Sunday, April 29, 2018


Enriquecimiento
Guillermo García Machado

Enriquecimiento es el acto y el resultado de enriquecer: incrementar la riqueza (la abundancia de algo). El enriquecimiento, con distintas características, puede tener como protagonista a una persona o a algún tipo de producto.
Por ejemplo: El enriquecimiento del empresario se inició en la década de 1970, cuando creó una máquina que revolucionó la industria del calzado”“Siempre trato de consumir alimentos enriquecidos para fortalecer mis defensas”“El diputado se encuentra procesado por enriquecimiento ilícito ya que no puede justificar su fortuna”.
La idea de enriquecimiento suele utilizarse respecto a la riqueza material (la acumulación de dinero, propiedades y otros bienes). En este proceso, un individuo se vuelve más rico gracias al éxito comercial o empresarial. Una mujer que inicia un emprendimiento productivo cuya facturación se multiplica por diez todos los años se va enriqueciendo: dicho enriquecimiento está vinculado a la buena marcha de su proyecto.
El delito de enriquecimiento ilícito consiste en el incremento del patrimonio de un funcionario público con significativo exceso respecto de sus ingresos legítimos durante el ejercicio de sus funciones y que no pueda ser razonablemente justificado. Este delito está contemplado en algunas legislaciones y se enmarca dentro de la política criminal de lucha contra la corrupción relacionada especialmente con el sector público, contemplada por la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, la Convención Interamericana contra la corrupción y la Convención de la Unión Africana para prevenir y combatir la Corrupción.​
El delito de enriquecimiento ilícito se configura como un instrumento que puede ser eficaz para hacer frente a la corrupción política. Existen bastantes voces de asombro con este delito porque a la hora de aportar elementos de convicción en etapa de juicio la Ley Especial propone y ordena invertir la carga de la prueba del origen de los bienes que incrementan el patrimonio del empleado público debiendo este acreditar la procedencia lícita.

Cuando alguien logra enriquecerse a expensas de otras personas o mediante una acción ilegal o injusta, se habla de enriquecimiento ilícito. En algunos países, el enriquecimiento ilícito es un delito penal que comete un funcionario público cuando no puede justificar cómo aumentó su patrimonio mientras se encontraba en funciones. Esto quiere decir que el sujeto investigado tiene que demostrar que adquirió sus bienes de manera lícita: de lo contrario, se concluye lo contrario. Si un senador gana 100.000 pesos por mes y de su declaración jurada se desprende que, en el último año, gastó un promedio de 300.000 pesos mensuales que le permitieron comprar dos automóviles y una casa, es probable que sea encontrado culpable por el enriquecimiento ilícito.
El enriquecimiento de un alimento, por otra parte, es un proceso que modifica las características de un producto para que aporte más beneficios a su consumidor. A la harina enriquecida, por citar un caso, se le añaden nutrientes (vitaminas, ácido fólico, hierro).

Sunday, April 22, 2018


Adoctrinamiento

Guillermo García Machado

Adoctrinamiento es el proceso y el resultado de adoctrinar: transmitir una doctrina una persona para que la haga propia. Una doctrina, por otra parte, está compuesta por las ideas y las creencias que son defendidas por un individuo o por un conjunto de personas.
El adoctrinamiento, de este modo, es una práctica que busca inculcar ciertos pensamientos en las personas. Para cumplir con sus objetivos apela a distintas acciones hasta conseguir que los adoctrinados asimilen e incorporen las ideas en cuestión.
Suele considerarse que los grupos sociales que ostentan el poder realizan el adoctrinamiento de las clases dominadas como mecanismo de control social, para conservar su lugar de privilegio sin recurrir a la violencia. De este modo, la burguesía de una nación puede impulsar el adoctrinamiento de la población a través de la promoción de un partido político que defienda sus intereses de forma velada. Así los ciudadanos que están bajo la dominación no lucharán por un cambio real de las condiciones, ya que se convencen de apoyar al partido político que, en realidad, es funcional a la burguesía.
Es posible distinguir entre la educación y el adoctrinamiento de acuerdo a sus efectos en el individuo. Mientras que la educación apuesta a aportar los conocimientos necesarios para que la persona gane autonomía a partir del desarrollo de su propio juicio, el adoctrinamiento busca anular la crítica del sujeto y que éste repita la información que se le suministra.
En este sentido, podemos exponer que se determina que el adoctrinamiento se sustenta en los siguientes pilares:Apuesta por aislar el individuo, es decir, porque se desconecte de la realidad que tiene más cercana y porque no venga a tolerar ni a conocer lo que son otras ideas o formas de expresión.Consiste en imponer y no en educar.
Es radical, en tanto en cuanto considera que para llegar a una meta únicamente existe un solo camino posible y que las demás alternativas que se establecen o existen son absolutamente erróneas. De ahí que se considere que viene a ser una manera de acabar de manera clara y contundente con la diversidad y la tolerancia.
En concreto, partiendo de todo lo expuesto, hay expertos y estudiosos sobre el adoctrinamiento que vienen a indicar que es sinónimo de ridiculizar, obligar, imponer y penalizar.
Los movimientos totalitarios y las sectas son dos de las corporaciones que utilizan el adoctrinamiento para captar nuevos adeptos y para que ellos se encarguen de reproducir su doctrina.
Precisamente en este sentido podemos destacar que se habló mucho del adoctrinamiento llevado a cabo por los nazis en los niños, sobre todo. Del mismo se encargaron lo que se conoció como Juventudes Hitlerianas y las mismas desarrollaban distintas medidas que se sustentaban en los siguientes pilares:
-Exaltaban las razas nórdicas y más exactamente las arias.
-Denigraban a los judíos, pues los consideraban inferiores. Es decir, ensalzaban el antisemitismo y el racismo.-Enseñaban el amor hacia el líder, Adolf Hitler.
-Incidían en el valor de la obediencia al Estado e incluso la importancia del militarismo.
-Hacían hincapié en resaltar la existencia de una comunidad nacional alemana.

Sunday, April 15, 2018


Justicia
Guillermo García Machado

Qué es justo y qué no? Difícil saberlo y definirlo Saquemos nuestras conclusiones, sin Justiniano o Ulpiano. La justicia depende de los valores de una sociedad y de las creencias individuales de cada persona.
El concepto tiene su origen en el término latino iustitĭa y permite denominar a la virtud cardinal que supone la inclinación a otorgar a cada uno aquello que le pertenece o lo concierne. Puede entenderse a la justicia como lo que debe hacerse de acuerdo a lo razonable, lo equitativo o lo indicado por el derecho. Por ejemplo: “Quiero que haya justicia y que los culpables sean condenados”, “¡No hay justicia en el mundo! Trabajo diez horas por día y apenas me alcanza para comprar comida”, “Ninguna sociedad puede alcanzar la paz si no tiene justicia”.
Por otra parte, la justicia hace referencia al Poder Judicial y a las sanciones o penas. De esta forma, cuando la soiedad “pide justicia” frente a un crimen, lo que hace es pedir al Estado que garantice que el crimen sea juzgado y castigado con la pena que se merece de acuerdo a la ley vigente.
Partiendo de esta acepción podrían exponerse diversos ejemplos que sirven para entenderla mucho mejor. Así se encuentran los siguientes: “El presidente de la Sala del Tribunal fue el encargado de impartir justicia y de declarar culpable al detenido” o “Después de haber intentado solucionar el conflicto mediante el diálogo y no lograr los resultados esperados, Miguel acudió a la justicia para ponerle fin a los desagradables hechos que le enfrentaban con su vecino”.
En general, es posible afirmar que la justicia cuenta con un sustento cultural (de acuerdo al consenso compartido a nivel social sobre qué es lo bueno y qué es lo malo) y una fundamentación formal (que implica una determinada codificación en leyes escritas que son aplicadas por tribunales o jueces).
En este sentido hay que subrayar que de manera habitual la justicia se simboliza con la figura de una mujer que porta en la mano una balanza equilibrada y que tiene sus ojos tapados con una venda. De ahí que en muchas ocasiones se utilice de manera habitual la expresión “la justicia es ciega”.
Con esa frase lo que se intenta es dejar patente que la justicia no “mira” a quien debe juzgar para actuar de manera arbitraria, sino todo lo contrario. Es decir, que actúa de manera equitativa y siempre tratando por igual a todos los ciudadanos con independencia de su raza, sexo, condición sexual, origen…Todos somos iguales ante la ley.
Unos principios que, sin embargo, no se han mantenido siempre a lo largo de la historia. Pues los encargados de impartir justicia en determinadas épocas o acontecimientos se han quitado la venda para actuar según les convenía y en función siempre de quien era la persona que tenían que juzgar.
Esto ha ocurrido de una manera especialmente significativa durante la etapa que estuvo funcionando la Inquisición o durante el régimen de Hitler. En este último caso, los judíos fueron despojados de todos sus derechos o libertades.
En materia de la religión, la justicia es un atributo que pertenece a Dios y que le permite ordenar las cosas de acuerdo a merecimientos. La justicia divina, por lo tanto, está vinculada a las disposiciones de la divinidad para recompensar o castigar a cada persona.



Sunday, April 8, 2018


Despotismo

Guillermo García Machado

El concepto de despotismo hace referencia al abuso de poder o de la fuerza que un individuo o un grupo ejercen contra otros en inferioridad de condiciones. El concepto se utiliza para referirse a la autoridad absoluta, la cual no se encuentra limitada por las leyes.  Aunque generalmente se entiende que este es un concepto con connotación negativa, no necesariamente es así. De hecho, a nivel histórico el despotismo surgió y tuvo durante muchos años un sentido positivo. Aquí presentamos dos ejemplos:
*En el siglo XVII surgió la noción política de despotismo ilustrado, con monarquías absolutas que decidían incluir los preceptos filosóficos de la ilustración. Estos monarcas intentaron enriquecer la cultura de sus pueblos a través de prácticas paternalistas, por lo que se los conoce como déspotas benevolentes.
*Durante el siglo XVIII se mantuvo este tipo de gobierno y se hizo popular aquella frase que dice “todo por el pueblo, pero sin el pueblo”. En esta época, fueron muy famosos los reinados de Carlos III y de José I.
En la época del despotismo, como forma de gobierno monárquico, se dieron a conocer otros conceptos surgidos de este: déspota o despotes (un título bizantino que se otorgaba en diversos imperios y que daba carácter e importancia a una persona; era similar al título de “Señor”), despotado(título nacido del anterior y que surgió a partir de la Cuarta Cruzada para ligar a ciertos señores con una determinada tierra; “despotado de Serbia”, por ejemplo).
En la actualidad el término se utiliza más con un sentido negativo; haciéndose referencia a ciertos tipos de gobiernos que se mantienen en el poder infundiendo temor en los ciudadanos. Aquellos que gozan de un poder absoluto porque no existen oponentes o porque aquellos que intentan rebelarse son suprimidos por la fuerza. Estamos hablando de organizaciones gubernamentales no democráticas como las dictaduras, que se caracterizan por obrar con suma tiranía.  Algunos ejemplos donde aparece esta acepción del término son: “El gobierno tiene que dejar de lado el despotismo o deberá enfrentarse al pueblo en las calles”“El líder asiático volvió a hacer gala de su despotismo al firmar un decreto que prohíbe la exhibición de películas occidentales”“El escritor dedicó gran parte de su juventud a la lucha contra el despotismo”.
En el habla coloquial el adjetivo déspota se utiliza para caracterizar a alguien que tiene un cierto poder y que hace uso de él sin importar los derechos y necesidades de los que lo rodean. En ese sentido un déspota puede ser alguien que desea algo con mucha ambición y que no tiene inconvenientes en pisar al que sea necesario con tal de conseguirlo; y se aprovecha de su condición social o económica para hacerlo.
Por ejemplo: una persona tiene mucho dinero y desea adquirir unas tierras para construirse una gran mansión. El problema es que dichas tierras han sido donadas por una organización para que el Estado construya una escuela para niños desfavorecidos. El déspota consigue embaucar al Estado (comprándolo con su dinero), se apodera de las tierras y construye su casa. Actúa con despotismo porque abusa de su poder económico para conseguir algo, aunque deba hacerle daño a otros (los niños, en este caso) que no pueden hacer nada por cambiar la situación.
Actualmente todo lo vinculado con el despotismo tiene una carga negativa. Por eso suele ser una acusación pronunciada por sectores opositores a los gobiernos que abusan de su estadía en el poder y promulgan medidas a favor de sus intereses.

Sunday, April 1, 2018


Oficialismo

Guillermo García Machado

El concepto de oficialismo se utiliza en varios países latinoamericanos para nombrar al grupo de los funcionarios que forman parte de un determinado  gobierno y al movimiento o las ideas que brindan apoyo al mismo. Dentro de la noción de oficialismo, puede englobarse a dirigentes, economistas, periodistas y partidos políticos. Los oficialistas defienden a las autoridades en funciones y buscan que el partido gobernante permanezca en el poder.
Algunos ejemplos donde encontramos el concepto: “El oficialismo apoyará el proyecto de ley que pretende modificar el régimen de ejecuciones hipotecarias”“Estoy indignada por las declaraciones violentas del oficialismo”“El diputado dejó la oposición y se sumó a la bancada del oficialismo”.
El oficialismo, por lo tanto, no es algo estático o que siempre esté vinculado a las mismas personas o doctrinas. Un partido político que hoy está en el gobierno y, por lo tanto, es el oficialismo, mañana puede perder las elecciones y convertirse en la oposición. De igual forma, el partido que actualmente se opone al gobierno está en condiciones de acceder al poder en el futuro y transformarse en el partido oficialista del territorio en cuestión.
Las personas, de hecho, pueden modificar su pensamiento y conducta y pasar del oficialismo a la oposición y viceversa sin que cambie el gobierno. Supongamos que, en un país gobernado por el Partido Socialista, un senador que apoyaba las medidas del gobierno termina desencantado con las autoridades y comienza a apoyar los proyectos del Partido Liberal. Podría decirse que abandonó el oficialismo y pasó a ser un político opositor.
Es importante señalar que en algunos países los dirigentes actúan de formas poco democráticas, manifestando una postura que roza las características de una  dictadura (extorsión, violencia, censura, etc). En este tipo de gobiernos se busca la obediencia absoluta del pueblo y para ello se valen de diferentes herramientas no democráticas. El dominio hegemónico de los medios de comunicación es una de las estrategias más utilizada, con consecuencias nefastas. En algunos países los medios fundamentales, encargados de difundir información y de mostrar la realidad al pueblo, suelen estar en manos de los grupos oficialistas, del partido que tenga el poder, y la información por lo tanto se tergiversa en función de intereses de dicho grupo. El término oficialismo no entraña ninguna connotación positiva o negativa. Sin embargo, en el habla coloquial, a veces se utiliza de forma despectiva para referirse a aquellos medios o entidades que protegen de forma alevosa los derechos y las opiniones de los grupos que se encuentran en el poder. Suele decirse ‘Este diario es oficialista, no deberías leerlo’ ‘No miro ese canal porque es del oficialismo y cuenta lo que ellos quieren’, y frases por el estilo. En general aquellos periódicos o canales de televisión que reciben una subvención del Estado, es decir que son considerados del pueblo, suelen estar controlados con los grupos que ostentan el poder y ofrecen siempre la versión oficial de los hechos. Es común que en los países donde ciertos medios se encuentran controlados por el oficialismo, el resto se manifieste en contra de ellos e intente contrarrestar con información la desinformación. No obstante, cuando existe un estado de democracia dudosa, aparece la censura. Y en ese caso, el oficialismo controla toda la información que se publica y bloquea aquellas noticias que se oponen a sus puntos de vista. En el caso de que existan periodistas o medios de comunicación que intenten oponerse a estas políticas y, pese a la censura, publicar su versión de las noticias, el oficialismo suele recurrir a métodos más drásticos, de extorsión y violencia. Sin lugar a dudas los medios en manos del gobierno es uno de los mayores peligros para la democracia.