Sunday, February 22, 2015

Xenofobia
Guillermo García Machado
El término xenofobia proviene del concepto griego compuesto por xénos (“extranjero”) y phóbos (“miedo”). La xenofobia, por lo tanto, hace referencia al odio, recelo, hostilidad y rechazo hacia los extranjeros. La palabra también suele utilizarse en forma extendida con la fobia hacia los grupos étnicos diferentes o hacia a las personas cuya fisonomía social, cultural y política se desconoce. La xenofobia es una ideología que consiste en el rechazo de las identidades culturales que son diferentes a la propia. A diferencia del racismo, la xenofobia se plantea aceptar a los extranjeros e inmigrantes, siempre que se cumpla su asimilación sociocultural. Puede decirse que este tipo de discriminación se basa en distintos prejuicios históricos, religiosos, culturales y nacionales, que llevan al xenófobo a justificar la segregación entre distintos grupos étnicos con el fin de no perder la identidad propia. Por otra parte, muchas veces se suma un prejuicio económico que considera a los inmigrantes como una competencia por los recursos disponibles en una nación. El ejemplo más cercano a nuestra memoria es la situación que han vivido los seres humanos de raza negra enel planeta tierra, sin que ello nos haga olvidar la misma y temeraria xenofobia con diferentes protagonismos. (Hispanos, caribeños, asiáticos, Islámicos)
Por tal motivo, la crisis económica y social que sufrieron muchos países a finales del siglo XX fue el punto de partida para una manifestación agresiva de la xenofobia, que se vio reflejada desde las pancartas y los discursos hasta los actos de violencia de todo tipo. Los medios de comunicación, por su parte, suelen colaborar con el desarrollo de la xenofobia al presentar las costumbres y culturas extranjeras como dimensiones extrañas y ajenas a la identidad nacional. Cabe destacar que los antropólogos han advertido situaciones de xenofobia en los pueblos arcaicos, lo que demuestra que la xenofobia es un fenómeno que ha estado siempre en las conductas humanas. Por ello, entender la historia no es tarea fácil, y por tal razón, debemos empaparnos de nuestro legado negro para poder asumir posición, no para escondernos en un términos construidos por intelectuales o ajenos a la realidad que vive las poblaciones que se caracterizan por poseer una piel negra, puesto que el término "afro descendiente" niega la americanidad, caribeñidad y solamente reconoce descendencia africana y lo más triste, es que se ha venido convirtiendo en una especie de dispositivo sublimar para contrarrestar la existencia de las poblaciones negras, llegándose al punto de convertirse en una especie de secta, capaz de hacer cualquier cosa para mantener tal eufemismo, que no se ha dado cuenta que lo negro tiene una carga histórica de quinientos años y que se encuentra enraizado en quienes nos caracterizamos por poseer una piel negra.

Es por ello, que podemos afirmar que lo negro, somos más que una historia contada o el producto que surgió del desarraigo, esclavitud, exclusión, maltrato o racismo, y por ello nos preocupa que se nos siga viendo como tocadores de tambor, que se nos relacione con esa matriz, que lo que busca es descalifica nuestro aporte a la venezolanidad, para que se nos sigas viendo que nacismos para servirle a los estratos blancos…, y como pueblos que poseemos una cultura distinta a la africana y europea, puesto que hemos hecho un aporte a la americanidad y que se le deje la reivindicación de tal proceso, a los europeos, lo cual no permite nuestra liberación completa, puesto que mientras, no accionemos nuestra diferentes potencialidades y capacidades, jamás no vamos a deslastrar de la africanidad y ya es hora que comencemos hablar de los negros/negras, como sujetos creadores de cultura, no como "afro descendiente" y menos como africano (a los cuales les debemos esa imagen negativa de ser buenos tirones en la cama, bailadores, tocadores de tambor y buenos para leer las cartas y los caracoles), ya que ello, nos limita, descalifica, subestima., limita y nos pone en desventaja…, imponiéndose y colocándose en el inconsciente, como una especie de dispositivo, que se reactiva, cada vez que queremos desprendernos o deslastrarnos de tal nefastos supuestos, que lo que ha hecho, es ponernos en una posición humillante ante las demás cultura, porque a pesar que se quiera afirmar lo contrario…, la realidad tiene otros maneras de ser asimiladas y percibida, en el que se hace necesario, cambiar tal percepción.

Sunday, February 15, 2015

Migración con Globalización
Guillermo García Machado
Aparte de consideraciones históricas que puedan surgir alrededor del tema, uno de los flujos espaciales importantes que demarca la economía global de hoy es la migración de las personas en las escalas locales, regionales, territoriales y continentales. La migración de hoy es una fuerte expresión de los flujos espaciales, la cual no sólo le da vida y energía a la economía dinámica y global, sino que también a los cambios en demografía, sociedades y culturas. La atracción de lugares económicamente más desarrollados para los migrantes siempre ha proporcionado los incentivos para que se muevan algunas personas. Cuando las personas se mueven a un lugar nuevo en busca de trabajo o mejores condiciones económicas, ellos se consideran migrantes laborales. A través de la historia, la migración laboral ha sido una clase de flujo importante, pero hoy ha adquirido una mayor importancia debido al nuevo dinamismo de la economía global. Los países, las corporaciones transnacionales y las organizaciones internacionales han moldeado una red compleja de atracciones que la gente sigue. Sin embargo, también hay regiones y lugares desde los cuales emigran las personas a través de múltiples procesos. Algunas veces las personas migran por la falta de oportunidades de empleo a nivel local, una baja calidad de vida o malas condiciones ambientales o por temor a su propia seguridad. Otros factores que pueden hacer que las personas se muevan de un lugar a otro son las convulsiones sociales y políticas, quizás con insinuaciones culturales o religiosas. La globalización del mundo trae una mayor interacción entre los países, las regiones y las instituciones. El aumento y la intensificación de la migración laboral son componentes importantes del proceso de globalización, ya que algunas personas migran de ciudad a ciudad o emigran de su país de origen a trabajar en otro país. Sin embargo la migración laboral también planta las semillas para el aumento de las desigualdades entre lugares y entre países. La vieja expresión de movimiento espacial de las personas ha sido transformada en nuevas formas de flujo de migración, las cuales traen oportunidades y ventajas, pero también riesgos y desventajas. En la siguiente sección, examinaremos algunas teorías geográficas explicando por qué las personas migran para trabajar y los efectos que traen estos flujos de migración sobre individuos, lugares y economías.

Al investigar los flujos de migración, los investigadores han descubierto que la predisposición a la migración entre la gente joven puede ser consistentemente más alta que los grupos de otras edades cuando el área de origen es rural. Esta clase de migración, desde las poblaciones rurales a localidades urbanas, es casi siempre permanente. Frecuentemente es precedido por algunos movimientos entre áreas rurales como un proceso de adaptación progresivo a ambientes sociales más complejos. Tanto la migración por etapas como la migración por decisión inteligente caracterizan los flujos rurales entre varios pueblos pequeños (Muniz 1981). Los flujos desde áreas urbanas a las áreas rurales también existen; un ejemplo de esta clase es conocido como el movimiento "de regreso a la tierra" (Jacob 1996, 1997; Halfacree 2007), en donde los habitantes de las ciudades deciden salir de los lugares congestionados para vivir en áreas rurales en donde pueden tener una mejor calidad de vida. Dichos flujos de migración generalmente se encuentran en los países más desarrollados, mientras los flujos del área rural a la urbana típicamente se dan en los países menos desarrollados. La pregunta de qué tan lejos pueden viajar los migrantes ha sido el centro de los estudios clásicos de migración desde la ley de Ravenstein de migración, la cual reconoció la importancia de la distancia como un factor de migración (Ravenstein 1885). Uno de los trabajos básicos sobre la migración y la distancia investiga los movimientos de la población desde una ciudad a la otra. George Zipf (1946) intentó explicar la migración entre áreas urbanas con el principio del menor esfuerzo. De acuerdo a la teoría de Zipf, la cantidad de migrantes de una ciudad a otra es una función de la distancia que separa las ciudades, ya que el esfuerzo y el costo necesario para cubrir grandes distancias se incrementaría con la distancia viajada. Tradicionalmente, los geógrafos reconocen que los actos de "fricción de distancias" en los movimientos humanos significan que la frecuencia de estos movimientos disminuye con el aumento de la distancia. 

Sunday, February 8, 2015

Pensamiento Divergente
Guillermo García Machado
Muy a propósito de la dificultad de poner en orden nuestras ideas, por tantas trabas que surgen frente a nuestros pensamientos, dentro de una sociedad sumamente politizada y compleja, me permito adelantar éstas notas sobre ello, para su disfrute y comprensión. Lo que existe a través de la actividad intelectual forma parte del pensamiento. Este es un producto de la mente que surge a partir de la actividad racional del intelecto o de las abstracciones de la imaginación. Es posible distinguir entre diversos tipos de pensamiento, según la operación mental en cuestión. El pensamiento deductivo, el pensamiento inductivo, el pensamiento sistemático, el pensamiento crítico y el pensamiento analítico son algunos de ellos.
Divergente, por su parte, es aquello que diverge (que discrepa, discorda o se separa). El pensamiento divergente o pensamiento lateral, por lo tanto, consiste en la búsqueda de alternativas o posibilidades creativas y diferentes para la resolución de un problema. Se puede incluir el pensamiento divergente dentro del pensamiento creativo, relacionado más con la imaginación que con el pensamiento lógico-racional. La noción fue acuñada por el psicólogo maltés Edward De Bono, quien afirmó que el pensamiento divergente es una forma de organizar los procesos de pensamiento a través de estrategias no ortodoxas. El objetivo, pues, es generar ideas que escapen de los lineamientos del pensamiento habitual.
Para De Bono, el pensamiento lateral puede desarrollarse con el entrenamiento de técnicas que ayuden a mirar un mismo objeto desde diferentes puntos de vista. El pensamiento divergente supone un motor de cambio personal y social ya que aporta nuevas respuestas a problemas conocidos.
El psicólogo maltés reconoce tres grandes tipos de obstrucciones del pensamiento: la falta de información, el bloqueo mental y el peso de lo obvio. Este último caso, cuando lo obvio del problema impide advertir una mejor opción, puede ser superado a través del pensamiento divergente. Por lo general, nuestro cerebro tiende a relacionar los datos que percibe en su entorno para encontrar explicaciones lógicas y racionales; si vemos un muro destruido, asumiremos que recibió el impacto de un vehículo o que se deterioró por una filtración de agua, pero la primera opción que contemplaremos no será que un ser mutante de fuerza descomunal lo derribó de un golpe.
Del mismo modo, a la hora de resolver los problemas de nuestro día a día (entendiendo como problema a toda situación que debamos superar, desde la simple decisión de qué almorzar hasta la falta de dinero para pagar las cuentas) solemos valernos de los recursos más razonables que tenemos a nuestra disposición. Ya desde nuestros primeros años de vida, nos enseñan a perseguir la normalidad, a ajustarnos a una serie de reglas y expectativas que, según nos prometen, nos brindarán estabilidad y seguridad en nuestra adultez. Si alguien necesita dinero, su primera tendencia es buscar trabajo; rara vez surgen proyectos innovadores, apuestas a ciegas en pos de una idea revolucionaria que pueden acabar en la ruina económica de su autor pero, en cambio, lo convierten en un genio admirado por el mundo entero. Los grandes pioneros de la historia han sabido mirar más allá de lo evidente, perseguir objetivos que no aparecían en los libros y que no les daban ninguna garantía de éxito, y es gracias a ellos que la humanidad avanza.
Existen muchos ejercicios que estimulan el entrenamiento del pensamiento divergente, problemas que plantean una situación aparentemente absurda o imposible de resolver. Veamos un ejemplo: Esta mañana se me cayó un pendiente en el café. Y aunque la taza estaba llena, el pendiente no se mojó. ¿Cómo es posible? A simple vista, dadas ciertas cuestiones culturales e idiomáticas, nuestro cerebro asume que el término café hace referencia a la bebida, y ése es el primer error que comete una persona que cree no poder resolver este enigma.

Si, en cambio, lo interpretamos como un establecimiento de hostelería en el cual se sirven comidas y aperitivos, una de las posibles respuestas correctas brilla ante nuestros ojos: el pendiente no cayó dentro de la taza, sino dentro de la cafetería, que también recibe el nombre de café; por eso no es relevante la cantidad de bebida restante.

Sunday, February 1, 2015

La Xenofobia una actitud histórica
Guillermo García Machado
La situación muy definida de ciertos grupúsculos políticos en la gran América que se niegan históricamente a conceder o reconocer el esfuerzo de la migración hispana y cualquiera otra que haya contribuido al desarrollo pleno del país receptor, sean ellos del Tea Party, sean republicanos o uno que otro político disfrazado de demócrata, nos obligan a poner bajo su atención el verdadero significado de la Xenofobia. El término xenofobia proviene del concepto griego compuesto por xénos (“extranjero”) y phóbos (“miedo”). La xenofobia, por lo tanto, hace referencia al odio, recelo, hostilidad y rechazo hacia los extranjeros. La palabra también suele utilizarse en forma extendida con la fobia hacia los grupos étnicos diferentes o hacia a las personas cuya fisonomía social, cultural y política se desconoce. La xenofobia es una ideología que consiste en el rechazo de las identidades culturales que son diferentes a la propia. A diferencia del racismo, la xenofobia se plantea aceptar a los extranjeros e inmigrantes, siempre que se cumpla su asimilación sociocultural. Puede decirse que este tipo de discriminación se basa en distintos prejuicios históricos, religiosos, culturales y nacionales, que llevan al xenófobo a justificar la segregación entre distintos grupos étnicos con el fin de no perder la identidad propia. Por otra parte, muchas veces se suma un prejuicio económico que considera a los inmigrantes como una competencia por los recursos disponibles en una nación. Por tal motivo, la crisis económica y social que sufrieron muchos países a finales del siglo XX fue el punto de partida para una manifestación agresiva de la xenofobia, que se vio reflejada desde las pancartas y los discursos hasta los actos de violencia de todo tipo. Los medios de comunicación, por su parte, suelen colaborar con el desarrollo de la xenofobia al presentar las costumbres y culturas extranjeras como dimensiones extrañas y ajenas a la identidad nacional.

Como destacara Carlos Mendoza para Prensa Libre de Guatemala: “Cabe destacar que los antropólogos han advertido situaciones de xenofobia en los pueblos arcaicos, lo que demuestra que la xenofobia es un fenómeno que ha estado siempre en las conductas humanas. Algunos piensan que las actitudes y los comportamientos xenófobos de un buen porcentaje de la población estadounidense y de sus gobernantes es algo reciente y específicamente dirigido contra la ola de migración latinoamericana. Eso es incorrecto. La xenofobia en los Estados Unidos es una enfermedad social crónica que se ha traducido en muy diversas instituciones formales para evitar la llegada de inmigrantes de distintas nacionalidades y etnias. Los ejemplos abundan. Entre 1850 y 1880, aproximadamente 100 mil chinos llegaron a California para trabajar en las minas de oro y en la línea férrea transcontinental. Incluso, había un tratado entre China y los EEUU que permitía la libre movilidad de personas entre ambos países. Los chinos podían optar a ser residentes permanentes, pero no ciudadanos. A principios de la década de 1880, las pobres condiciones económicas de los países de Europa del Este y del Sur obligaron a muchos de sus habitantes a migrar hacia los EEUU. En los primeros diez años del siglo veinte llegaron al país millones de italianos, rusos, polacos y griegos, entre otros. Ciertamente, había pocas limitaciones para su entrada, hasta la década de 1920, cuando el Congreso la limita a sólo 100 mil personas por año. En 1847 ya había en los EEUU unos 50 mil judíos procedentes de Alemania, debido a las malas condiciones económicas en aquel país. En la década de 1930, muchos llegan escapando de la persecución étnico-religiosa de la Alemania Nazi. Sin embargo, la pobreza y la discriminación también les afectaron en tierras estadounidenses. Eran vistos como una amenaza en el mercado laboral, especialmente en épocas de crisis económica. Incluso los judíos ricos fueron víctimas del anti-semitismo. Se les acusaba y perseguía por “comunistas”. Con las leyes anti-inmigrantes de los años 20's, el número de inmigrantes judíos se redujo de 120 mil a 24 mil en tan sólo tres años (1920-22). En 1850, 750 mil irlandeses llegaban a los EEUU, en 1890 eran 900 mil. Eran refugiados de la hambruna que buscaban sobrevivir. Desde antes, sin embargo, los irlandeses católicos ya eran víctimas de la discriminación religiosa en los EEUU. En 1829, un convento de monjas y dos templos católicos fueron quemados. Los protestantes les discriminaban por católicos y por pobres, pues se creían superiores. Los políticos “nativistas” decían que la inmigración irlandesa iba arruinar la “pureza” de la población y que la lealtad al Papa de Roma era un peligro para la nación. Por ello, eran tratados como ciudadanos de segunda clase. Estos prejuicios de muchos ciudadanos y políticos estadounidenses explican las leyes anti-inmigración aprobadas en la década de 1920. Ciertamente, entre 1900-20 ingresaron a los EEUU cerca de 14 millones de extranjeros, en su mayoría europeos. ¿Es eso una muestra de que la sociedad estadounidense estaba abierta a la inmigración? ¿Acaso los 3.8 millones de mexicanos que han cruzado la frontera en las décadas de 1980 y 1990 dan testimonio de la apertura que “siempre” ha mostrado EEUU hacia los inmigrantes? Pienso que la dirección de causalidad es al revés. Los grandes números de inmigrantes generan, o reavivan, los sentimientos xenófobos de un gran número de ciudadanos y políticos estadounidenses. Así, después de una gran ola de inmigración, acontece una gran ola de políticas y leyes anti-inmigratorias. Lo que vemos hoy contra los inmigrantes latinoamericanos es muy similar a lo que ocurrió en la década de 1920 contra los inmigrantes europeos, o contra los chinos después de 1880. La depresión económica de entonces hizo que las actitudes y comportamientos xenófobos se exacerbaran. Ahora, con esta nueva crisis económica, no es de extrañar que la xenofobia se traduzca en más redadas y leyes locales y federales contra los que buscan aprovechar las oportunidades que no existen en sus países”.