Saturday, November 24, 2012

Amnistía como amnesia social Guillermo García Machado


Amnistía como amnesia social
Guillermo García Machado
Cada vez que nos recordamos de los presos políticos - cualquier persona física al que se mantenga en la cárcel o detenido de otra forma, por ejemplo bajo arresto, porque sus ideas supongan un desafío o una amenaza para el sistema político establecido, sea este de la naturaleza que sea. Puesto que las opiniones o actitudes no suelen ser objeto de legislación, suele ser difícil determinar exactamente quienes son prisioneros políticos a partir de los cargos que se les imputan; una excepción la constituyen los acusados de traición o espionaje, que sin embargo no se cuentan generalmente como presos políticos. La condición de preso político, por lo tanto, suele ser objeto de disputas; muchos de los prisioneros considerados políticos por grupos activistas son calificados por los gobiernos a los que se oponen de "terroristas " o "subversivos”. En consecuencia, rara vez una autoridad estatal admite la existencia de presos políticos; los críticos del gobierno aducen que los procedimientos legales empleados están solamente diseñados para ocultar la condición de preso político. Esto puede incluir la invención de cargos criminales, o la negativa de beneficios concedidos otros presos en situación semejante, así como la aplicación de poderes especiales, como el estado de excepción. La legislación actual considera, por lo general, que la prisión por motivos políticos es una violación a los derechos humanos de libertad de conciencia y expresión. Organizaciones internacionales, como Amnistía Internacional, se movilizan en todo el mundo solicitando un juicio justo para los presos políticos. Amnistía Internacional aboga sólo por la liberación de los prisioneros de conciencia (PC), que son aquellas personas que son privadas de libertad por su origen étnico, sexo, color, idioma, origen nacional o social, situación económica, nacimiento, orientación sexual u otras circunstancias, y no han ni utilizado la violencia ni abogado por ella. Para los presos políticos que hayan propugnado o utilizado la violencia. Gobiernos de todos tipos (fascismo, comunismo, teocracia, y democrático liberal) han detenido a prisioneros políticos. En la Unión Soviética, usaron diagnósticos psicológicos dudosos para detener a prisioneros políticos. En la Alemania Nazi, prisioneros de noche y niebla fueron las primeras víctimas de la opresión fascista. Los gobiernos mismos en general niegan la existencia de prisioneros políticos en su país. Por ejemplo, durante la Guerra de Vietnam, el gobierno de Vietnam del Sur negó que tuviera prisioneros políticos, a pesar de que aproximadamente 100.000 civiles estaban encarcelados en 41 complejos de detención. Éstos incluyeron a miembros del Frente de Liberación Nacional (FLN), incluso a jefes de aldea, maestros, recaudadores de impuestos, carteros, personal médico, y muchos campesinos cuyos familiares eran miembros del FLN. Los prisioneros políticos a veces escriben autobiografías de sus experiencias y perspicacias que se resultan. Algunas de éstas se han vuelto textos políticos importantes. La amnistía (del Griego oamnestia, olvido) es una causa de extinción de la responsabilidad penal. Es un acto jurídico, normalmente emanado del poder legislativo, por que una pluralidad de individuos que habían sido declarados culpables de un delito pasan a considerarse inocentes por desaparición de la figura delictiva. A diferencia del indulto, que extingue la responsabilidad penal actuando sobre la pena derivada de un delito (la persona sigue siendo culpable, pero se le ha perdonado el cumplimiento de la pena), la amnistía actúa sobre el delito mismo. Por ello, la amnistía suele tener efectos retroactivos y, entre otros, extingue toda responsabilidad penal o civil y anula los antecedentes penales. Por el mismo motivo, es general, dado que actúa sobre todos los que cometieron ese delito, y no sobre individuos concretos. La amnistía suele suponer un nuevo juicio de valor sobre la conveniencia de prohibir o sancionar una conducta. Por esa razón, las leyes o actos de amnistía son más frecuentes en momentos de cambios sociales o de regímenes políticos y, en ocasiones, se asocia al perdón de presos políticos. Con la figura en cuestión logramos un borrón y cuenta nueva para el beneplácito de los que están detrás de las rejas y un sin número de familias que comparten esa tragedia.

Sunday, November 18, 2012

De cumbre en cumbre Guillermo García Machado


De cumbre en cumbre
Guillermo García Machado
Con la asistencia permanente del afable monarca español, por aquello de que el rey de España es el único mandatario que ha asistido a todas las cumbres iberoamericanas desde 1991, cuando comenzaron estos encuentros en la ciudad mexicana de Guadalajara - en esta ocasión dando una mano al Jefe de Gobierno Rajoy para lograr que en esta cumbre de Cádiz no ocurriera lo que pasó el año pasado en la de Asunción, a la que no asistió la mitad de los mandatarios iberoamericanos-.  Siendo así que hoy en día en Cádiz, España, con la presencia de numerosos cancilleres y con la ausencia de los presidentes de Argentina, Guatemala, Venezuela, Cuba, Uruguay y Paraguay, pudiera decirse y así lo plantea el propio escenario que la declaración final de la cumbre de Cádiz aboga por “fortalecer reglas claras, estables y previsibles que ayuden a promover las inversiones productivas nacionales y extranjeras, de acuerdo con las leyes de cada país, y que permitan acceder a las tecnologías punta y promover la creación de trabajo decente y el desarrollo económico con equidad e inclusión social”. Así figura en el borrador que ha sido aprobado por los coordinares nacionales y que revisan en este momento los ministros de Asuntos Exteriores de los 21 países de la Comunidad Iberoamericana (todos salvo Paraguay). Se trata de la única alusión, siquiera implícita, al conflicto que ha enfrentado a España con Argentina, a propósito de la expropiación de las acciones de la empresa Repsol en la petrolera YPF. Dado que la declaración se aprueba por unanimidad, el párrafo es muy genérico e incluye referencias a la legislación de cada país, lo que satisface a Buenos Aires. La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, no ha viajado a Cádiz, alegando motivos de salud, pero ha llamado al Rey y a Rajoy para excusarse lo que, según fuentes diplomáticas, ha relajado la tensión entre los dos gobiernos. El contencioso está pendiente de que Repsol presente una demanda ante el CIADI, el tribunal de arbitraje del Banco Mundial, y en diciembre debe pronunciarse el comité de inversiones de la OCDE, a petición de España. Las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno son las reuniones anuales de los Jefes de Estado y Gobierno de los veintidós países que se encuentran en la OEA, (Organización de Estados Americanos), siendo ellos:  Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Filipinas, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Peru, Portugal, República Dominicana, Uruguay Y Venezuela. Inicialmente, para participar en la cumbre, los países habían de reconocer como lengua oficial (de iure o de facto) el español o el portugués. Según este criterio, si solicitasen su ingreso en la cumbre, se podría admitir a los países de Mozambique, Angola, Guinea-Bissau, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe, así como la región china de Macao, pues todos ellos reconocen el portugués como idioma oficial. Más adelante se decidió admitir a países donde el español o el portugués fueran la lengua mayoritaria, aunque no sean oficiales. En estos casos, el país debía aceptar el "acervo cultural" iberoamericano.  El primero fue Andorra en 2004, en el cual la mayoría de la población habla español, si bien el catalán es el único idioma oficial. La posibilidad de ampliar el ingreso a dichos países de mayoría de población lusófona o hispanoparlante, que no tengan el portugués ni el español como idioma oficial fue reconocida en la XV Cumbre Iberoamericana, cuando se estudió el ingreso de Belice, cuya lengua oficial es el inglés a pesar de ser el español el idioma más extendido. En 2009, con la participación de Filipinas, como miembro asociado, se abre una nueva posibilidad: la de aceptar países donde el español o el portugués, ni son oficiales, ni son mayoritarios, quedando así abierta la posibilidad de incorporar en estas cumbres aquellos países con leguas distintas al español y portugués. Para matizar la Cumbre centenares de trabajadores de astilleros de la localidad española de Cádiz bloquearon hoy el principal puente de acceso a la ciudad en la primera jornada de la Cumbre Iberoamericana entre los jefes de gobierno de España, Portugal y América Latina, seguiremos pendientes de sus resultas..

Sunday, November 11, 2012

Obama y Latinoamérica Guillermo García Machado


Obama y Latinoamérica
Guillermo García Machado
Obama aseguró que los hechos demostrarían la nueva era de relaciones entre su país y América Latina. Una era en la que EEUU no trataría de "dictar los términos", como había ocurrido "en anteriores ocasiones." ¿Cuáles son los hechos de Obama con respecto a Latinoamérica? Resulta evidente que en su primer gobierno, el inquilino de la Casa Blanca tuvo ante sí demasiados frentes abiertos: lucha contra la crisis, la reforma sanitaria, el cambio energético hacia un modelo más ecológico y una política exterior que transcurrió por otros meridianos del planeta. El exceso de trabajo es el argumento esgrimido para delegar su política hacia Latinomérica en su secretaria de Estado,Hillary Clinton, quien aun  mantiene buenas relaciones con representantes de los antiguos intereses en la región. Esas circunstancias explican que, tras afirmar que Latinoamérica dejaría de ser su histórico patio trasero, EEUU mantiene los intereses nacionales de antaño a través de una "diplomacia suave". el presidente de EEUU, a través de Hillary Clinton, ha retomado tanto la agenda de seguridad como la política comercial de Bush, mediante una iniciativa conocida como Caminos para la Prosperidad en las Américas, lo que Pérez Rocha define como un "Plan B" de la fallida Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y con la que se intenta continuar con las reglas que rigen la economía liberal, extender el perímetro de seguridad de EEUU y socavar proyectos regionales alternativos como el ALBA y la Unasur. Quizá los dos mejores termómetros con los que medir la política exterior de Obama en América Latina son Honduras y Colombia. Pero mientras el primero marca una hipotermia; el segundo indica una fiebre cada vez más alta. En Honduras, el único país centroamericano en el que EEUU tiene una base, Washington ha sido criticado por no respaldar con hechos su rechazo verbal al supuesto golpe de Estado. El presidente estadounidense se ha sacudido esas críticas afirmando: "Los mismos que dicen que no hemos intervenido suficientemente, son los mismos que dicen que siempre intervenimos y son los mismos que dicen que los yankees se vayan de América Latina." Otro termómetro útil para medir la política de Washington en Latinoamérica es Cuba. De momento, Obama ha abolido la prohibición de viajar a la isla a los cubanos de EEUU, así como la de enviar remesas a sus familiares; una acción que tan sólo ha supuesto un retorno a la política de Bill Clinton. Sin embargo, nadie espera en este momento nuevos avances. "Cuando se trata de asuntos realmente cruciales que están en el centro de las relaciones entre EE.UU. y América Latina, el avance en la relación requiere de decisiones políticamente costosas aquí", dijo Kevin Casas-Zamora, ex vicepresidente de Costa Rica que ahora estudia América Latina desde Washington. Con el tiempo, una profundización de las relaciones con América Latina debería traducirse en ayuda para importantes asuntos regionales e internacionales, de acuerdo con funcionarios del gobierno Obama. "Los éxitos y beneficios tangibles del viaje no son el tipo de cosas que pueden ser medidas el día que volvemos a casa".

Saturday, November 3, 2012


El autosuficiente en la Política
Guillermo García Machado
Es una persona capaz de ser extremadamente agresiva. Su palabra clave es «yo». Tal como sugiere su «título», tiene una actitud dictatorial. ¡Quiere que las cosas se hagan, ahora! Necesita sentir que está totalmente al mando de cada situación y le gustaría pensar que todo el mundo es igual, pero sabe que no es así y eso le produce impaciencia e intolerancia. Puesto que dice lo que piensa sin buscar palabras suaves, puede herir a aquellos que considera «simples mortales». De hecho, no tiene mucho tiempo para las personas y está mucho más interesado en los resultados. Si quiere que las cosas se hagan, ésta es la persona indicada. Es un gran realizador que no duda ni por un momento de que va a alcanzar sus metas. Lo malo es que irrita a las personas que encuentra a su paso intimidándolas con sus gritos, rabia y arrogancia. El dictador es un déspota, da órdenes y espera que éstas se cumplan inmediatamente. Ni siquiera dice que se han de realizar a su manera, puesto que da por sentado que su sistema no sólo es el mejor, si no que es el único. El dictador tiene una personalidad fuerte y es un gran controlador de los demás, es competitivo en todos los aspectos. Si ha de tratar con un dictador es importante que e1ga siempre a los hechos (y mejor que se asegura que éstos sean ciertos) y vaya al grano. No le interesan los cumplidos ni la charla banal. Por muy intimidado que pueda sentirse, si actúa con sumisión pensará que es débil y que no merece la pena preocuparse por usted. La agresividad no le supondrá una ayuda a menos que pueda ser tan mordaz como él; de no ser así, no ganará ninguna discusión. Se llama dictadura a la forma de gobierno ejercida por una sola persona que utiliza su poder arbitrariamente y sin estar especialmente limitado por la ley. Así, un dictador toma decisiones dejando de lado las posibilidades de consenso con la gente gobernada, aspecto que está en las antípodas de una autoridad democrática, que es elegida por sus gobernados. Los orígenes del término dictadura deben rastrearse en la época en que prosperaba la civilización romana. Básicamente, la dictadura tenía allí un estatus legal como modo de gobierno ejercido de modo extraordinario ante momentos difíciles que requirieran decisiones rápidas. En este contexto, se dice que la propuesta fue efectuada por primera vez por Tito Laercio, quien sería el primero en hacer uso de este cargo. Empero, en su comienzo, había limites razonables a estas atribuciones especiales. Así, el “dictador” solo tenía poder por un tiempo de seis meses, transcurrido el cual sus potestades quedaban revocadas. En ese momento, debía dar cuenta de sus actos. Como era de esperarse, esta práctica podía derivar en el intento de sucederse indefinidamente en el poder a través de estratagemas que dieran lugar al nacimiento de monarquías; es por ello que posteriormente sería abolida. En la actualidad, las dictaduras más recientes deben encontrarse en los países subdesarrollados. Muchas de ellas se extendieron y consolidaron durante la época de la guerra fría. En ese momento histórico, Estados Unidos y la Unión Soviética mantenían una disputa velada que llevó a cada uno de ellos a apoyar gobiernos dictatoriales que sostenían su autoridad en base al miedo y soslayando toda posibilidad de consenso. Existe cierta confusión entre la conceptualización autoritaria, totalitaria y fascista, típicas de los regímenes dictatoriales. Si bien ambos conceptos están sumamente interrelacionados, guardan suficiente independencia semántica entre sí. Sin embargo, a lo largo de un periodo un gobierno puede y suele tomar medidas propias de los tres, e incluso evolucionar y configurarse de una forma a otra por lo que determinar estrictamente las diferencias para un caso concreto puede resultar sumamente complicado.