Saturday, April 28, 2012

Argentina en el ojo del Huracán Guillermo García Machado


Argentina en el ojo del Huracán
Guillermo García Machado
Poner a la Argentina en una situación difícil no le fue difícil a la presidente Cristina Fernández. Así las cosas y luego de haber materializado la expropiación de los intereses españoles en la industria petrolera Argentina, las consecuencias están a la vista. Estados Unidos anunció en marzo que exceptuará a Argentina de su Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), lo que puede acarrearle pérdidas millonarias por exportaciones. La decisión se tomó tras el incumplimiento argentino de fallos del Ciadi. En la OMC, 40 países se quejaron este mes por una medida comercial argentina que desde febrero aumentó las trabas para importar. Entre las decisiones objetadas figura la de obligar a importadores de autos de lujo como BMW a exportar cueros, maní, aceite de oliva y soja para equilibrar su balanza comercial. A las quejas seguirán, según expertos, la apertura de un panel en el organismo con sede en Ginebra y una posterior habilitación para tomar represalias comerciales. El economista Roberto Lavagna, ex embajador en Ginebra, ex ministro de Economía de Argentina y ex candidato presidencial, advirtió que medidas comerciales contra el país podrían llegar antes que concluya el proceso en la OMC, usualmente largo. "Los procesos en la OMC pueden demorar hasta dos años. Entonces, antes que eso, algunos países que se sientan afectados van a hacer retaliaciones de hecho", dijo Lavagna, para quien el daño político y diplomático por el comportamiento comercial de Argentina será más grave que el castigo comercial. Ese panorama, junto a la falta de credibilidad de las estadísticas públicas, reclamos de tenedores de bonos impagos, una deuda incumplida con el Club de París y la negativa a que el FMI audite la economía, ensombrece la posición del país en el G20, perjudicando su integración a grupos como el BRICS. "El país empieza a ser raleado de ciertos grupos. No está en los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), pese a que su PIB es mayor al de Sudáfrica y podría en el futuro ser marginada de otros grupos que se conforman a partir del G20", dijo Lavagna. Según expertos, la paciencia de la comunidad internacional de la que Argentina gozó tras su traumático default se acabó, por lo que se enfrenta al riesgo de un creciente deterioro y una fuga de inversiones si no cambia sus estrategias. "En los primeros años después del default, Argentina gozaba de la paciencia de sus socios comerciales y en general de la comunidad internacional. Esto con el tiempo se fue agotando. Es un momento en el que hay que analizar la estrategia de fondo. Ellos (los países desarrollados) van a seguir tomando estas medidas",sin lugar a dudas. El descrédito sobre las políticas argentinas llevó a Standard & Poor´s, que este mes asignó el preciado grado de inversión a Uruguay, a afirmar que parte de las razones para elevar la calificación tenían que ver con menores vínculos con su errático vecino. Las exportaciones de Uruguay a Argentina, socios en el bloque Mercosur junto a Paraguay y Brasil, han sido perjudicadas por las trabas de Buenos Aires a las importaciones, levantando quejas de autoridades de Montevideo contra Buenos Aires. Brasil y agentes comerciales de Chile también han reclamado. La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la cancillería argentina, Cecilia Nahón, se negó a responder una consulta de Reuters para esta nota. "Argentina da las señales que no corresponden. Lo que tenemos con el mundo es la falta de código. No son comprensibles las medidas argentinas, ni en Estados Unidos, ni en Uruguay. Hay una situación casi patológica", dijo Diego Guelar, ex embajador argentino en la Unión Europea, Brasil y Estados Unidos, actualmente en la oposición al régimen de Cristina Fernández, como otros más.

Argentina al ataque Guillermo García Machado


Argentina al ataque
Guillermo García Machado
La orden de la presidenta Cristina Fernández para tomar el control de YPF, la mas grande petrolera local, propiedad de la Ibérica Repsol-YPF, enfureció al gobierno de España y materializó los augurios sobre una radicalización de las políticas intervencionistas de  la mandataria peronista, incluyendo las expropiaciones al estilo de Chávez. Fernández, con su estilo combativo y turbulento, puso a la tercera mayor economía de América Latina en camino a un choque comercial y jurídico con España y la Unión Europea, el segundo mayor mercado de exportaciones del país sudamericano. Tras su relección en octubre con gran apoyo popular, Fernández enfrentó la aceleración de una masiva fuga de capitales, que en el 2011 llegó a US$22.000 millones, por lo que impuso excéntricas trabas a las importaciones y un control de cambios que altera nervios de firmas y ahorristas. "La situación con Repsol-YPF y el control de cambios y de las importaciones enfrentan a Argentina con el sistema mundial de poder. Se produce una marginación creciente del país. La decisión de expropiar a Repsol implica que se pasa del aislamiento frente al sistema internacional a una confrontación generalizada. Fernández tomó la decisión de poner bajo control del Estado a YPF -un plan que se descuenta será aprobada por el Congreso- bajo el apremio que provoca una declinante producción de hidrocarburos, que disparó las importaciones de combustibles y erosiona el superávit comercial del país. Buenos Aires depende de los dólares de su excedente comercial para financiarse, ya que no cuenta con acceso a los mercados voluntarios desde su cese de pagos en 2001/2002, y una fuerte inflación ha deteriorado la competitividad de la economía del país. Para el gobierno, la medida con YPF busca recuperar el perdido autoabastecimiento energético y el viceministro de Economía argentino, Axel Kicillof, expresó que resulta necesario "poner los recursos petroleros del país al servicio del crecimiento económico". Para el joven funcionario, la única misión de Repsol era "exprimir" los recursos hidrocarburíferos del país y repartir altos dividendos a sus accionistas, algo que el gobierno decidió cambiar de cuajo. Pero la decisión de expropiar el 51% de Repsol en YPF fue repudiada por España, que la consideró un acto hostil, por la Unión Europea, y también por México, accionista de Repsol-YPF a través de su petrolera estatal Pemex. El presidente Felipe Calderón dijo que la decisión es "lamentable", "poco responsable y poco racional". Mariano Rajoy, el presidente del gobierno español, dijo en el balneario mexicano de Puerto Vallarta que la expropiación decidida daña la reputación internacional de Argentina, y el gobierno británico indicó que la decisión va contra todos los compromisos del país sudamericano en el G20. Rodolfo Gil, quien fue embajador argentino ante la OEA por nueve años y actualmente es consultor en Buenos Aires lamentó lo que consideró una tendencia argentina a la desmesura. "Hicimos una guerra contra la OTAN, desaparecimos entre 10.000 y 30.000 personas, y tuvimos el mayor default de la historia. Esas son las cosas monstruosas del país. Argentina provoca un quiebre básico a la confianza que tenés (sic) que tener en el marco internacional. Somos un país que pierde peso específico", dijo Gil. El presidente de Repsol, Antonio Brufau, dijo que la compañía emprenderá todas las medidas legales que estén a su alcance y solicitará un arbitraje a través del Ciadi, tribunal del Banco Mundial para disputas de inversiones. Sin embargo, Argentina ya ha incumplido fallos relativos a disputas con inversores y por ahora resiste las represalias y los cortocircuitos que eso ha generado en la relación del país con países como Estados Unidos. 

Sunday, April 15, 2012

México se acerca a Cuba

México se acerca a Cuba
Guillermo García machado
Esta semana, La Habana, Cuba, fue el punto de encuentro oficial del presidente Felipe Calderón con su homólogo cubano, Raúl Castro. Un acontecimiento no usual y largamente planeado, pudiendo darse una reunión también con el ex presidente de la isla, Fidel Castro. Después, el mandatario mexicano viajará a la capital de Haití, Puerto Príncipe, y posteriormente asistirá a la Cumbre de las Américas, en Cartagena de Indias, Colombia. El objetivo de la visita a la capital caribeña será “profundizar el diálogo sobre los intercambios comerciales y de inversión entre los dos países”, de acuerdo con la Presidencia de la República. Además, ambos mandatarios abordarán el tema de los derechos humanos. El jefe del Ejecutivo informó al Senado de la República que buscará “dar continuidad al diálogo” bilateral en materia de intercambio comercial, inversión, asuntos políticos, migratorios e incluso de exploración de recursos petroleros compartidos. Después de lo complicada que fue la relación México-Cuba durante el sexenio del presidente Vicente Fox y el distanciamiento tras el famoso “comes y te vas” (2002) con el que Fox pidió a Castro que se retirara de la Cumbre de Monterrey inmediatamente después de que se celebrara la comida de los mandatarios, Calderón arrancó su mandato anunciando su compromiso de recomponer la relación. Pero el acercamiento ha sido muy paulatino. Casi un año después de que inició el sexenio, en noviembre de 2007, la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, se reunió en Santiago de Chile con el vicepresidente de Cuba, Carlos Lage, a quien le transmitió un saludo del presidente mexicano a Fidel Castro. Espinosa dijo que durante 11 meses del sexenio en curso, se había desarrollado un trabajo “continuo y discreto para normalizar las relaciones bilaterales”. En febrero de 2008, el embajador de la isla en nuestro país, Manuel Aguilera de la Paz, dijo que no descartaba un encuentro de Calderón con Fidel Castro, quien en 2006 le había transferido la presidencia a su hermano Raúl a causa de un “estrés extremo”. Casi un año después, en enero de 2009, una delegación de legisladores mexicanos visitó la isla y se anunció que el presidente Calderón podría ir con ellos, aunque no se concretó. Cabe recordar que en marzo de 2009, a causa de la Influenza A H1N1, Cuba prohibió el aterrizaje de cualquier vuelo que se enlazara con viajes a Estados Unidos, por ello la visita de Calderón a la isla fue cancelada. En diciembre de ese año, Espinosa realizó una siguiente visita a ese país. A principios de 2010, el embajador de Cuba en México, Manuel Aguilera de la Paz, declaró a los medios que las relaciones bilaterales “se habían normalizado” y que se esperaba una visita próxima del mandatario mexicano a la isla. “El presidente Calderón será muy bienvenido en Cuba como he dicho siempre y depende de su agenda”, dijo. En mayo de 2011 se celebró en Mérida, Yucatán, la Doceava Reunión Interparlamentaria México-Cuba, y ahí el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Ricardo Alarcón, declaró que se había superado la etapa turbulenta de la relación. Luego de acudir a Cuba, el presidente Felipe Calderón inició un recorrido por distintos puntos de Latinoamérica. El  13 de abril el presidente Calderón estuvo en Puerto Príncipe, Haití, a donde fue invitado por el presidente de esa nación, Michel Josep Martelly. De la misma manera, los días 14 y 15 de este mes, el mandatario mexicano viajó a Cartagena de Indias, Colombia, donde participó en la Sexta Cumbre de las Américas. En el encuentro, que se celebra cada tres años, se buscaba una estrategia común para superar los grandes desafíos de la región: la pobreza, la seguridad ciudadana, los desastres, así como el acceso a la tecnología. De acuerdo a la OEA, “la cumbre ofrece a los países definir conjuntamente una agenda hemisférica al más alto nivel, aborda los desafíos urgentes e impulsa un cambio positivo”. En Cartagena de Indias podrían confrontarse dos posturas en cuanto a la mejor forma de hacer frente al narcotráfico: por un lado la postura de Washington de mantener la confrontación armada contra el narco, así como el fortalecimiento de las instituciones, y por otro lado una visión encabezada por el presidente de Guatemala, Otto Pérez que propone una estrategia alternativa en torno a la venta de mariguana.

Brasil versus USA

Brasil versus USA
Guillermo García machado
Pareciera que estamos en presencia de unas relaciones entre dos países que hoy por se miran de igual a igual. Algunos analistas advierten que ciertas diferencias en política exterior entre sus gobiernos y el hecho de que Brasil esté ganando influencia en la región a costa de Washington también sientan las bases para una mayor competencia mutua. "Ambas cosas o ninguna", dijo Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano, un centro de análisis basado en Washington, cuando se le preguntó si Estados Unidos y Brasil son socios o rivales. "Socios implica algo mucho más profundo y consolidado de lo que vemos entre Brasil y Estados Unidos, pero rivales también sugiere algo un poco más competitivo". Shifter descartó que ambos países tengan agendas claramente definidas para la región, pero sostuvo que existe al menos cierta competencia planteada en términos de influencia hemisférica. "De algún modo Brasil es incuestionablemente un poder regional. En particular en Sudamérica es cada vez más influyente, y Estados Unidos está menos y menos activo e involucrado a nivel político en la región". "Esa es la realidad y los dos países están aprendiendo a lidiar con eso". El mayor peso brasileño en América Latina se ha notado por ejemplo con el aumento de más de mil por ciento en los créditos que el estatal Banco Nacional de Desarrollo (BNDES) dio entre 2001 y 2010 a empresas de su país para obras de infraestructura en la región. Transformado en la sexta economía mundial, Brasil es un motor cada vez más importante de actividad entre sus vecinos. Brasil también ha mostrado su músculo político con su apoyo a la formación de organismos regionales como la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) o la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac), donde Estados Unidos brilla por su ausencia. Pese a todo esto, en el gobierno brasileño se observa a Washington "más como un socio que como un rival", sostuvo Thiago de Aragao, un analista de la consultora Arko Advice, con sede en Brasilia. Aunque Brasil ha visto a China erigirse recientemente como su principal socio comercial en lugar de Estados Unidos, sus exportaciones al país norteamericano retomaron impulso a comienzos de este año. A su vez, "Brasil es visto como un país con el potencial de buscar soluciones en la región, tanto para él mismo como para Estados Unidos". Las relaciones bilaterales pasan por un buen momento desde que Obama viajó a Brasil el año pasado, tras el enfriamiento que hubo cuando el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva buscó al final de su mandato una solución propia al conflicto por el programa nuclear de Irán. Rousseff, conocida por su pragmatismo, incluyó en su agenda visitas a la Universidad de Harvard y al Instituto de Tecnología Massachusetts (MIT) para hablar de un programa brasileño de formación científica en el exterior. Al mismo tiempo, los analistas creen que existen diferencias importantes entre Estados Unidos y Brasil a la hora de decidir cómo tratar con países como Siria, Venezuela o Cuba. Diversos observadores han notado que la presencia de Rousseff en Estados Unidos carecerá del estatus especial de "visita de Estado" que tuvieron las del presidente de China o del primer ministro de India. Estos dos países forman junto con Brasil y Rusia el club de potencias emergentes conocido como BRICs. Eso es una señal de que Estados Unidos no ve a Brasil en los términos de importancia estratégica que ve a India, por ejemplo, y va a pasar un tiempo antes de que la relación llegue a ese nivel, mientras ello suceda seguiremos al ritmo de la lambada.

Sunday, April 8, 2012

Ecuador y La Mujer

Ecuador y la mujer
Guillermo García Machado
Si hay un problema grave e irreversible en América Latina es la violencia cuyo destino inmediato es la mujer, si la misma de carne y hueso. Hoy vamos a puntualizar dicha grave situación en uno de los países bolivarianos donde el discurso político juega papel de importancia.  La violencia contra la mujer en el Ecuador fue motivo de debate entre funcionarios del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Consejo de la Judicatura, y la academia, en el programa Pulso Político, televisado este domingo por el canal TC Televisión. Un número cercano a los tres millones de mujeres ecuatorianas sufren algún tipo de violencia; no obstante, el número de denuncias no refleja esa realidad, pues la justicia apenas registra 600 mil causas de familia, de las cuales 50% se relacionan a mujeres y 49% a juicios de alimentos. Por regiones, la provincia con menor registro de violencia a la mujer es Santa Elena, con 47,1%, Tugurahua y Pichincha con 70%, y la provincia con mayor violencia femenina, Morona Santiago, que alcanza 72,6%. Por grupos étnicos, las mujeres indígenas son las que más sufren violencia, con 67,8%; afroecuatorianas con 66,7%, montubias 62,9%, blancas 59,7% y mestizas 59,1%. “Lo más grave”, para Byron Villacís, director del INEC, “es que estas cifras podrían estar subestimadas”, pues según el funcionario, en varias zonas del país algunas prácticas de violencia no se asumen como tal. El programa presentó cifras que alertan a las autoridades y a la ciudadanía, en un momento político en que se ha oficializado la intención de erradicar la violencia de género en este país. Por ejemplo, las estadísticas comprueban que el 52,5% de las mujeres violentadas no se separan de su pareja porque consideran que sus problemas son menores y se pueden superar, piensan que es parte de la convivencia familiar. Todos esos datos fueron obtenidos de una encuesta nacional, que también demuestra que si en la infancia hubo violencia, aumenta al doble la probabilidad de que se repita ese fenómeno en la edad adulta. “No es una cuestión de la familia y el hogar, tiene una estrechísima relación con la seguridad ciudadana (política pública), porque se fomenta el criterio de que la violencia es normal”, mencionó Byron Villacís. Tania Arias, vocal del Consejo de la Judicatura, dijo que “una restructuración de la justicia que no garantice el acceso a grupos vulnerables es un proceso incompleto, por eso estamos convergiendo más de 10 instituciones, la Fiscalía, defensoría pública, el consejo de la Judicatura, red de juzgados y tribunales y unidades judiciales especializadas que debemos implementar (…) el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Inclusión Económica y Social, la Policía, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Justicia”. Lautaro Ojeda, catedrático universitario observó que hay temas estructurales contra las mujeres. “Yo quisiera agregar un mito, que el que maltrata es un ser enfermo. Hay condiciones sociales que llevan a eso, una sociedad inequitativa y pobre y donde la justicia no es lo que queremos, con una escuela de maltratos, un sistema de salud excluyente, son condiciones estructurales que se presentan en este fenómeno”. Ley contra la violencia a la mujer y la familia, nos dice:/ Título Preliminar/ Artículo1. Fines de la Ley/ La presente ley tiene por objeto proteger la integridad física, psíquica y la libertad sexual de la mujer y los miembros de su familia, mediante la prevención y la sanción de la violencia intrafamiliar y los demás atentados contra sus derechos y los de su familia. Sus normas deben orientar las políticas del Estado y la comunidad sobre la materia. Artículo 2. Se considera Violencia intrafamiliar toda acción u omisión que consista en maltrato físico, psicológico o sexual, ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar.

Perú en Acción

Perú en acción
Guillermo García Machado
 La inflación en Perú llegó en marzo a su mayor tasa mensual en ocho meses, superando lo previsto por el mercado, ante un alza de los precios de los alimentos, tras fuertes lluvias y mayores costos educativos, informó el domingo voceros del Gobierno. Los precios al consumidor en Lima Metropolitana -el referencial de la inflación en el país- treparon 0,77% en marzo, bastante por encima del alza de 0,55% anticipada por analistas en un sondeo de Reuters y del avance de 0,32% de febrero. Con este resultado, la inflación en los últimos 12 meses a marzo es de 4,23%, por encima del rango meta del Banco Central de entre 1 y 3%, con lo que la tasa anualizada se aceleró tras haber retrocedido el mes previo, cuando fue de 4,17%. Asimismo, la inflación a nivel nacional fue de 0,72% en marzo, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática. El avance de los precios al consumidor de marzo podría complicar las expectativas de la autoridad monetaria de que la inflación converja a su rango meta a mediados de 2012. La mayoría de los analistas estiman que el Banco Central mantendrá su tasa de interés de referencia en 4,25% durante gran parte de este año, nivel en el que la ha mantenido desde junio de 2011. "La inflación de marzo fue sorpresivamente alta, pero no consideramos que modifique la postura del Banco Central", dijo Pedro Tuesta, analista de 4CAST en Washington. "Debido a que dos grupos explican el 90% de la inflación, el Banco Central podría decir con seguridad que fue un choque temporal de oferta", agregó. Sin embargo, el avance de la inflación podría hacer que algunos apuesten por un alza de la tasa clave antes de lo inicialmente previsto debido a que el crecimiento económico local permanece sólido y alcanzaría en torno a 5,7% este año. Los precios en el rubro de alimentos y bebidas -los de mayor peso en la ponderación del índice de Lima Metropolitana- escalaron 1,01% en marzo en medio de los problemas de abastecimiento generados por las copiosas lluvias, detalló el INEI. Por otro lado, los costos educativos treparon 1,97% en marzo por el factor estacional de regreso a clases. Perú se situó como el noveno país en las estadísticas de Mejores Destinos para Inversiones Mineras 2012, elaborado por la consultora internacional de la industria minera Behre Dolbear. La lista de los 25 países mejores para invertir en minería incluye en primer lugar a Australia con 57 puntos, seguido de Canadá (52), Chile (51), Brasil (45), México (43), Estados Unidos (41), Colombia (39), Botswana (37) y Perú y Ghana con 36 puntos cada uno. De los diez primeros todos los países mantuvieron la puntuación del 2011 a excepción de México y Perú, cada uno perdió un punto; el país azteca mantuvo su posición actual mientras que la nación sudamericana pasó del octavo al noveno puesto. Hay que advertir que la geología y el potencial minero no han sido considerados en la medida que la exploración, el desarrollo y la actividad minera confirman la existencia de ese potencial cuando se realizan; por lo que sólo los factores relevantes para el riesgo político han sido considerados.  Y como corolario de lo anterior es bueno advertir que  Perú será sede por primera vez de la Reunión Anual del Foro Económico Mundial sobre América Latina 2013, que se realizará en abril del próximo año de Lima, y que organiza el World Economic Forum (WEF). La sede para dicho evento se obtuvo luego que el gobierno peruano hizo la propuesta respectiva durante la última Reunión Anual del Foro Económico Mundial que se realizó en Davos (Suiza) en enero último, y a la que asistió el presidente de la República, Ollanta Humala. Pareciera que las políticas de Estado han tenido primacía para el que fuera un revoltoso golpista.