Sunday, October 31, 2021

 Política. Democracia Interna

Guillermo García Machado


En 1911 Robert Michels, en su estudio sobre el Partido Socialdemócrata alemán, alertaba sobre uno de los problemas centrales a los que se enfrentan los partidos políticos: el de la Ley de Hierro de la Oligarquía. En su trabajo señalaba que un partido nunca sería democrático porque en la propia organización estaba el germen de la oligarquía. Esta descripción sobre las organizaciones partidistas europeas, realizada hace casi ya un siglo, podría extrapolarse hoy fácilmente a la mayoría de los partidos políticos latinoamericanos. Muchos partidos de la región (aunque es cierto que no sólo ellos) son organizaciones oligárquicas, donde se adoptan decisiones de manera excluyente, con liturgias cesaristas, sin tener en cuenta las opiniones de los militantes y donde éstos sólo son consultados para legitimar políticas y resoluciones ya tomadas en círculos pequeños. En estos partidos, las élites controlan de manera férrea el poder, no facilitan la participación de todos los grupos en las definiciones programáticas o en la elección de los candidatos y las bases militantes carecen de mecanismos para premiar o castigar a sus líderes si estos no cumplen con sus promesas electorales, sus programas de gobierno o sus compromisos internos. Esos partidos se caracterizan por tener bajos niveles de democracia interna..., a pesar de repetir incansablemente su vocación democrática. La creencia más común era que la democracia interna no aumentaba las posiblidades de éxito en las elecciones. Para ganar elecciones se necesitaban altos niveles de disciplina y cohesión interna, mostrar un partido unido y homogéneo ante el electorado, lo cual iba a contramano del pluralismo y la posibilidad de disidencia, requisitos fundamentales para la democratización de los partidos.

Los partidos políticos necesitan ganar elecciones para sobrevivir y, para ello, se enfrentan al desafío de las formas. Cada vez más importa “lo que se hace” y, fundamentalmente, “cómo se hace”. Es cierto que algunos de los retos a los que se enfrentan en la actualidad los partidos tienen mucho de normativo y voluntarista. La democracia interna se presenta como una panacea difícil de alcanzar. Aún así, el sistema democrático necesita de partidos ágiles, participativos y transparentes; confiables y eficientes en la representación de las demandas de los ciudadanos y efectivos en la gestión de gobierno. Cualquier esfuerzo orientado hacia su democratización es poco, aún cuando no se sepa muy bien qué es lo que se puede encontrar al final del camino. Partidos excesivamente democráticos pueden resultar ingobernables pero partidos no democráticos afectan la confianza de los ciudadanos hacia ellos y la calidad del sistema democrático

Puede ser que un partido integre a diversos sugrupos en sus candidaturas, pero que esos candidatos/as sean elegidos “a dedo”, sin una participación efectiva de los militantes ni competencia entre diversas candidaturas. Incluso pueden hacerse elecciones internas para seleccionar candidatos y/o autoridades, pero que sean sólo vehículos de legitimación de decisiones autoritarias y que los militantes no tengan ninguna posibilidad de ejercer control sobre las autoridades partidarias.

Si bien resulta difícil medir el nivel de democracia interna de un partido político, la propuesta consiste en explorar la presencia de una serie de procesos en el funcionamiento interno; así como también el modo en que se llevan a cabo dichos procesos. Las dimensiones e indicadores a partir de los cuales se puede realizar mejor esa observación son tres: A. Selección de candidatos a cargos de elección popular y de autoridades partidistas; B. Participación de minorías y sectores sociales subrepresentados (mujeres, jóvenes, grupos étnicos) en el proceso de toma de decisiones y en la definición programática del partido; C. Rendición de cuentas de los candidatos, cargos públicos y autoridades del partido a las bases.

Que un partido utilice elecciones para seleccionar a sus candidatos o a sus dirigentes no basta para que sea más democrático. El nivel de participación (e inclusión) de los militantes en la representación del partido, en la definición del programa, en la delimitación de las estrategias y en las decisiones, también importan al medir el nivel de democracia interna así como también es relevante la presencia de minorías y de grupos poco representados (mujeres, jóvenes) en los órganos de dirección y en las candidaturas del partido. La equitativa representación de los diferentes grupos suele buscarse a través de mecanismos normativos de discriminación positiva, que se convierten en acciones destinadas a favorecer la igualdad, la representación política y dar un trato preferencial a los sectores marginados. 

Sunday, October 24, 2021

 Deportación

Guillermo García Machado

Antes de proceder a conocer el significado del término deportación, vamos a descubrir su origen etimológico. En este caso, podemos exponer que se trata de una palabra que deriva del latín. Exactamente es fruto de la suma de tres componentes de dicha lengua:
El prefijo “de-”, que se usa para indicar “de arriba hacia abajo”.
El verbo “portare”, que es sinónimo de “llevar”.
El sufijo “-cion”, que se emplea para representar “acción y efecto”.

Nos plantean Julián Pérez Porto y María Merino que la deportación es el acto y la consecuencia de deportar. Este verbo (deportar), por su parte, refiere a enviar forzosamente a una persona a un sitio –extranjero o no– a modo de castigo.

La deportación se vincula al destierro ya que implica expulsar al individuo de un cierto territorio. Por lo general se trata de una medida de tipo político cuyo objetivo es sacar de un país o de una región a aquellos que incumplen con determinadas normas o principios.

Un inmigrante cuya residencia en un Estado no se encuentra legalizada puede ser víctima de la deportación. En estos casos, las autoridades nacionales expulsan al inmigrante y lo envían nuevamente a su lugar de origen. No se trata de una decisión de la persona, sino que la deportación se realiza obligatoriamente: no es posible oponerse.

En otros casos, la deportación puede deberse a un motivo religioso o étnico: un gobierno decide que quienes pertenecen a un determinado grupo ya no pueden residir en su territorio. Las deportaciones incluso pueden ser el paso previo a un genocidio, como ocurrió cuando el régimen nazi deportó a los judíos y otras colectividades a campos de concentración para asesinarlos. Las víctimas fueron sacadas de sus hogares y trasladadas por la fuerza a los centros de exterminio.

De la misma manera, no podemos pasar por alto que en la España del siglo XV también se produjeron deportaciones. En concreto, por un motivo étnico y religioso, los judíos fueron expulsados de esa tierra y algunos siglos más tarde también sucedió lo mismo, pero en este caso con los moriscos.



Aunque lo habitual es que el deportado sea enviado al extranjero, también existen las deportaciones internas. En el siglo XIX, por ejemplo, el gobierno estadounidense impulsó la deportación de los pueblos aborígenes del este al oeste de la Nación. A través de mecanismos como la compra de tierras y la firma de tratados, muchos indígenas tuvieron que abandonar sus hogares y radicarse en otra parte del suelo de los Estados Unidos.

En la actualidad, en España, por ejemplo, se puede determinar la expulsión de ciudadanos que no sean españoles cuando cometen infracciones graves o muy graves como son:
Participar en actividades que atentan contra la seguridad nacional y que pueden dañar las relaciones del país con otras naciones.

Facilitar, promover, impulsar o facilitar con ánimo de lucro lo que es la inmigración clandestina con destino en España o en tránsito.

Llevar a cabo la contratación de trabajadores extranjeros sin haber conseguido, de manera previa, lo que es la necesaria autorización de trabajo y de residencia.
Encontrarse de forma irregular en el país por no tener la autorización de residencia, por estar esa caducada desde hace más de tres meses o por no haber conseguido obtener lo que es la prórroga. 

Sunday, October 17, 2021

 Elecciones Libres

Guillermo Garcia Machado

Elecciones libres son aquellas universales, secretas y tuteladas, supervisadas y contabilizadas por una institución independiente del Estado, es decir, que no pueden ser dirigidas, ni controladas por el poder ejecutivo ni por ningún poder del Estado. Dicho de otro modo: Las elecciones libres, periódicas y transparentes son el punto más visible de un gran proceso en que una sociedad ejerce una importante serie de derechos y libertades, sin los cuales las elecciones no pueden llamarse democráticas. Un proceso electoral requiere la participación de toda la ciudadanía: la expresión abierta y respetuosa de creencias y opiniones, la libre circulación de información sobre los asuntos públicos, la promoción por vía pací­ca de los intereses legítimos, ya sea individualmente, en grupos políticos o en organizaciones sociales, y el respeto de la autoridad a las actividades de participación ciudadana en el marco de la ley.

Durante la era democrática en Venezuela, el Consejo Supremo Electoral y, en un primer momento, el Consejo Nacional Electoral, con sus virtudes y defectos, fueron instituciones respetables y no sometidas a los caprichos y decisiones del Presidente de turno.

Hoy, algunos piden elecciones libres para resolver la crisis política del país y la pregunta que uno se hace es elecciones de qué, del Presidente, de la Asamblea, o más bien generales, de todos los poderes del Estado, es decir gobernadores, alcaldes, concejos municipales y asambleas legislativas. Luce lo más lógico que para producir el cambio profundo que el país requiere, lo último pareciera lo más necesario, es decir renovar todas las instituciones del Estado venezolano.

Ahora bien, para que esas elecciones libres ocurran, es indispensable el cambio integral del CNE, que hoy no es otra cosa que el órgano electoral al servicio del régimen, y eso no solo se logra cambiando los hombres y mujeres que lo dirigen, sino revisando, hasta sus raíces, toda la estructura de la institución. Además, no hay elecciones libres con presos políticos o con políticos inhabilitados, sin libertad de expresión y medios de comunicación libres, sin derecho a manifestar públicamente y sin la posibilidad de que los 4 millones de venezolanos en el exterior puedan votar por el candidato de su preferencia a la Presidencia de la República.

Los que solicitan elecciones ya ignoran el hecho de que para lograr que estas condiciones necesarias se cumplan, se requiere un tiempo que, según algunos expertos en la materia, no sería menor a un año y, para que eso sea viable, es indispensable la instalación de un gobierno provisional de transición amplio y democrático.

Lo contrario sería una solución cosmética que solo serviría para justificar un acomodo político entre el régimen y algunos factores opositores y no resolvería la acumulación de crisis de diversas naturalezas que hoy mantienen hundido al país en el mayor estado de postración de su historia. En política, las elecciones son un proceso institucional en el que los electores eligen con su voto, entre una pluralidad de candidatos a quienes ocuparán los cargos políticos en una democracia representativa

Sunday, October 10, 2021

 Observación

Guillermo García Machado

Del latín observatio, la observación es la acción y efecto de observar (examinar con atención, mirar con recato, advertir). Se trata de una actividad realizada por los seres vivos para detectar y asimilar información. El término también hace referencia al registro de ciertos hechos mediante la utilización de instrumentos.

La observación forma parte del método científico ya que, junto a la experimentación, permite realizar la verificación empírica de los fenómenos. La mayoría de las ciencias se valen de ambos recursos de manera complementaria.

La astronomía suele ser tomada como ejemplo de las ciencias que se basan en la observación. En este caso, la experimentación no es posible ya que el objeto de estudio no puede trasladarse al laboratorio

La observación científica consiste en la medición y el registro de los hechos observables. Esta actividad se debe realizar de forma objetiva, sin que las opiniones, los sentimientos y las emociones influyan en la labor técnica.

La observación también se realiza en el ámbito del arte y consiste en una mirada detallada para apreciar las características de una obra.

Al observar una pieza artística con atención, es posible analizar las cualidades visuales y comprender el significado de aquello que el artista quiso expresar.

Los avances en la observación del viento a gran altitud que tuvieron lugar durante la Segunda Guerra Mundial, y también posteriormente, fueron el punto de partida para el desarrollo de nuevas teorías acerca de la predicción del tiempo y dejaron en evidencia la necesidad de modificar algunos de los antiguos conceptos relacionados con la circulación atmosférica.

A lo largo de este período, destacó el meteorólogo sueco Carl-Gustav Rossby quien, junto con sus ayudantes americanos, realizó un gran número de importantes aportes a la ciencia, tales como el descubrimiento de la denominada corriente en chorro (una masa aire que rodea la Tierra, moviéndose a gran velocidad).

En el año 50, los primeros ordenadores permitieron que los principios de la termodinámica y de la hidrodinámica se aplicaran a la predicción del clima; en pocas décadas, la evolución de las previsiones meteorológicas ha dado al ser humano la posibilidad de mejorar sus industrias y su vida en general.

Debemos hacer mención de la Observación electoral, siendo aquella  que realizan los partidos políticos que participan en un proceso electoral, así como sus simpatizantes , las organizaciones no gubernamentales locales  y las financiadas por organismos gubernamentales y no gubernamentales de otros , se ha convertido en el método más común para identificar y prevenir errores, distorsiones y manipulaciones en las prácticas de logística electoral y de la votación. Para mayor información sobre el marco legal de los programas de observación electoral y para la vinculación y facilidades del organismo electoral a la observación, Los objetivos de los grupos de observación y la orientación de sus actividades debe ser claramente definida y asimilada por sus miembros, comunicada claramente a los administradores electorales,    políticos y al público en general. Dichos objetivos serán de diferente naturaleza dependiendo si el grupo observador está integrado por representantes de partido político o candidato involucrado en el proceso electoral, o por observadores independientes.

Para los observadores de los partidos políticos, el elemento clave generalmente es el tratamiento que se da a sus candidatos, sus políticas y sus simpatizantes a lo largo de todo el proceso o en áreas específicas. Partidario en su enfoque, se apoya en las revisiones realizadas por todos los contendientes políticos para lograr un equilibrio entre transparencia y apertura.

Sunday, October 3, 2021

 

Ecosistema

Guillermo García Machado

Por ecosistema se entiende a la comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales están relacionados entre sí. El desarrollo de estos organismos se produce en función de los factores físicos del ambiente que comparten.

Los ecosistemas aglutinan a todos los factores bióticos (es decir, a las plantas, animales y microorganismos) de un área determinada con los factores abióticos del medio ambiente. Se trata, por lo tanto, de una unidad compuesta por organismos interdependientes que forman cadenas tróficas o alimenticias (la corriente de energía y nutrientes establecida entre las especies de un ecosistema con relación a su nutrición).

La noción surgió en la década de 1930 para explicar la compleja interacción entre los seres vivos, las corrientes de energía, los recursos materiales, y la comunidad en la que se desarrollan.

Es importante subrayar que existen varias formas de llevar a cabo el estudio de un ecosistema, más concretamente tres son los métodos habituales. Así, en primer lugar, se puede realizar el análisis del mismo mediante las relaciones alimentarias que en él se producen lo que se traduce en que se hable de la energía que llega a la Tierra desde el Sol para que pase de unos organismos a otros. Esto daría a su vez lugar a las llamadas, como hemos citado anteriormente, cadenas tróficas donde están las plantas, los consumidores primarios o herbívoros, los consumidores secundarios o carnívoros, y los necrófagos.

La segunda manera de estudiar un ecosistema es mediante los ciclos de la materia. Con ellos lo que se expresa es como los distintos elementos químicos (oxígeno, hidrógeno, carbono…) que forman a los distintos seres vivos van pasando de unos niveles tróficos a otros.

Y la tercera forma de análisis es la de centrarse en el llamado flujo de energía que va pasando de un nivel a otro y que es el encargado de que el ecosistema esté en funcionamiento. En este caso tenemos que subrayar que dicha energía siempre sigue la misma dirección.

El concepto de hábitat está asociado al de ecosistema. El hábitat es el lugar físico del ecosistema, una región que ofrece las condiciones naturales necesarias para la subsistencia y reproducción de las especies.

El nicho ecológico, por su parte, es el modo en que un organismo se vincula con los factores bióticos y abióticos del ambiente a través de distintas condiciones físicas, químicas y biológicas.

Es importante tener en cuenta que un ecosistema supone una situación de equilibrio que cambia con el tiempo y que implica la constante adaptación de las especies que habitan en él. A mayor número de especies (es decir, mayor biodiversidad), el ecosistema suele presentar una mayor capacidad de recuperación. Esto es posible gracias a las mejores posibilidades de absorción y reducción de los cambios ambientales.

Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto que en la actualidad uno de los problemas que más preocupa a la sociedad mundial es el de la contaminación del ecosistema,. Aquella se manifiesta tanto a través del agua como del suelo y del aire. Por eso, se está incentivando diversas iniciativas y proyectos con el claro objetivo de frenar la misma, de proteger el entorno y de conseguir, por tanto, que los seres vivos tengan una mejor calidad de vida.