Sunday, January 31, 2021

 

Aristóteles y la Política

Guillermo García Machado


En Aristóteles, la política no era un estudio de los estados ideales en forma abstracta, sino más bien de un examen del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se interrelacionan en los casos reales. La Política es la principal obra en la que se encuentran sus doctrinas sobre la materia. El propio Aristóteles escribió la Constitución de Atenas como parte de la colección, obra que estuvo perdida hasta 1890, año en que fue recuperada. Los historiadores han encontrado en este texto muy valiosos datos para reconstruir algunas fases de la historia ateniense.

Aristóteles combina sus observaciones naturalistas con su pensamiento político, precediendo a la etología y sociobiología. Para Aristóteles, el hombre es un "animal político", es decir, un ser que vive en una ciudad (del griego polis). Él ve evidencia en que la naturaleza no hace nada en vano, nos ha dotado de la capacidad de hablar, haciéndolos capaces de compartir conceptos morales como la justicia..

Aristóteles, en el Libro I de su Política, considera que la ciudad y las leyes son "naturales". Según él, los seres humanos primero se unieron para reproducirse, luego crearon aldeas con "maestros naturales", capaces de gobernar, y "esclavos naturales", utilizados por su fuerza de trabajo. Finalmente, varias aldeas se han unido para formar una ciudad - estado.

Aristóteles tiene una visión jerárquica de la sociedad. Clasifica al hombre libre por encima de otros seres humanos. Para Aristóteles, el macho es por naturaleza superior a la hembra, lo cual se le ha acusado de misoginia y sexismo.​ Sin embargo, Aristóteles dio igual peso a la felicidad de las mujeres que a los hombres. Pero entre los "bárbaros", la hembra y el esclavo tienen la misma posición, y la causa de ello es que no tienen el elemento gobernante.

Aristóteles comparó el esclavo con un bien material. Las condiciones de orden y la obediencia son inevitables y apropiadas. Por una parte, que hay hombres que pierden su libertad cuando son capturados por aquellos que, en razón de la fuerza, los dominan; estos son los esclavos por convención. Por otra parte, Aristóteles también constata que hay hombres incapaces de tomar decisiones certeras sobre la orientación de su vida; a estos les llama esclavos por naturaleza. La naturaleza ha hecho de los cuerpos de hombres libres y los cuerpos de los esclavos sea diferentes pues que el esclavo tiene un cuerpo fuerte para las actividades de servir a su amo. También excluyó la ciudadanía a los artesanos, labradores y mercaderes, porque tal vida es innoble y enemiga de la virtud.

Aristóteles concibe al Estado como una comunidad de iguales que aspira a la mejor vida posible; una especie de ser natural que no surge como fruto de un pacto o acuerdo, sino que tiene sus raíces en la naturaleza de las cosas. El hombre es un animal social («zoon politikon») que desarrolla sus fines en el seno de una comunidad. La política del hombre se explica por su capacidad del lenguaje, único instrumento capaz de crear una memoria colectiva y un conjunto de leyes que diferencia lo permitido de lo prohibido. Aristóteles creía que ningún Estado debía tener ni cien mil ciudadanos.​

El objetivo del Estado no es solo evitar la injusticia o la inestabilidad económica, sino más bien permitir al menos a algunos ciudadanos la posibilidad de vivir una buena vida y realizar actos hermosos: "La asociación política debe considerarse, por lo tanto, como por el bien de acciones nobles, no por el bien de vivir juntos". Esto se distingue de los enfoques modernos, comenzando con el Contrato Social, según la cual los individuos abandonan el estado de naturaleza debido al "miedo a la muerte violenta" o sus "inconvenientes".

Sunday, January 24, 2021

 

Cien Días de Gobierno
Guillermo García Machado
La expresión Cien Días fue usada por primera vez por el prefecto de París, Conde de Chabrol, en su discurso de bienvenida al rey, y se usa también para referirse a la guerra de la Séptima Coalición. Este periodo conoció el último de los conflictos del largo periodo napoleónico, y tanto el Reino Unido, como Rusia, Prusia, Suecia, Austria y algunos Estados Alemanes, declararon en el Congreso de Viena al Emperador Francés fuera de la ley y no lo reconocieron como líder de la nación francesa, aliándose en su contra.
Tras la derrota de los ejércitos franceses y la ocupación de París por parte de las tropas aliadas, Napoleón Bonaparte tuvo que renunciar a todos sus territorios excepto a la isla de Elba, al oeste de Italia, donde vivió desterrado desde mayo de 1814 hasta febrero de 1815. "No podía él estar quieto mucho tiempo. Después de haber consagrado los primeros días a los trabajos indispensables de su instalación, montó a caballo el 18 de mayo y recorrió toda la isla: quería asegurarse por sí mismo del estado de la agricultura, y de cuáles eran sus productos, más o menos ciertos, como el comercio, la pesca y la extracción de mármoles y metales; sobre todo, visitó con particular atención las canteras y las minas que son su principal riqueza", relata Alejandro Dumas en Napoleón. En septiembre de 1814, el coronel Neil Campbell escribe en su diario que "Napoleón parece haber perdido todos los hábitos de estudio" y que "ocasionalmente cae en un estado de inactividad nunca antes conocido".
Sintiendo que Francia le reclamaba de nuevo y sabedor de que los ingleses querían desterrarlo a una isla remota en el Atlántico, Napoleón escapó de Elba aprovechando un descuido de la guardia francesa y británica. El 1 de marzo de 1815 desembarcó en Golfe-Juan, cerca de Antibes, y junto con sus soldados más leales puso rumbo a París, siguiendo un itinerario conocido hoy como la Ruta Napoleón, que recorre más de 300 kilómetros. El 20 de marzo de 1815 entró de forma triunfal en el Palacio de las Tullerías, que había sido abandonado de forma precipitada por Luis XVIII. De la noche a la mañana, los emblemas reales fueron sustituidos por la bandera tricolor y las águilas imperiales. Comenzó entonces el período conocido como los Cien Días, o Cent-Jours en francés, que se extiende hasta el 22 de junio de 1815, fecha de su segunda y definitiva abdicación, hasta el 8 de julio de 1815, fecha de la segunda restauración de Luis XVIII. Durante este tiempo, Napoleón trató de instaurar un régimen constitucional más democrático y liberal, pero de nuevo tuvo que enfrentarse a sus enemigos, cayendo derrotado en la batalla de Waterloo el 18 de Junio de 1815. L
a carrera de Napoleón, que había conducido a Francia mucho más lejos de lo que se encontraba a principios de 1789, ahora le devolvía a su punto de partida, lo mismo que, en el aspecto físico, hicieron sus campañas entre 1796 y 1814, que al principio habían aumentado enormemente sus dominios, para luego encogerse de una forma todavía más portentosa. Ahora era claramente el momento de salvaguardar lo que aún pudiera conservarse, y esto lo podría hacer Talleyrand desde su apariencia de legitimidad. El mismo Napoleón reconoció finalmente la verdad. Cuando Lucien le presionó para que se atreviera a tomar la iniciativa dictatorial, le replicó: «Ya me he atrevido demasiado». El 22 de Junio de 1815, abdicaba en favor de su hijo, Napoleón II Bonaparte, sabiendo de antemano que esto era simplemente una formalidad, ya que su hijo se encontraba en Austria. El 25 de Junio recibió de Fouché, el presidente del recientemente constituido gobierno provisional, la insinuación de que debía dejar París. Napoleón se retiró entonces a Maimaison, la antigua casa de Josefina, donde esta había muerto poco después de la primera abdicación. El 29 de Junio, la aproximación de los prusianos, que tenían órdenes de capturarle vivo o muerto, le hizo retirarse el 3 de julio hacia Rochefort y el 9 a Lie-dÁix, donde esperaba poder embarcar hacia los Estados Unidos. La definitiva restauración de Luis XVIII tuvo lugar el 8 de julio. Napoleón, sin embargo, nunca llegó a América, sino que bloqueado por la Marina Real tuvo que rendirse al HMS Bellerophon el 15 de julio y enviado al exilio en la isla de Santa Elena. Donde pasó el resto de su vida, hasta su fallecimiento el 5 de mayo de 1821 en lacasa de Longwood.

Sunday, January 17, 2021

 



La Inauguración Presidencial

Guillermo García Machado



Artículo II, Sección 1 de la Constitución de Estados Unidos: “Juro solemnemente que ejerceré fielmente el cargo de Presidente de Estados Unidos, y hasta el límite de mi capacidad, preservar, proteger y defender la Constitución de los Estados Unidos".

George Washington dio su primer discurso el 30 de abril de 1789 y su segundo el 4 de marzo de 1793, que fue la fecha de comienzo de mandatos presidenciales. Esta fecha 4 de marzo se cambió a 20 de enero por la Vigésima Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos

La investidura presidencial de Estados Unidos se produce a partir de la apertura de un nuevo período de un Presidente de esa gran Nación.

La toma de posesión tiene lugar para cada nuevo mandato presidencial, incluso si el presidente continúa en el cargo por un segundo mandato. Desde 1937, ha tenido lugar al mediodía EST del 20 de enero, el primer día del nuevo mandato, entre 72 y 78 días después de la elección presidencial, excepto en tres ocasiones en las que el 20 de enero cayó en domingo. En esos años, el juramento presidencial se realizó ese día en forma privada y luego nuevamente en una ceremonia pública al día siguiente, el lunes 21 de enero.1

La expresión del juramento presidencial del cargo es el único componente de esta ceremonia ordenado por la Constitución de los Estados Unidos (en el Artículo II, Sección Uno, Cláusula 8). Aunque no es un requisito constitucional, el presidente del Tribunal Supremo generalmente administra el juramento presidencial del cargo. Desde 1789, el juramento ha sido administrado en 58 inauguraciones públicas programadas, por 15 jueces principales, un juez asociado y un juez del estado de Nueva York. Otros, además del presidente del Tribunal Supremo, han prestado juramento a varios de los nueve vicepresidentes que han sucedido en la presidencia tras la muerte o renuncia de su predecesor dentro del período. Desde la inauguración de Ronald Reagan en 1981, la ceremonia se ha llevado a cabo en el frente oeste del Capitolio de los Estados Unidos frente al National Mall con su icónico Monumento a Washington y el lejano Monumento a Lincoln. Otras ceremonias de juramento se han llevado a cabo en una plataforma sobre los escalones en el pórtico este del Capitolio de forma regular durante 180 años, y ocasionalmente dentro de la Cámara del Antiguo Senado en el antiguo lado norte, la cámara de la Cámara de Representantes en el sur. ala, y la Rotonda central debajo de la cúpula.2​ La última inauguración programada regularmente que no tuvo lugar en el Capitolio fue la cuarta inauguración de Franklin D. Roosevelt en 1945, que se celebró en la Casa Blanca. A lo largo de los años, han surgido varias tradiciones que han ampliado la inauguración de una simple ceremonia de juramento a un evento de un día, incluidos desfiles y múltiples reuniones sociales. La ceremonia en sí se transmite en vivo a través de las principales redes comerciales de televisión y noticias por cable de Estados Unidos varios también lo transmiten en vivo en sus sitios web. Cuando un presidente ha asumido el cargo durante un período, la ceremonia de inauguración se ha realizado sin pompa ni fanfarria. Para facilitar una transición presidencial rápida en circunstancias extraordinarias, el nuevo presidente toma el juramento del cargo en una ceremonia sencilla y generalmente se dirige a la nación después.

La inauguración presidencial más reciente se llevó a cabo el 20 de enero de 2017, cuando Donald Trump asumió el cargo; el próximo fuera programado para el 20 de enero de 2021, cuando Joe Biden asumirá el cargo.​



Sunday, January 10, 2021

 

La crueldad en la Política

Guillermo García Machado

En un texto del período de Jena, elaborado en torno a 1806 y conocido como Filosofía real, Hegel explica en los siguientes términos el origen de los Estados: «así es como se han fundado todos los Estados, por el noble poderío de grandes hombres [...] Esta violencia no es despotismo sino tiranía, horrible dominación a secas, pero es necesaria y justa, en tanto en cuanto constituye y mantiene el Estado como este individuo real». Inmediatamente, encuentra en Maquiavelo el refrendo de su posición: «Maquiavelo escribió El Príncipe en este gran sentido de que, al constituirse simplemente el Estado, lo que se suele llamar asesinato, traición, crueldad, etc., no significa nada malo sino lo reconciliado consigo mismo.

Hablando del tema, la crueldad de Trump no comenzó con su presidencia. Durante toda su campaña electoral, Trump empleó un lenguaje racista y xenófobo llamando a los mexicanos "criminales y violadores", prometiendo una prohibición a los musulmanes de ingresar a Estados Unidos, y cuestionando la capacidad de jueces por su origen étnico.

Desde el 2011, Trump promovía una grave mentira sobre el presidente Barack Obama. Puso en duda su lugar de nacimiento y hasta llegó a decir que no había nacido en Estados Unidos sino en África. Trump dio una plataforma masiva a esa mentira racista, conocida como el 'birtherism'. Instó a Obama a producir su partida de nacimiento 'verdadera' e intentó deslegitimarlo como mandatario, llamándolo el "peor presidente de la historia". Hasta sugirió que Obama no era suficiente inteligente para asistir a las universidades de Harvard y Columbia e insinuó que había mentido sobre su educación.

Cuando habla de los afroamericanos y gente no blanca, el lenguaje de Trump se llena de palabras como 'asqueroso', 'inepto', 'criminal', 'infestado', 'grosero' y 'terrible'. Como presidente, Trump llamó a Estados africanos, y a naciones como Haití y El Salvador, "países de mierda".

Tiempo atrás, Trump explotó otra vez en Twitter sobre la ciudad de Baltimore y el congresista Elija Cummings (+), quien encabeza el comité encargado de revisar la actuación de su Gobierno y asegurar que cumple con las leyes. De nuevo, Trump utilizó palabras y frases como 'infestado', 'sucio', 'asqueroso', 'lleno de ratas' y 'destruido' para referirse a una ciudad con una gran población afroestadounidense. Acusó al congresista Cummings de ser un 'inepto'. Dijo que "ningún ser humano viviría en Baltimore", aunque la ciudad tiene una población de más de 600.000 personas. Para Trump, ellos no son seres humanos porque la mayoría son afroestadounidenses (más del 62 %).

Trump ha llamado al periodista Don Lemon, de CNN, "el hombre más estúpido del mundo". Lemon es afroestadounidense. Durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, en febrero 2017, Trump pidió a una periodista afroestadounidense coordinar una reunión entre él y los congresistas afroestadounidenses en el Congreso, aunque ella no tenía nada que ver con el Congreso. A otra reportera afroestadounidense, Trump la respondió una vez que su pregunta era 'asquerosa' y que ella era 'grosera'.

Trump intentó erradicar la migración de toda una religión, separó familias de migrantes (en algunos casos permanentemente), y eliminó protecciones para migrantes enraizados en los Estados Unidos como los Dreamers. Además el gobierno federal  mintió acerca de tener una base de datos de esas familias para poder unificarlas, dejó que la persecución de migrantes y no delitos se convierta en el centro del aparato de justicia, y está obligando a los padres de ciudadanos americanos escoger entre regresar con sus hijos a sus países (en muchos casos a lugares plagados por inseguridad y pobreza) o dejar a sus hijos aquí sin saber cuándo los volverán a ver.

Todo esto ha llevado a que ICE haya duplicado los arrestos de migrantes sin antecedentes penalesaumentado el número de migrantes deportados que sólo tienen antecedentes menores, y separado a más familias “mixtas” (padres migrantes, hijos estadounidenses). En resumen, la política de migratoria de Trump se sintetiza en lo que dijo el ex-director de ICE, Thomas Homan: si no tienes papeles “deberías estar incómodo”. Todavía queda abierto el capitulo final acerca de su derrota electoral, convirtiendo con su acción el día 6 de Enero del 2021 en un día fatal para la democracia de los Estador Unidos, momento en el cual el congreso soberano le correspondía enterarse formalmente del trabajo de los colegios electorales., los cuales le dieron el triunfo al señor Joe Biden.


Sunday, January 3, 2021

 

Atavismo

Guillermo García Machado

Comencemos la definición de atavismo exponiendo su origen etimológico. En este caso, hay que exponer que deriva del latín, exactamente de “atavus” y este de “avus”, que puede traducirse como “abuelo”.

El vocablo llegó a nuestra lengua como atavismo. El concepto se emplea, en el terreno de la biología, para nombrar al fenómeno que implica el regreso en un ser vivo de características propias de sus antecesores lejanos.

De acuerdo a los especialistas, el atavismo se produce a través de un gen que se expresa luego de haber quedado inactivo en la historia evolutiva de la especie en cuestión. Los dientes que presentan las gallinas y las aletas de los animales que componen la orden de los cetáceos son ejemplos de atavismo.

El atavismo es, en definitiva, la reaparición de rasgos de los antepasados en un organismo del presente. Estos caracteres son típicos de una instancia evolutiva previa y, por algún motivo, se habían perdido con el correr de la historia hasta su regreso. Entre los ejemplos de atavismo que se pueden mencionar para poder entenderlo más profundamente nos encontramos con los dedos extra en los caballos, la reaparición de dientes en gallinas y gallos o la aparición del vello en los seres humanos en lugares donde no aparecen como sería el caso de la cara.

 

Más allá de la biología, se denomina atavismo a la conducta que lleva a revivir pensamientos o acciones que son propias de los antecesores. Por ejemplo: “El atavismo de este partido político es evidente: sus políticas pertenecen al pasado”.

Partiendo de este significado nos encontramos, por ejemplo, con lo que se conoce como atavismo de la violencia. Se utiliza para poder referirse a determinadas conductas violentas que aparecen en la sociedad y que vienen a recordar a las maneras de actuar de ciertos grupos en el pasado. De ahí que las autoridades intenten hacer todo lo posible para acabar con las mismas en pro de la convivencia y la libertad.

Probablemente, primera explicación o interpretación del delincuente, dada por la criminología, que mantiene que se trata de un salvaje resucitado en la sociedad moderna, por un fenómeno de herencia retrógrada.

A ella aludieron Lombroso, BORDIER y BENDIKT, entre otros. Dentro de la “Doctrina Tríptica” del primero de ellos, equivale a tendencias agresivas regresivas, conductas propias de los antepasados, de los salvajes (incesto, canibalismo), de los animales (hurto, perversión sexual) y de la época del niño (egoísmo, cólera, carencia del sentido moral).

PARMELEE, quien prefiere hablar de reversión, lo describe como aquello que reaparece en un individuo como rasgo presente en un tipo anterior, siempre que esa aparición se deba a fuerzas hereditarias. Tal rasgo debe surgir en la matriz y en el germen de vida al tiempo de la concepción.

En los albores de la criminología mucho se utilizó la voz, y se le adjetivó de varias formas. Así, por ejemplo, COLAIANNI habló de atavismo moral (los caracteres éticos son los únicos de transmisión retrógrada hereditaria; por ello, el delincuente se asemeja al salvaje más en lo moral que en lo físico); FERRERO señaló atavismo por equivalentes (lo que hay de atávico en el criminal, psicológicamente es incapacidad para el trabajo), y Sergi habla de atavismo humano (regresión del delincuente hasta etapas anteriores a la humanidad. Los criminales, dice, son la síntesis de toda degeneración).