Sunday, July 26, 2020


Paladín

Guillermo García machado
Estamos viviendo una época traumática en lo social y político, siendo la situación aún más grave cuando surge una epidemia transformada en pandemia, por falta de preparación, falta de liderazgo, fallas en la estructuras sanitarias o o simplemente el ser humano siempre está detrás de los acontecimientos y le superan fácilmente las sorpresas.. Así las cosas, y a falta de verdaderos paladines, traemos a colación el vocablo latino palatīnus, que se traduce como “palaciego”, llegó al italiano como paladino. A nuestro idioma el concepto arribó como paladín: así se llama al caballero que se destaca por su valentía y su vigor y que, en los enfrentamientos bélicos, sobresale por sus proezas.
La noción se vincula a los guardianes de Carlomagno que aparecen en los cantares de gesta de la Edad Media. En el conjunto de leyendas conocido como “materia de Francia”, se hablaba de doce paladines famosos por sus hazañas.
Roland, o Roldán en castellano, es señalado como el líder de los paladines de Carlomagno. Más allá de contar con un sustento histórico, se trata de personajes legendarios, comparables con los caballeros de la mesa redonda del rey Arturo. El número de paladines, e incluso sus nombres, varían entre los diversos romances.
Con el tiempo, se empezó a mencionar como paladín a aquel que brinda protección a alguien o a algo, o que asume su defensa y promoción. Así, quien está dedicado a velar por el cumplimiento de las disposiciones legales, por mencionar un caso, suele ser llamado paladín de la justicia.
Por ejemplo: El intendente se presenta como tiempoladín de la honestidad pero, en realidad, debería aclarar muchas cosas sobre su administración”“En el marco de la dictadura militar, varios periodistas se erigieron como paladines de la libertad a través de sus denuncias públicas”“El artista suele ser señalado como el paladín del tango por los medios especializados”.
Paladín, por último, es una localidad española. Forma parte del Municipio de Valdesamario, a su vez integrado a la provincia de León.  En el siglo XX, el conocido juego de Rol Dungeons & Dragons ofrece una clase de personaje llamada paladín, inspirada por las historias de Carlomagno.​ Para abundar, muchos juegos de rol y videojuegos han seguido sus pasos y también disponen de una clase jugable de paladín, que en general es visto como un caballero sagrado con facultades de lucha cuerpo a cuerpo y capacidades curativas, defensa y represión de seres demoníacos. Algunas de las cualidades que se suelen asignar a los paladines son el heroísmo y la inflexibilidad en el cumplimiento de la ley y de las promesas.

Sunday, July 19, 2020


MAPA MENTAL

Guillermo García Machado
En el medio de una pandemia y de una pobre información en tiempos de cólera electoral, donde se impone la desinformación por intermedio de una espantosa y dañina guerra sucia, me permito tocar el tema acerca del Mapa Mental, de la siguiente manera:
Un mapa es una representación de una cierta porción de territorio que se plasma a través de un esquema o dibujo. Mental, por otra parte, es un adjetivo que refiere a la mente (una dimensión del pensamiento o la capacidad de raciocinio).
El concepto de mapa mental, por lo tanto, está vinculado al diagrama o bosquejo que se desarrolla con la intención de reflejar conceptos o actividades que se hallan vinculados a una idea principal o a un término clave. Estos conceptos se disponen en los alrededores de la palabra principal, creando una red de relaciones.
La finalidad de los mapas conceptuales es, por lo tanto, clasificar las ideas y facilitar su observación en un documento. De este modo, se trata de una herramienta útil para organizar datos y para estudiar un cierto tema.
Más exactamente podríamos decir que un mapa mental tiene como clara misión el conseguir que una persona en cuestión no sólo extraiga información de un determinado campo sino también que consiga memorizar aquella de una forma muy sencilla al tiempo que eficazmente.
Para que aquel documento logre de esta manera el fin marcado es fundamental el determinar que cuente con cinco elementos básicos. En concreto, se trata de un conjunto de elementos que nunca deben faltar en cualquier mapa mental. En este sentido, tendríamos que hablar que son: la idea principal que ejerce como pilar central, los temas principales que son los que emanan de la anterior a través de una serie de bifurcaciones, las imágenes o palabras clave que acompañan a las citadas bifurcaciones, los temas menos importantes que ejercen como ramas, y el que las bifurcaciones formen un entramado conectado.
El inglés Tony Buzan suele ser señalado como el responsable del desarrollo de esta técnica que contribuye al refuerzo de los vínculos sinápticos que se establecen entre neuronas. De acuerdo a los expertos, el uso de los mapas mentales ayuda a generar enlaces electroquímicos en el cerebro al concentrar la capacidad cognitiva en un mismo elemento.
La disposición de las ideas en forma de radio, por otra parte, permite que la persona se acerque de manera reflexiva a los datos, eliminado el primer estímulo de generar un determinado marco propio para la tarea en cuestión.
Los componentes de un mapa mental se agregan intuitivamente de acuerdo a su relevancia. Esta tarea contempla, de manera simultánea, la organización de los conceptos en diversas áreas y sectores, constituyendo una representación visual que favorece a la memoria.
A la hora de crear un mapa mental, lo mejor es emplear pocas palabras y comenzar la tarea colocando el concepto central en el centro de una hoja.
Varios son los campos en los que se hace uso de los mapas mentales y entre ellos destaca el empresarial. En este sector se apuesta por crearlos pues se considera que son de gran utilidad para compartir ideas, mejorar la comunicación y también la organización, aumentar la productividad, ahorrar tiempo, optimizar la planificación de los distintos proyectos o aclarar los pensamientos sobre una idea concreta.
No obstante, no podemos pasar por alto el hecho de que también se emplean en el ámbito educativo. Así, en este caso concreto, los estudiantes hacen uso de los mismos porque facilitan el aprendizaje ya que permiten destacar lo más importante de una materia, sirven para establecer visualmente el orden de la información y facilitan la comprensión y asimilación de las conexiones de las diversas ideas.

Sunday, July 12, 2020


Guerra sucia: 
Guillermo García Machado

Se le llama así al conjunto de estrategias de campaña que buscan ensuciar el nombre de un adversario a cualquier costo. La guerra sucia, también llamada "campaña negra", no deja escapar nada y ataca a un político a través de su familia, relaciones políticas, recursos económicos, entre otros, y se sirve de la televisión, el radio y las redes sociales para difundir la información, muchas veces falsa.
aunque el principio de legalidad en materia electoral establece la obligación de que los partidos políticos, sus militantes y simpatizantes deben ajustar su actuación a las normativas plasmadas en el ordenamiento jurídico, particularmente donde refiere que “la propaganda política o electoral que difundan los partidos y candidatos deberán abstenerse de expresiones que calumnien a las personas”; sin embargo, las referidas entidades partidistas, sus candidatos, militantes y simpatizantes, así como sus voceros oficiales o representantes, no cesan de promover y difundir, por cualquier medio, campañas de desprestigio, desacreditación y de odio en contra de sus adversarios, utilizando para ello, el menor pretexto, fundado o infundado, del que puedan echar mano para lograr sus propósitos particulares. Ejemplos de esto los vemos cuando unos y otros miembros partidarios se imputan actos de traición, de corrupción, de enriquecimiento ilegal, de autoritarismo, de ignorancia, de incongruencia, etc. A lo anterior y otras situaciones más, es lo que se conoce en el argot político, como “guerra sucia”.
¿De dónde proviene el concepto “guerra sucia”? En principio, considero que esa expresión proviene temporalmente del lapso comprendido entre finales de los años sesenta y principios de los ochenta, y sirvió para definir las actividades ilegales y violatorias de los más elementales derechos humanos, que fueron realizadas por algunos gobiernos latinoamericanos, principalmente del cono sur, que podríamos calificar como regímenes militares dictatoriales, para desaparecer forzadamente y asesinar a los opositores políticos, apoyados presuntamente también por agentes encubiertos de otros países, bajo la consigna de que había que combatir la amenaza de los movimientos revolucionarios que amenazaban la paz, la seguridad nacional, la economía o el régimen de libertades democráticas. Al efecto, recordemos particularmente el caso de Chile, donde su presidente, Salvador Allende Gossens, electo por el voto popular, quien presidiera un gobierno poco afortunado, fue derrocado, vía un golpe militar (11 de septiembre de 1973), teniendo como consecuencia la toma del poder político por el general Augusto Pinochet, quien ordenó el arresto y desaparición de millares de personas retenidas en el campo de juego del Estadio Nacional de la ciudad de Santiago, la capital chilena.

En el ámbito político-electoral, la “guerra sucia”, podemos definirla como el conjunto de estrategias y acciones ilegales, o únicamente inmorales, que utilizan los partidos políticos, sus candidatos, sus militantes o simpatizantes, para demeritar o promover el desprestigio de la participación política de sus adversarios ante sus potenciales electores, lo cual puede generar una reacción de emisión del voto a favor del provocador de dicho desprestigio, la anulación del sufragio o la mera abstención. En pocas palabras, en la política electoral, las estrategias de guerra sucia lo que pretenden también es “eliminar de manera virtual” al adversario, sin importar los medios o instrumentos que se utilicen. Lo que vale, al final, es ganar haiga sido como haiga sido (parafraseando al ex presidente Felipe Calderón, uno de los principales beneficiarios de las prácticas de guerra sucia en el proceso electoral de 2006).

Sunday, July 5, 2020


Entre Primaveras
Guillermo garcía Machado

Ante los últimos acontecimientos sociales a nivel mundial en donde tales circunstancias se miden por la posible injerencia de la izquierda o la complicada búsqueda por parte de los factores sociales de soluciones ante un mundo desigual y coloreado por complejos, incluyendo los racistas, me permito traer a colación lo que decíamos en los años 70 acerca del Mayo Francés.
Para ello nos vamos a la Wikipedia y encontramos: “Una serie de protestas espontáneas fue iniciada por grupos estudiantiles contrarios a la sociedad de consumo, el capitalismo, el imperialismo, el autoritarismo, y que en general desautorizaban las organizaciones políticas y sociales de la época, como los partidos políticos, el gobierno, los sindicatos o la propia universidad. Al movimiento estudiantil inicial pronto se unieron grupos de obreros industriales, los sindicatos y el partido comunista Francés,1-​ aunque con objetivos principalmente laborales, no plenamente coincidentes en otros aspectos con los grupos estudiantiles. Ambos movimientos dieron como resultado la mayor revuelta estudiantil y la mayor huelga general de la historia de Francia, y posiblemente de Europa Occidental, secundada por más de nueve millones de trabajadores.2-​ El movimiento estudiantil tuvo influencias del movimiento hippie que se extendía entonces.
La magnitud de las protestas no había sido prevista por el gobierno francés, y puso contra las cuerdas al gobierno de Charles de  Gaulle, que llegó a temer una insurrección de carácter revolucionario tras la extensión de la huelga general. Sin embargo, la mayor parte de los sectores participantes en la protesta no llegaron a plantearse la toma del poder ni la insurrección abierta contra el Estado, y ni tan siquiera el Partido Comunista Francés llegó a considerar seriamente esa salida.2​ El grueso de las protestas finalizó cuando De Gaulle anunció las elecciones anticipadas que tuvieron lugar el 23 y 30 de junio.”
Los sucesos de mayo y junio en Francia se encuadran dentro de una ola de protestas protagonizadas, principalmente, por sectores politizados de la juventud, cuya ideología recorrió el mundo durante 1968. Estos sucesos se extendieron por el mundo, lo cual ampliaba la escala del antiguo refrán del siglo XIX afirmando que cuando París estornuda, toda Europa se resfría. 

En el contexto político a década de 1960 vivió una serie de cambios a nivel mundial que llevaron al cuestionamiento del sistema de dominio europeo y, sobre todo, estadounidense sobre los territorios coloniales o recientemente independizados de Africa, Asia y América Latina. El triunfo de la revolución cubana y el auge de movimientos izquierdistas en Latinoamérica, y especialmente la guerra de Vietnam generaron un amplio movimiento de solidaridad en gran parte de Europa y de los propios Estados Unidos que canalizaron la oposición al llamado imperialismo.
En el contexto cultural en Francia - al igual que en el resto de occidente - fueron una época de acelerados cambios culturales. La época estaba caracterizada por la aceleración del éxodo rural y el surgimiento de la sociedad de consumo, cada vez más influida por los medios masivos de comunicación (mass media) que generalizaban la cultura de masas
En el contexto económico esta crisis la observamos al término de una década de prosperidad económica sin precedentes. Sin embargo, desde hacía un año se manifestaban los primeros síntomas serios de un grave deterioro de la situación económica. El número de desempleados aumentaba de forma notoria, y al empezar 1968 ya eran 500.000. La juventud se veía particularmente afectada, y las circunstancias habían llevado el gobierno a crear en 1967 la ANPE (Agence nationale pour l'emploi). La crisis industrial amenazaba ya a muchos sectores, y la larga huelga de los mineros de 1963 había sido muestra del profundo malestar de la minería francesa ante un declive imparable.
Es además en los años 60 cuando los jóvenes se convierten en una categoría socio-cultural logrando su reconocimiento como un actor social que establece procesos de adscripción y diferenciación entre sus opciones y las de los adultos. Estos procesos se desarrollan a través de las subculturas juveniles nacidas a partir de finales de los años 1950, dentro de movimientos contraculturales como la cultura underground y los movimientos beatnik y hippie. Esta juventud tenía sus propios ídolos musicales como los Beatles y Rolling Stones, cantautores como Bob Dylan y Léo Ferré, etc. Muchos de estos movimientos cuestionaron y criticaron el estilo de vida plástico ofrecido por el mercado de consumo y la organización capitalista de la posguerra. En definitiva, la historia se repite porque es cíclica. ​