Sunday, October 29, 2017

Valores Éticos
Guillermo García Machado
En el terreno de la etica, se considera a los valores como propiedades que pertenecen a los objetos, ya sean abstractos o físicos. Estas propiedades permiten calificar la importancia de cada objeto de acuerdo con lo cerca que está de aquello que se considera correcto o bueno. Si el valor ético del objeto es elevado, quiere decir que la acción en cuestión es buena y por lo tanto debería realizarse o vivirse. En cambio, si el valor ético es bajo, se trata de una cuestión negativa que tendría que evitarse.
Los valores éticos pueden ser relativos (dependen de la perspectiva individual de la persona o de su cultural) o absolutos (no se vincula a lo individual o lo cultural, sino que se mantiene constante ya que tiene valor por sí mismo).
La idea de valor ético se vincula al concepto de valor moral. Los valores éticos son guías que imponen cómo deben actuar las personas, mientras que los valores morales constituyen al individuo como ser humano. Las dos nociones, de todas formas, suelen confundirse e incluso combinarse según el autor.
De la misma manera, no hay que olvidar que los valores éticos incluyen lo que se conoce como conjunto de derechos y deberes que los seres humanos poseemos.
En concreto, según los estudiosos en la materia se puede decir que cuatro son los grandes valores éticos sobre los que ha sustentado y se tiene que seguir sustentando la educación del ser humano. Nos estamos refiriendo a la responsabilidad, la verdad, la justicia y la libertad.
La responsabilidad viene a ser la facultad que tiene que tener el hombre de reconocer sus fallos y de asumir las consecuencias que eso trae consigo. De la misma manera, viene a indicar que eso incluye también el proceder a cumplir con las obligaciones que ha contraído.
La verdad, por otro lado, es el valor ético de ser honesto y sincero, de no engañar ni falsear, porque eso hará de quien lo tenga la capacidad de ser una persona en la que se puede confiar. Tan importante es la misma que existen ya frases legendarias como “la verdad nos hará libres”.
Un valor ético fundamental es la justicia. Todas las personas deben actuar de manera justa para que exista una convivencia armoniosa y pacífica en sociedad. Aquellas acciones que están alejadas de este valor ético atentan contra el bienestar social.
La libertad también suele mencionarse como un valor ético. Los actos destinados a coartar la libertad de los sujetos no son éticos; de todas formas, las personas deben hacerse responsable de sus actos ya que la responsabilidad es otro valor ético que rige el funcionamiento de las comunidades. De lo contrario, la libertad podría atentar contra la justicia, por ejemplo.

De la misma manera, no podemos pasar por alto que dentro de la Educación Pública en España existe una asignatura para E.S.O. (Educación Secundaria Obligatoria) llamada Valores Éticos. Como alternativa a la asignatura de Religión se imparte la misma en la que los alumnos estudian temáticas tales como la eutanasia, la clonación, el papel de los tribunales de justicia, la objeción de conciencia, la dignidad, la igualdad en las relaciones interpersonales, la justicia y la política…

Sunday, October 22, 2017

Fraude
Guillermo García Machado

Del latín fraus, un fraude es una acción que resulta contraria a la verdad y a la rectitud. El fraude se comete en perjuicio contra otra persona o contra una organización(como el Estado o una Empresa. Para el Derecho, un fraude es un delito cometido por el encargado de vigilar la ejecución de contratos, ya sean públicos o privados, para representar intereses opuestos. El fraude, por lo tanto, está penado por la ley.
Nos encontramos con el hecho de que existen múltiples tipos de fraude. Así, entre los mismos se hallan los pagos de sueldos a personal que no trabaja, la anulación de facturas que han sido cobradas, la doble facturación, los pasivos registrados sin documentación soporte, las ventas y servicios que no son declarados en impuestos o los sueldos pagados a personas que no existen.
Estos son algunos ejemplos de las diversas modalidades de fraude que existen. No obstante, si hubiera que realizar una clasificación mucho más concreta y exhaustiva podríamos decir que nos encontramos, por ejemplo, con el llamado fraude procesal. Este se puede definir como aquel que tiene como claro objetivo el engañar al juez que está llevando a cabo un procedimiento judicial.
En este sentido, para engañar a dicha autoridad lo que se hace es ofrecerle informaciones falsas y eso se hace por parte de la persona que está implicada, directa o indirectamente en el caso citado, y que tiene el deber de decir la verdad y de presentar los hechos de la forma verídica.
Asimismo otro de los tipos de fraude más frecuente en la sociedad actual es el llamado fraude informático que consiste en la elaboración de documentos falsos o la obtención de crédito mediante una serie de acciones punibles que se realizan a través de una computadora. Dentro de esta categoría, a su vez, nos encontramos dos clases claramente diferenciadas. Por un lado, están los fraudes que se realizan en cajeros automáticos y por otro lado hay que hablar de lo que son los fraudes bancarios.
El concepto de fraude está asociado al de estafa, que es un delito contra el patrimonio o la propiedad. Consiste en un engaño para obtener un bien patrimonial, haciendo creer a la persona o la empresa que paga que obtendrá algo que, en realidad, no existe.
Por ejemplo: un hombre solicita 1.000 dólares como anticipo para gestionar la entrega de un automóvil. Según esta persona, los 1.000 dólares permiten comenzar el trámite para la concesión del vehículo a un precio promocional. Sin embargo, el proceso es inexistente y el estafador huye con ese anticipo. La persona que pagó, por lo tanto, ha sido víctima de un fraude.
Con el avance de Internet, muchos estafadores han desarrollado fraudes virtuales. Uno de los más usuales es conocido como estafa nigeriana. A través de un correo electrónico, un supuesto millonario nigeriano solicita una cuenta bancaria para poder sacar dinero de su país. Para esto, le pide a la víctima un adelanto y su número de cuenta, asegurando que después realizará el depósito y ofreciendo una comisión al incauto. Por supuesto, se trata de un fraude y la víctima nunca recibirá dinero.
 Otro tipo de fraude es el que se refiere a las elecciones y para desarrollar la idea mencionamos lo sucedido en Venezuela, en el reciente proceso electoral, destinado a elegir Gobernadores. Debemos a Guillermo de Occam, fraile franciscano, filósofo y lógico escolástico inglés del siglo XIV, el “Principio de Parsimonia”, aporte de la Baja Edad Media al pensamiento científico. Decía Guillermo, en un pensamiento que ha ido evolucionando hasta nuestros días, que había que usar una navaja (la famosa “Navajade Occam”), para ir eliminando los supuestos innecesarios de una teoría, y que si para explicar un fenómeno determinado tenemos dos o más hipótesis, en igualdad de condiciones, la más factible es la más sencilla. Siglos después, Sir Arthur Conan Doyle haría afirmar a Sherlock Holmes que “una vez descartado lo imposible, lo que queda, por improbable que parezca, debe ser la verdad”.

El 15 de octubre, a las 9:47 de la noche, el Consejo Nacional Electoral de Venezuela emitió unos resultados electorales que dejaron boquiabierto al país, un país que esperaba unos resultados completamente opuestos. La Mesa de la Unidad Democrática, coalición opositora, que contaba con ganar unas 16 gobernaciones, de pronto vio cómo 17 eran adjudicadas al PSUV,  y en aquellas que ganó, los márgenes no eran, ni con mucho, cercanos a los que se manejaban por encuestas previas, pudiendo decirse que la mala fe y el abuso del poder son conceptos vinculados al fraude electoral, independientemente que se realice una adulteración de los resultados reales.

Sunday, October 15, 2017

Empleo Público
Guillermo García Machado
El empleo es la ocupación que le proporciona ingresos económicos a un individuo. El trabajador, en el marco de un empleo, lleva a cabo una cierta actividad, recibiendo un pago por su labor. De acuerdo a sus características, es posible diferenciar entre distintos tipos de empleo. Se denomina empleo público a aquel generado por el Estado Dicho de otro modo: en el empleo público, el empleador (el contratante) es algún organismo estatal. El empleo privado, en cambio, tiene como empleador a una empresa (una entidad que no es pública).
Por lo general el Estado es el principal empleador de un país. Por eso el empleo público tiene una gran importancia en la economía. Los funcionarios públicos pueden ser electos (elegidos por la población para ocupar cargos en el gobierno), políticos (designados por los gobernantes) o de carrera (trabajadores que se desempeñan en algún área del Estado, con o sin funciones jerárquicas).
El régimen que regula el empleo público difiere de aquel centrado en el empleo privado. Habitualmente los empleados públicos cuentan con sindicatos propios y están regidos por una normativa específica.
El empleo público es especialmente fuerte en determinados ámbitos, como la seguridad, la educación y la salud. Todos los policías, por ejemplo, son funcionarios públicos. Los maestros, las enfermeras y los médicos, por su parte, pueden desempeñarse en el sector público o en el sector privado, aunque tiene mayor preponderancia el ámbito estatal.
Es importante mencionar que, para algunos gobiernos, contar con muchos empleados públicos supone un problema por la cantidad de dinero que se necesita para pagarles. Por eso, con el objetivo de reducir el déficit, impulsan recortes en el empleo público. El empleado público como cualquier ciudadano le corresponde participar en los procesos electorales pero muchas veces ocurren cosas que impiden esa opción política, así tenemos que: Funcionarios que pidieron no mencionar sus nombres dieron sus razones para no acudir a los centros electorales. “No fui a votar. Para qué, si ellos tienen las nóminas y con ellas van a realizar su fraude. Esa constituyente no resolverá los problemas de Venezuela”, expresó una secretaria de un ministerio.
Otro empleado dijo que su directora inmediata renunció el jueves porque se negó a forzar al personal y los exhortó a no votar. “Me faltan tres años de servicio para jubilarme, pero me sacrifico por mis hijos y nietos. Está en juego la democracia”, manifestó.

Marcela León, dirigente de Alianza Sindical Independiente, precisó que la cifra  abstencionistas de ASI también es 90%. Sin embargo, denunció que el oficialismo “buscaba ayer a la gente en sus casas en una operación remolque para llevarlos obligados a votar”.

Sunday, October 8, 2017

Independencia

Guillermo García Machado

Independencia es la cualidad o condición de independiente (que es autónomo y que no tiene dependencia de otro). El concepto suele estar asociado a la libertad. Por ejemplo: Nunca me voy a casar ya que quiero mantener mi independencia y no rendir cuentas a nadie”, “Para lograr la independencia de mis padres, necesito encontrar un trabajo que me permita afrontar mis gastos”, “Por culpa de una penosa enfermedad, el artista ha perdido su independencia y debe contar con la asistencia permanente de una enfermera. La noción de independencia permite nombrar al Estado que no depende ni es tributario de otro. Surgió como concepto político tras la Declaración de Independencia de los Estados Unidos que fue presentada en 1776. A partir de entonces, muchos otros países comenzaron a responder al colonialismo europeo con sus propias declaraciones de independencia, que solían ser el fruto de procesos complejos.
Antes de alcanzar la independencia, las colonias debían librar guerras o llevar a cabo de revoluciones. Sólo entonces, por acción de la fuerza, los colonizadores terminaban cediendo el poder de sus dominios.
España es otro de los muchos países que en determinados momentos de su historia se ha visto salpicado por distintos conflictos en materia de independencia. Así, por ejemplo, en el periodo comprendido entre 1808 y 1814 tuvo lugar la conocida Guerra de Independencia Española, en la que los naturales de la nación lucharon con todas sus fuerzas con el claro objetivo de no caer en manos de lo que sería el Primer Imperio Francés, que tenía como máximo líder a Napoleón Bonaparte.
Entre los acontecimientos más importantes que conforman esta mencionada guerra habría que subrayar al Levantamiento del 2 de Mayo, que fue uno de los sucesos que se establecería como origen de la misma. Aquel consistió básicamente en un levantamiento popular a raíz del desconcierto e inestabilidad política que sería refrenado por las tropas francesas.
No menos importante a nivel histórico es la conocida como Declaración de Independencia de Israel que se produjo en el año 1948, fecha en la que los británicos dejaron de manera legal de mandar sobre el país. Fue fruto de diversos conflictos como los que tenían enfrentados a judíos y árabes, que ansiaban lo mismo: Palestina.
El plan que quiso ponerle fin a dicha problemática estableció una partición de las tierras en dos, una para los árabes y otra para los judíos. Sin embargo, los primeros no la aceptaron en absoluto y así sería como se llegaría a la creación de esta declaración y a una posterior guerra árabe-israelí, que acabaría con la victoria de Israel.

La independencia política se ha extendido a la mayoría de los países del mundo, quedando pocos territorios en conflicto. Sin embargo, la independencia económica y la independencia cultural son simbólicas, ya que los Estados más poderosos imponen sus condiciones al resto. Esta razón hace que muchos movimientos políticos progresistas promuevan una nueva independencia, más allá de la soberanía política.  Cabe destacar que la independencia no es lo mismo que la autonomía. Este segundo concepto está vinculado a la descentralización del poder que otorga ciertas facultades y competencias a una comunidad que, en última instancia, sigue dependiendo de un gobierno central. Mientras seguimos elucubrando vuelve a ser noticia la independencia de Cataluña…….amanecerá y veremos!!!

Sunday, October 1, 2017

Oficialismo
Guillermo García Machado
El concepto de oficialismo se utiliza en varios países latinoamericanos para nombrar al grupo de los funcionarios que forman parte de un determinado gobierno y al movimiento o las ideas que brindan apoyo al mismo. Dentro de la noción de oficialismo, puede englobarse a dirigentes, economistas, periodistas y partidos políticos. Los oficialistas defienden a las autoridades en funciones y buscan que el partido gobernante permanezca en el poder.
Algunos ejemplos donde encontramos el concepto: “El oficialismo apoyará el proyecto de ley que pretende modificar el régimen de ejecuciones hipotecarias”“Estoy indignada por las declaraciones violentas del oficialismo”“El diputado dejó la oposición y se sumó a la bancada del oficialismo”.
El oficialismo, por lo tanto, no es algo estático o que siempre esté vinculado a las mismas personas o doctrinas. Un partido político que hoy está en el gobierno y, por lo tanto, es el oficialismo, mañana puede perder las elecciones y convertirse en la oposición. De igual forma, el partido que actualmente se opone al gobierno está en condiciones de acceder al poder en el futuro y transformarse en el partido oficialista del territorio en cuestión.
Las personas, de hecho, pueden modificar su pensamiento y conducta y pasar del oficialismo a la oposición y viceversa sin que cambie el gobierno. Supongamos que, en un país gobernado por el Partido Socialista, un senador que apoyaba las medidas del gobierno termina desencantado con las autoridades y comienza a apoyar los proyectos del Partido Liberal. Podría decirse que abandonó el oficialismo y pasó a ser un político opositor.
Oficialismo, dictadura y medios de comunicación
Es importante señalar que en algunos países los dirigentes actúan de formas poco democráticas, manifestando una postura que roza las características de una dictadura (extorsión, violencia, censura, etc). En este tipo de gobiernos se busca la obediencia absoluta del pueblo y para ello se valen de diferentes herramientas no democráticas. El dominio hegemónico de los medios de comunicación es una de las estrategias más utilizada, con consecuencias nefastas. En algunos países los medios fundamentales, encargados de difundir información y de mostrar la realidad al pueblo, suelen estar en manos de los grupos oficialistas, del partido que tenga el poder, y la información por lo tanto se tergiversa en función de intereses de dicho grupo. El término oficialismo no entraña ninguna connotación positiva o negativa. Sin embargo, en el habla coloquial, a veces se utiliza de forma despectiva para referirse a aquellos medios o entidades que protegen de forma alevosa los derechos y las opiniones de los grupos que se encuentran en el poder. Suele decirse ‘Este diario es oficialista, no deberías leerlo’ ‘No miro ese canal porque es del oficialismo y cuenta lo que ellos quieren’, y frases por el estilo.

En general aquellos periódicos o canales de televisión que reciben una subvención del Estado, es decir que son considerados del pueblo, suelen estar controlados con los grupos que ostentan el poder y ofrecen siempre la versión oficial de los hechos. Es común que en los países donde ciertos medios se encuentran controlados por el oficialismo, el resto se manifieste en contra de ellos e intente contrarrestar con información la desinformación. No obstante, cuando existe un estado de democracia dudosa, aparece la censura. Y en ese caso, el oficialismo controla toda la información que se publica y bloquea aquellas noticias que se oponen a sus puntos de vista. En el caso de que existan periodistas o medios de comunicación que intenten oponerse a estas políticas y, pese a la censura, publicar su versión de las noticias, el oficialismo suele recurrir a métodos más drásticos, de extorsión y violencia. Sin lugar a dudas, los medios en manos del gobierno, es uno de los mayores peligros para la democracia.