honduras, el único país centroamericano en el que EEUU tiene una base, Washington ha sido criticado por no respaldar con hechos su rechazo verbal al supuesto golpe de Estado. El presidente estadounidense se ha sacudido esas críticas afirmando: "Los mismos que dicen que no hemos intervenido suficientemente, son los mismos que dicen que siempre intervenimos y son los mismos que dicen que los yankees se vayan de América Latina." Otro termómetro útil para medir la política de Washington en Latinoamérica es Cuba. De momento, Obama ha abolido la prohibición de viajar a la isla a los cubanos de EEUU, así como la de enviar remesas a sus familiares; una acción que tan sólo ha supuesto un retorno a la política de Bill Clinton. Sin embargo, nadie espera en este momento nuevos avances. "Cuando se trata de asuntos realmente cruciales que están en el centro de las relaciones entre EE.UU. y América Latina, el avance en la relación requiere de decisiones políticamente costosas aquí", dijo Kevin Casas-Zamora, ex vicepresidente de Costa Rica que ahora estudia América Latina desde Washington. Con el tiempo, una profundización de las relaciones con América Latina debería traducirse en ayuda para importantes asuntos regionales e internacionales, de acuerdo con funcionarios del gobierno Obama. "Los éxitos y beneficios tangibles del viaje no son el tipo de cosas que pueden ser medidas el día que volvemos a casa".

Saturday, November 3, 2012


El autosuficiente en la Política
Guillermo García Machado
Es una persona capaz de ser extremadamente agresiva. Su palabra clave es «yo». Tal como sugiere su «título», tiene una actitud dictatorial. ¡Quiere que las cosas se hagan, ahora! Necesita sentir que está totalmente al mando de cada situación y le gustaría pensar que todo el mundo es igual, pero sabe que no es así y eso le produce impaciencia e intolerancia. Puesto que dice lo que piensa sin buscar palabras suaves, puede herir a aquellos que considera «simples mortales». De hecho, no tiene mucho tiempo para las personas y está mucho más interesado en los resultados. Si quiere que las cosas se hagan, ésta es la persona indicada. Es un gran realizador que no duda ni por un momento de que va a alcanzar sus metas. Lo malo es que irrita a las personas que encuentra a su paso intimidándolas con sus gritos, rabia y arrogancia. El dictador es un déspota, da órdenes y espera que éstas se cumplan inmediatamente. Ni siquiera dice que se han de realizar a su manera, puesto que da por sentado que su sistema no sólo es el mejor, si no que es el único. El dictador tiene una personalidad fuerte y es un gran controlador de los demás, es competitivo en todos los aspectos. Si ha de tratar con un dictador es importante que e1ga siempre a los hechos (y mejor que se asegura que éstos sean ciertos) y vaya al grano. No le interesan los cumplidos ni la charla banal. Por muy intimidado que pueda sentirse, si actúa con sumisión pensará que es débil y que no merece la pena preocuparse por usted. La agresividad no le supondrá una ayuda a menos que pueda ser tan mordaz como él; de no ser así, no ganará ninguna discusión. Se llama dictadura a la forma de gobierno ejercida por una sola persona que utiliza su poder arbitrariamente y sin estar especialmente limitado por la ley. Así, un dictador toma decisiones dejando de lado las posibilidades de consenso con la gente gobernada, aspecto que está en las antípodas de una autoridad democrática, que es elegida por sus gobernados. Los orígenes del término dictadura deben rastrearse en la época en que prosperaba la civilización romana. Básicamente, la dictadura tenía allí un estatus legal como modo de gobierno ejercido de modo extraordinario ante momentos difíciles que requirieran decisiones rápidas. En este contexto, se dice que la propuesta fue efectuada por primera vez por Tito Laercio, quien sería el primero en hacer uso de este cargo. Empero, en su comienzo, había limites razonables a estas atribuciones especiales. Así, el “dictador” solo tenía poder por un tiempo de seis meses, transcurrido el cual sus potestades quedaban revocadas. En ese momento, debía dar cuenta de sus actos. Como era de esperarse, esta práctica podía derivar en el intento de sucederse indefinidamente en el poder a través de estratagemas que dieran lugar al nacimiento de monarquías; es por ello que posteriormente sería abolida. En la actualidad, las dictaduras más recientes deben encontrarse en los países subdesarrollados. Muchas de ellas se extendieron y consolidaron durante la época de la guerra fría. En ese momento histórico, Estados Unidos y la Unión Soviética mantenían una disputa velada que llevó a cada uno de ellos a apoyar gobiernos dictatoriales que sostenían su autoridad en base al miedo y soslayando toda posibilidad de consenso. Existe cierta confusión entre la conceptualización autoritaria, totalitaria y fascista, típicas de los regímenes dictatoriales. Si bien ambos conceptos están sumamente interrelacionados, guardan suficiente independencia semántica entre sí. Sin embargo, a lo largo de un periodo un gobierno puede y suele tomar medidas propias de los tres, e incluso evolucionar y configurarse de una forma a otra por lo que determinar estrictamente las diferencias para un caso concreto puede resultar sumamente complicado.


Saturday, October 27, 2012


País-Nación-República-Estado
Guillermo García Machado
En Latinoamérica existen diversas manifestaciones, con o sin asidero filosófico, que pretenden usar la simple simbología para impactar a un pueblo que definitivamente e independientemente de su patriotismo, no pareciera tener muy claro el alcance y contenido  de conceptos tan fundamentales, como: País-Nación-República-Estado. El concepto de Nación es relativamente nuevo. Por mucho tiempo, los diversos grupos humanos han asumido formas organizativas muy distintas de las que hoy conocemos. En Latinoamérica la palabra “Nación” genera miedos, deseos o polémicas. Este concepto de Nación surgió durante la Revolución Francesa, se consolidó en el siglo XIX en Europa y América y en el siglo XX  en Asia, África y Oceanía. Nación se refiere a nacer. Quizá por ello la descripción más conocida es la que acuñaron las ciencias sociales sobre esta organización humana: es una comunidad de origen, cultura, religión y costumbres. Concepción que ha conducido a nacionalismos extremos que excluyen a quienes tienen otro origen étnico y exacerban con consecuencias funestas, las diferencias, los conflictos interraciales y económicos. Hay naciones que se han desarrollado con habitantes de un mismo Estado y por ello se tiende a identificar ambos términos. Así, por ejemplo, se habla indistintamente del Estado  y de la  Nación. Pero en el interior del Estado conviven diferentes grupos sociales, resultado de la inmigración y de la propia diversidad cultural de la población. Los términos  Estado y  Nación no significan lo mismo. Estado es una entidad política y administrativa; el concepto de  Nación hace referencia al sentimiento de pertenencia a una comunidad, por razones históricas, étnicas, lingüísticas o religiosas. Sus partes constitutivas son el idioma, la historia común, el territorio habitado o abarcado, la memoria y la conciencia nacional o de identidad que se concretan en la disposición por los mismos propósitos y valores. Podría decirse que la palabra país, que proviene en forma directa del francés pays, no tiene una definición propia o exclusiva. El término se utiliza como el sinónimo más usual de Estado nación. Incluso la Real Academia Española apela a otros conceptos para definirlo, al decir que un país es una nación, una región o un territorio. Un país es, por lo tanto, una determinada área geográfica y una entidad políticamente independiente, que cuenta con su propio gobierno, administración, leyes, fuerzas de seguridad y, por su puesto, población. De todas formas, un Estado puede estar formado por distintos países o naciones, como España (con el País Vasco y Cataluña, por ejemplo). Proviene la palabra República de los vocablos latinos “res” (cosa) pública. Es un sistema político caracterizado por poseer los ciudadanos el manejo del estado o cosa pública. Si bien se usa esta palabra muchas veces como sinónimo de país o estado, no todo estado merece tener el carácter de republicano. Los romanos establecieron un tipo de gobierno republicano como segunda etapa de su régimen político, en el período comprendido entre la monarquía  y el imperio, que se extendió desde el 509 a. C hasta el 27 a. C. y que se caracterizó por poseer magistraturas periódicas (la mayoría, salvo las extraordinarias, duraban un año) gratuitas, colegiadas responsables, y electivas. Los magistrados ordinarios eran elegidos por la Asamblea del Pueblo que se reunía en los comicios centuriados o tribados, o en concilios de la plebe. Los magistrados se completaban para el ejercicio del resto de los cargos políticos con el senado y los comicios. En el siglo XVIII, Montesquieu definió al gobierno republicano como aquel en el cual la soberanía reside en el pueblo, o en una parte de él, y quienes ejercen el poder lo hacen en forma limitada por la división de poderes estatales. No debe ser el mismo poder el que hace la ley y el que la aplica, para evitar el despotismo. La Revolución Francesa de 1789, luchó para lograr esta forma de gobierno, oponiéndose al absolutismo monárquico.

Saturday, October 13, 2012

Nota sobre liderazgo Guillermo García Machado


Nota sobre liderazgo
Guillermo García Machado
1. A propósito de lo que acontece en Latinoamérica, bastión de cambios y de políticas aparentemente inclusivas, me permito hacerles llegar esta nota, la cual se explica por sí misma:
2. Introducción ¿Qué es lo que hace que una persona quiera seguir a un líder? ¿Por qué la gente obedece a regañadientes a uno mientras que a otro lo sigue apasionadamente hasta el fin de la tierra? ¿Qué es lo que diferencia a los líderes teóricos de los líderes que dirigen con efectividad en un mundo real?
3. ¿Por dónde comenzar? Dimensiones del Ser humano (¿Qué tienen que ver?) Física Intelectual Espiritual
4. Personalidad
5. Principalmente Persona “ Quien no conoce su pasado está condenado a repetirlo” (Santayana) Comunicación – enriquecimiento personal
6. ¿Cómo se define al líder? Según Santiago Álvarez De Mon: “Un líder no es un ser especial y carismático que dirige los designios del resto de los mediocres mortales, ni una figura maquiavélica que progresa adaptándose a la moda de cada momento sin ir nunca a contracorriente... Tampoco se le debe asemejar con una especie de padre que guía a sus hijos obedientes e inmaduros”.
7. ¿Cómo se define al líder? La figura del líder se describe desde la cultura y los valores personales, puesto que un líder para poder liderar a los demás, debe de partir liderándose a si mismo, lo que lo llevará a utilizar una actitud positiva ante sus seguidores.
8. ¿Qué es liderar? Liderar es un arte, pero hay que desarrollarlo, pues no es suficiente ejercerlo con el instinto o carisma que se posea para ello. Existen técnicas y principios basadas, especialmente, en la atención y trabajo con el subordinado.
9. Cualidades del Líder (1) CARÁCTER: Sé un pedazo de roca CARISMA: La primera impresión puede ser determinante COMPROMISO: Es lo que separa a los hacedores de los soñadores COMUNICACIÓN: Sin ella, viajas solo CAPACIDAD: Si la desarrollas, ellos vendrán VALENTÍA: Una persona con valentía es mayoría DISCERNIMIENTO: Pon fin a los misterios no resueltos
10. Cualidades del Líder (2) CONCENTRACIÓN: Mientras más aguda sea, más agudo serás tú GENEROSIDAD: Tu vela no pierde nada cuando alumbra a otros INICIATIVA: No deberías salir de casa sin ella ESCUCHAR: Para conectarte con sus corazones, usa tus oídos PASIÓN: Toma la vida y ámala ACTITUD POSITIVA: Si crees que puedes, puedes SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: No puedes dejar que tus problemas sean un problema
11. Cualidades del Líder (3) RELACIONES: Si tomas la iniciativa, te imitarán RESPONSABILIDAD: Si no llevas la bola, no puedes dirigir al equipo SEGURIDAD: La competencia nunca compensa la inseguridad AUTODISCIPLINA: La primera persona a la que tienes que dirigir eres tú mismo SERVICIO: Para progresar, pon a los demás primero APRENDER: Para mantenerte dirigiendo, mantente aprendiendo VISIÓN: Puedes conseguir solo lo que puedes ver
12. Algunos Valores del Líder Capacidad de crear equipo, de motivar, de enseñar e involucrar a las personas que trabajan con el en un proyecto común. Facilidad de saberse rodear de personas iguales o no con las que quiere crecer conjuntamente. “ Ser una persona intelectualmente sólida” y “profesionalmente capaz”. Habilidades para la coordinación. Reconoce que no es imprescindible 13. Frases Finales Un buen líder tiene que tener la capacidad para delegar y saber dirigir bien, pero también para elegir. “En fin, el liderazgo tiene más que ver con deberes que con derechos” . 14. El que no vive para servir no sirve para vivir. Gracias…

Saturday, October 6, 2012

La suerte de espaldas y la pava Guillermo García Machado


La suerte  de espaldas y la pava
Guillermo García Machado
Un país dividido en dos es como una corporación cuyo nivel de asambleas esta en manos de dos bandos con el mismo poder decisorio,  siendo así que la ingobernabilidad se impone con mucha facilidad, al no haber un medio pacífico para la mejor toma de decisiones en aras del colectivo. Vemos que de inmediato se impone la inacción y los objetivos propios quedan desvirtuados, al no haber quien imponga un ritmo al mundo de las grandes decisiones. En el mundo privado hay la posibilidad de conformar entes consultivos, conformados generalmente por gente de mucha experiencia  y con una significativa trayectoria, cuya labor es emitir opiniones vinculantes para dirimir los eventuales conflictos de los órganos tradicionales. La gata se sube a la batea en el orden público, donde los excesos del presidencialismo no pueden ser corregidos por ningún otro ente institucional, más cuando los excesos del ejecutivismo resulta amparado por la vista gorda de aquellos poderes que deben contribuir con el control y mantenimiento del mismo orden institucional y por ende constitucional. De pronto y con el paso del  tiempo las cosas empiezan a resultar “patas arriba”, el colectivo empieza a cansarse, las soluciones políticas administrativas insuficientes o simplemente no llegan, creyendo los gobernantes que tienen la suerte de espaldas, cuando lo cierto del caso es que las malas administraciones suelen encontrarse con el reproche de los administrados, siendo posible que la inconformidad produzca conflictos sociales de menor o mayor cuantía, dependiendo las consecuencias de cada acto de protesta, para medir su importancia. Esto último, produce un desgaste total del responsable del timón, tanto así, que las malas o buenas noticias llegan demasiado pronto, por intermedio de los medios tradicionales o por la buena onda de los avances tecnológicos, entiéndase: “Internet” y las distintas páginas sociales. La gente se entera in-pronto de todos los acontecimientos, independientemente del momento en que ellos ocurren y la distancia existente entre ellos los distintos observadores espontáneos. A los males gobernantes se les castiga con el desprecio y con la poca atención de sus buenas o malas intenciones, pudiendo decirse que hasta fama de pavosos adquieren, siendo menester que expliquemos este último término: Pavoso .- Empavado, sin fortuna. Dícese que son personas que siempre cargan mala suerte encima, y que estar con ellas es de mal augurio. Persona que nunca consigue ninguna de las metas y/o objetivos trazados.  Lo peor que le puede pasar a un político -y en particular a un gobernante- es convertirse en fastidioso y ser de mal agüero. Juan Ernesto Montenegro, como Cronista de la Ciudad, nos dice: Dada la situación actual, en tiempos más tempranos abundarían posiblemente expresiones como estas: '¡Qué mabita nos ha caído!' '¿Cuándo acabará esta mabita? 'Estamos enmabitados'. '¿Quién nos habrá traído esta mabita?' '¡Qué mabita ciriaca!' '¡Qué mabitosos son estos carrizos!' También por sinonimia o por trueque de la primera vocal, según podría asentar un filólogo, podríamos escuchar en lugar de mabita el término pavita, que significa exactamente lo mismo: mala suerte: '¡Ya cantó la pavita!' '¡Nos cayó la pavita!' '¡Qué pavita tan ciriaca!' '¡Estamos empavitados!' Estas últimas expresiones en alusión a la muy famosa pavita que se encuentra en todo el territorio y sobrevive en Caracas; ave de mal agüero cuya fama suelen compartir todos los demás búhos y lechuzas. Pájaro de muy reducidas dimensiones que luce del todo inofensivo (G. Brasilianum) y no debe confundirse con la pavita hormiguera (que también es pavosa); lechucita de canto dulzón y triste; de piar grave y acompasado que ha erizado los pelos a generaciones de chicos y grandes, especialmente en el interior del país, donde tiene más mala fama que la mariposa negra y compite con la guarura o con el corubo.

La suerte de espaldas y la pava Guillermo García Machado


La suerte  de espaldas y la pava
Guillermo García Machado
Un país dividido en dos es como una corporación cuyo nivel de asambleas esta en manos de dos bandos con el mismo poder decisorio,  siendo así que la ingobernabilidad se impone con mucha facilidad, al no haber un medio pacífico para la mejor toma de decisiones en aras del colectivo. Vemos que de inmediato se impone la inacción y los objetivos propios quedan desvirtuados, al no haber quien imponga un ritmo al mundo de las grandes decisiones. En el mundo privado hay la posibilidad de conformar entes consultivos, conformados generalmente por gente de mucha experiencia  y con una significativa trayectoria, cuya labor es emitir opiniones vinculantes para dirimir los eventuales conflictos de los órganos tradicionales. La gata se sube a la batea en el orden público, donde los excesos del presidencialismo no pueden ser corregidos por ningún otro ente institucional, más cuando los excesos del ejecutivismo resulta amparado por la vista gorda de aquellos poderes que deben contribuir con el control y mantenimiento del mismo orden institucional y por ende constitucional. De pronto y con el paso del  tiempo las cosas empiezan a resultar “patas arriba”, el colectivo empieza a cansarse, las soluciones políticas administrativas insuficientes o simplemente no llegan, creyendo los gobernantes que tienen la suerte de espaldas, cuando lo cierto del caso es que las malas administraciones suelen encontrarse con el reproche de los administrados, siendo posible que la inconformidad produzca conflictos sociales de menor o mayor cuantía, dependiendo las consecuencias de cada acto de protesta, para medir su importancia. Esto último, produce un desgaste total del responsable del timón, tanto así, que las malas o buenas noticias llegan demasiado pronto, por intermedio de los medios tradicionales o por la buena onda de los avances tecnológicos, entiéndase: “Internet” y las distintas páginas sociales. La gente se entera in-pronto de todos los acontecimientos, independientemente del momento en que ellos ocurren y la distancia existente entre ellos los distintos observadores espontáneos. A los males gobernantes se les castiga con el desprecio y con la poca atención de sus buenas o malas intenciones, pudiendo decirse que hasta fama de pavosos adquieren, siendo menester que expliquemos este último término: Pavoso .- Empavado, sin fortuna. Dícese que son personas que siempre cargan mala suerte encima, y que estar con ellas es de mal augurio. Persona que nunca consigue ninguna de las metas y/o objetivos trazados.  Lo peor que le puede pasar a un político -y en particular a un gobernante- es convertirse en fastidioso y ser de mal agüero. Juan Ernesto Montenegro, como Cronista de la Ciudad, nos dice: Dada la situación actual, en tiempos más tempranos abundarían posiblemente expresiones como estas: '¡Qué mabita nos ha caído!' '¿Cuándo acabará esta mabita? 'Estamos enmabitados'. '¿Quién nos habrá traído esta mabita?' '¡Qué mabita ciriaca!' '¡Qué mabitosos son estos carrizos!' También por sinonimia o por trueque de la primera vocal, según podría asentar un filólogo, podríamos escuchar en lugar de mabita el término pavita, que significa exactamente lo mismo: mala suerte: '¡Ya cantó la pavita!' '¡Nos cayó la pavita!' '¡Qué pavita tan ciriaca!' '¡Estamos empavitados!' Estas últimas expresiones en alusión a la muy famosa pavita que se encuentra en todo el territorio y sobrevive en Caracas; ave de mal agüero cuya fama suelen compartir todos los demás búhos y lechuzas. Pájaro de muy reducidas dimensiones que luce del todo inofensivo (G. Brasilianum) y no debe confundirse con la pavita hormiguera (que también es pavosa); lechucita de canto dulzón y triste; de piar grave y acompasado que ha erizado los pelos a generaciones de chicos y grandes, especialmente en el interior del país, donde tiene más mala fama que la mariposa negra y compite con la guarura o con el corubo.

Sunday, September 30, 2012

Cuando la Patria es primero Guillermo García Machado


Cuando la Patria es primero
Guillermo García Machado
La historia nos dice que la participación política resulta vital para la paz social de los pueblos, basta para ello retroceder a los inquietos años cuarenta, específicamente al año 1948, para recibir de esa época el acuerdo político alcanzado en Costa Rica, bajo los auspicious de la Iglesia Católica, todo ello para preservar el orden constitucional y mantener la vigencia del mandato recogido por los partidos políticos en provecho directo de la soberanía popular. Así las cosas, percibimos, en primer lugar, la pronta aparición de todos los factores sociales y políticos, en aras de lograr la paz social y por ende la convivencia pacífica de todos los sectores sociales, en segundo lugar,  un respeto absoluto al orden legal establecido, en tercer lugar, una ferrea voluntad para preserver la democracia, como un sistema absolutamente perfectible, en cuarto lugar, el deseo inequívoco de los factores políticos de allanar el camino más expedito para buscar salidas a cualquier crisis institucional.  Todo lo anterior lo destacamos, por cuanto que la actual VENEZUELA vive en estos momentos la posibilidad de alcanzar un cambio rotundo en su conducción política y pareciera urgente adelantar un proceso de entendimiento político, que incluya a todos aquellos que no se vean beneficiados con los resultados electorales.
CONVENIO CELEBRADO POR LOS PARTIDOS POLITICOS BAJO LOS AUSPICIOS DEL SR. ARZOBISPO DE SAN JOSE, MONSEÑOR SANABRIA
  1. El Dr. Julio C. Ovares será electo Primer Designado en la sesión del dos de mayo próximo para que en tal carácter ejerza la Presidencia de la República. Los señores diputados que estén de acuerdo, convocados por sus respectivos Jefes de Partidos, firmarán este Convenio como expresión de su conformidad con el mismo.
  2. El Dr. Ovares recomendará a los Sres. Diputados los nombres para Segundo y Tercer Designados en forma que estos representen las diversas corrientes políticas.
  3. Se solicita al señor Presidente de la República Lic. Don Teodoro Picado que tenga a bien nombrar nuevo Secretario de Seguridad Pública, de acuerdo con el Dr. Ovares, a más tardar dentro de las veinticuatro horas después de haberse aceptado en firme el presente convenio. El nuevo Secretario de Seguridad Pública procederá a venficar los cambios militares y a tomar las disposiciones necesarias para que todos los ciudadanos se sientan garantizados por igual.
  4. El Dr. Ovares nombrará Secretarios de Estado con criterio de unificación y conciliación nacionales y con igual criterio ejercerá el Gobierno.
  5. Se conviene en que se adoptarán las medidas gubernativas y parlamentarias necesarias para que dentro de un término no mayor de dos años se efectúen elecciones populares de Presidente de la República en condiciones que garanticen plenamente la efectividad del sufragio.
  6. Programa de gobierno.
  7. Cada partido especificará en un anexo especial, las medidas prácticas que considere justamente necesarias para realizar dentro de lo posible, la aspiración de concordia nacional que con este convenio se persigue.
San José, a las veintitrés horas del día treinta y uno de marzo de mil novecientos cuarenta y ocho.
POR LA COPIA, VICTOR SANABRIA M.
ARZOBISPO DE SAN JOSÉ

Saturday, September 22, 2012

Ganar perdiendo Guillermo García Machado


Ganar perdiendo
Guillermo García Machado
Muchas veces nos dicen que perdiendo también se gana, defenestrado por segunda vez en una nueva  elección presidencial de México, el excandidato de izquierda Andrés Manuel López Obrador procura su futuro político: creando un nuevo partido con los integrantes de su movimiento social. Siendo así que esta  decisión causa más dudas que certezas. Para algunos analistas, la separación de los partidos que le postularon en los recientes comicios puede causar una ruptura dentro de la izquierda mexicana, que es la segunda fuerza política del país. Pero otros ven que el nuevo movimiento de López Obrador, que el mismo puede proyectarse como el verdadero contrapeso del gobierno de Enrique Peña Nieto, presidente electo de México, quien fue postulado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), antiguo representante de la izquierda mexicana. En todo caso, el escenario político del país se ha movido, e incluso el senador Manuel Camacho plantea un frente de partidos de izquierda similar al que existe en otros países de América Latina, lo que acercaría a este movimiento con los gobiernos de Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia, o simplemente repetir el modelo de la propuesta Brasileña. Un proyecto que todavía esta por verse. Existe ahora una izquierda legislativa que esperemos defienda los proyectos de esa ideología. El anuncio de buscar su propio partido no causó sorpresa en México, e incluso muchos anticipaban que ese sería el camino de López Obrador después de conocerse su derrota en las elecciones presidenciales. Y es que algunos de los partidos y líderes de izquierda que le apoyaron en su campaña no estaban dispuestos a repetir el conflicto post electoral de 2006, cuando los seguidores del excandidato bloquearon durante varias semanas una de las principales avenidas de Ciudad de México. Fue una decisión que los líderes del Partido de la Revolución Democrática (PRD), el más grande de los que integraron la coalición de izquierda que participó en los comicios presidenciales, dejaron claro desde hace varias semanas a su ex candidato. Una posición rupturista de colapso social no tendría ningún tipo de apoyo social y político. Si no cuenta con el respaldo de sus antiguos aliados, ¿es viable el futuro político de López Obrador? Sí, responden varios de sus adeptos….. “Será una lucha siempre pacífica y una participación por las vías legales”, explican sin ningún tapujo. De hecho, aunque se separó de la coalición de partidos, el ex candidato no parte de cero en su nuevo camino. En los últimos seis años, López Obrador recorrió todos los municipios del país, y creó el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), que según sus estadísticas tiene al menos tres millones de afiliados. Hasta ahora, sin embargo, no se sabe si estos electorales apoyarían proyectos de otras organizaciones de izquierda, ni tampoco está claro el respaldo que darían a una candidatura presidencial que no fuera con López Obrador. En este escenario, coinciden los analistas, el más perjudicado sería, en todo caso, el alcalde de Ciudad de México, Marcelo Ebrard, quien ha dicho que buscará contender por el gobierno del país dentro de seis años. Más allá de su estrategia, podríamos predecir o simplemente ver un escenario positivo para el ex candidato presidencial, a pesar de que el tiempo sería su enemigo real. La izquierda mexicana siempre ha tenido una presencia social,  y lo que vimos en la campaña del 2012 fue verdaderamente una fuerza política que tiene un enorme potencial de crecimiento, así se colige sin necesidad de profundizar sobre el tema. De hecho, la coalición llamada Movimiento Progresista obtuvo más de 15 millones de votos en los comicios recientes, y ganó además los gobiernos de tres estados, entre ellos la capital del país. Es un buen resultado, a todas luces, siendo menester que los ganadores pongan todo su empeño y casi obligados en conservar.  No nos equivocamos en afirmar que los grandes triunfadores de la pasada elección fue la izquierda mexicana y por eso creo que el futuro de estas organizaciones es muy alentador, pudiendo afirmarse que renacen los tiempos de analizar los paso que pudieran dar los socialistas mexicanos en el propio siglo XXI.

Monday, September 17, 2012

Poder con límites Guillermo García Machado


Poder con límites
Guillermo García Machado
Erase una vez, en un reino bastante cercano, la existencia de un todopoderoso quien pretendía, con recursos propios, enmendar la plana de los mas necesitados, sólo que estos vivían en reinos ajenos y por ende, con el paso del tiempo, los habitantes autóctonos se quedaron sin la protección de su jerarca, recibiendo apenas las migajas sobrantes, sumándose así la pobreza originaria con la pobreza del más allá, no tardando en convertirse aquel reino lleno de riquezas en el peor y mas paupérrimo ente político- territorial. Con el correr del tiempo la popularidad del mandamás se vino al suelo, diciendo las malas lenguas, que al mentado no lo querían ni en su propia casa, tanto así, que la falta de afecto de su pueblo produjo el peor de los desasosiego del monarca, quien terminó abdicando a favor del pueblo soberano todo su poder para el advenimiento de una esplendorosa democracia, donde las decisiones se tomaban por mayoría, apareciendo in-pronto todas las instituciones necesarias para lograr la anhelada división de poderes y la posibilidad de que la permanencia en el poder fuese regulada por la posibilidad de la alternancia, evitando así que el gobernante se perpetuara en el poder y los gobernados se mala acostumbraran a tener un solo gobernante. (Cualquier parecido es toda casualidad)…….Ahora bien, La alternancia en el mando o, mejor dicho, en el gobierno, entendiendo por tal, strictu sensu, al Poder Ejecutivo, es un elemento esencial de la democracia. La continuidad indefinida en sus cargos del o de los mismos titulares del Ejecutivo, aún en el caso hipotético de que ello sea el resultado de un pronunciamiento electoral libre del pueblo, sin coacción ni fraude, es, en principio, un factor negativo y distorsionante para la democracia. No sólo porque el continuismo indefinido –aún en el caso de que existan elecciones periódicas y teóricamente libres y puras y que el resto del sistema constitucional con sus correspondientes contralores políticos y jurisdiccionales funcione normalmente–, genera peligrosos elementos personalistas y autocráticos que afectan negativamente la existencia de una democracia real, sino porque, además, la no alternancia en el mando, en sí misma y por las necesarias consecuencias que provoca, puede hacer peligrar la realización de comicios libres y sin fraude y por eso la “alternancia en el poder”, ha sido calificada como “un principio democrático” por un importante sector de la doctrina latinoamericana. Hay que hacer, sin embargo, dos precisiones iniciales. La primera es la necesaria puntualización de que no es estrictamente lo mismo alternancia en el mando o en el poder, –que puede suponer el ejercicio de facto e ilegítimo de ese poder o de ese mando, fuera del marco constitucional–, que la alternancia en el gobierno, dentro de un régimen constitucional y legítimo. En esta acepción, lo que puede llamarse la alternancia en el poder, o en el mando es diferente de la continuidad sin alternancia, en un mando o en un poder por parte de una persona o de un grupo de personas por razones de hecho y en una situación ilegítima, fuera de la Constitución y del normal juego democrático. En cambio, la alternancia en el gobierno, si bien puede también darse en un gobierno  de facto o en una situación ilegítima, debe ser estudiada, –y es el caso al que nos referimos– en un marco constitucional, de legitimidad jurídica. Sin embargo en ambas situaciones, la continuidad, en especial si es indefinida o excesivamente prolongada, tiende a provocar el desarrollo de elementos políticos potencialmente negativos, a acentuar la arbitrariedad  y a generar peligrosas expresiones de autoritarismo, unidas a la posible creencia en la pertenencia política o personal del poder, que muchísimas veces nace de su ejercicio prolongado. La segunda, ya situándonos sólo en la cuestión de la continuidad o la alternancia en el gobierno dentro de una situación constitucional legítima, de raíz democrática, es la necesidad de distinguir los sistemas parlamentarios clásicos, con jefaturas de Estado con competencias esencialmente representativas, sin ejercicio directo del gobierno, las monarquías parlamentarias europeas y el Japón y los regímenes republicanos con un Jefe de Estado con igual carácter y el caso de los regímenes presidencialistas, en especial en el presidencialismo latinoamericano.

Saturday, September 8, 2012

Nuevo intento por la Paz Guillermo García Machado


Nuevo intento por la Paz
Guillermo García Machado
Cuando Latinoamérica recibe la buena nueva de un nuevo intento de paz en Colombia, entiéndase, programar, en el breve tiempo, nuevas reuniones de trabajo entre los señores (¿) de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), y el gobierno del Presidente Santos, ciertamente que pierde importancia el lugar que servirá de sede  o simplemente intrascendente los agentes que coadyuvarán para que el desarrollo de los acontecimientos lleguen a feliz término. Debiendo destacarse el papel de las Fuerzas Armadas de Colombia obsequiándole un gran espaldarazo al Presidente Santos, sin desmayar para acabar lo que desde su inicio se consideró como una insurgencia armada, con una gran carga ideológica, para darle paso al vulgar tráfico de drogas como medio de sustento, hasta incursionar en dichos menesteres con ánimo empresarial en búsqueda de las grandes riquezas, gracias al maldito polvo blanco. Repetimos, que sea en Oslo, La Habana o en Macondo, que participen los amigos de la guerrilla, a saber,Chávez, Fidel, o se invoquen las bondades de las cenizas revolucionarias del Che Guevara, pareciera un plato de segundo mano, cuando las cosas empiezan a ponerse difíciles ante el pedimento de los guerrilleros, por no decirles bandoleros, de la posible presencia de Simón Trinidad y más atrás de la conocida Sonia, ambos extraditados hacia Norteamérica y actualmente purgando penas de alta cuantía temporal. Ponemos en duda que la alta diplomacia sea capaz de lograr tan caprichoso pedimento por parte de las FARC, aunque de repente los santos le conceden el milagrito al protagonista de esta nueva aventura: el Presidente Santos, quien con estos movimientos empieza a renovar su popularidad, a pesar de las enconadas opiniones de los representantes de los partidos tradicionales de Colombia, sobre todo los que profesan posiciones mas conservadoras. Los tiempos cambian y las comparaciones son odiosas, por ello, resulta igualmente estéril, haciendo salvedad de su valor histórico, invocar los intentos anteriores en aras de lograr un armisticio, cuyos resultados siempre tuvieron empañados por el fracaso,  donde la idea central siempre ha sido, por una parte, bajar las armas y por la otra, la posibilidad de que los actuales bandoleros tengan la oportunidad de reinsertarse en la vida activa colombiana, incluyendo la política activa, con todo los privilegios de un ciudadano común. Siempre estará en la conciencia de cada Colombiano depositar su confianza por los que en determinado momento ocuparon posiciones aventajadas en una guerra de guerrillas que llegó abarcar grandes extensiones del territorio neogranadino, siendo muy común escuchar de gente afectada por los movimientos guerrilleros y todos sus desmanes, como los secuestros, chantajes, vacunas y reclutamiento de infantes, con una alta incidencia de abusos sexuales, que no descansarían hasta que cada uno de esos bandoleros pagaran ante la justicia cada uno de los gravísimos delitos por ellos perpetrados con la mayor de las impunidades. Un quehacer revolucionario coloreado por la muerte, la traición y la ventaja que proporciona el asalto en las intrincadas montañas del país hermano. La cosa sube de punto cuando tenemos por delante la presencia de los representantes guerrilleros en rueda de prensa celebrada recientemente en La Habana, Cuba, donde sin anestesia, se dijo al mundo que las FARC ya no practicaba el secuestro, y mucho menos se dedicaba al narco tráfico, lo que movió el piso de la perplejidad de cada uno de los presentes y de la estupefacción de cada uno de los seguidores de las transmisiones de radio y televisión. Ciertamente que detrás de todo esto siempre estarán presentes las grandes motivaciones por una Colombia en sana Paz, con todas las perspectivas de proporcionar mayor bienestar a cada uno de sus ciudadanos, dentro de un ambiente de grandes signos de progreso de la economía colombiana. Desde esta humilde tribuna nos ponemos al lado de los que desean el éxito rotundo para este nuevo dialogo en aras de la total estabilidad de la sociedad colombiana.