Sunday, June 27, 2021

 

Padrón electoral

Guillermo García Machado

Un padrón electoral es un registro detallado de cada persona que está registrada  y tiene derecho a votar. El padrón electoral también incluye información relevante utilizada para identificar a los votantes y asignarlos a un distrito electoral específico  y a un centro de votación. Un padrón electoral maestro está dividido en listas para que se utilicen en cada centro de votación, las cuales normalmente solo tienen los nombres de las personas designadas para votar en ese centro de votación específico. Esto acelera y facilita la tarea que tienen los funcionarios electorales de determinar quién tiene derecho a votar. En muchos países, los votantes pueden revisar sus datos personales de registro, incluyendo la ubicación del centro de votación a donde deben acudir a votar, a menudo mediante un número de identidad nacional. En algunos países, como en Sudáfrica, el sistema de consulta del padrón electoral está disponible por SMS. Cuando los votantes se presentan en el centro de votación, los funcionarios del centro de votación verifican que su nombre aparezca en la lista nominal antes de entregarles la boleta electoral. Las firmas en la lista a menudo constituyen la base del cálculo final del número de personas que acudieron a votar durante la jornada electoral. En algunos países, a horas específicas a lo largo del día, también se anuncia el número de personas que han acudido a votar. El número de votantes asignados a los centros de votación varía entre un país y otro, pero normalmente hay entre 500 y 800 en el rango más bajo y entre 1,000 y 1,200 en el rango superior.

Con el objetivo de garantizar que los votantes con derecho a votar puedan hacerlo y que las personas que no tienen derecho a votar no lo puedan hacer, el padrón electoral debe: 1) Estar completo: las personas con derecho a votar y sus datos relevantes aparecen en el padrón, mientras que los de las personas que no tienen derecho a votar no están incluidas. 2) Ser exacto: la información incluida en el padrón es correcta. Las listas nominales de los centros de votación también pueden ser inexactas si se obtienen incorrectamente del padrón electoral general. 3) Estar actualizado: incorpora los fallecimientos recientes y a las nuevas personas con derecho a votar y refleja los cambios de residencia, identificación personal u otros datos de los votantes.

Si cuentan con el acceso al padrón electoral, los ciudadanos pueden verificar la situación en que se encuentra su registro individual y que sus datos estén correctos. En varios países, los votantes también pueden verificar la ubicación de su centro de votación, a fin de que sepan a dónde deben acudir el día de las elecciones.

El acceso público al padrón electoral puede aumentar su exactitud e integridad si las personas tienen oportunidad suficiente de corregir cualquier error o actualizar su información. La capacidad de consultar y corregir todo el padrón puede fomentar más ampliamente la confianza del público en el proceso de registro de votantes, las autoridades electorales y el proceso electoral. El acceso al padrón electoral les da a los partidos políticos una oportunidad para asegurarse de que sus intereses sean respetados – por ejemplo, al permitirles revisar los índices de registro de votantes en el área geográfica donde tienen su base de apoyo. Las organizaciones civiles pueden verificar la calidad del padrón electoral a través de una auditoría independiente u otro procedimiento de revisión imparcial. Dicha evaluación puede resaltar los aspectos positivos del padrón electoral, así como todas las cuestiones que necesiten abordarse, como los casos de personas que están registradas varias veces. El acceso a la información poblacional, como son los datos del censo, les permite llevar a cabo una mejor evaluación del padrón electoral. Por ejemplo, las partes interesadas pueden comparar los índices de registro de votantes con los datos del censo para buscar tendencias e identificar poblaciones que pudieran estar subregistradas u otras áreas de mejora.

La información incluida en el padrón electoral varía de un país a otro. Además de los nombres, fechas de nacimiento y lugar de residencia de los votantes, entre la información que puede incluir el padrón electoral se encuentra: fecha de registro, sexo, etnia, ocupación, número de identidad nacional, número de pasaporte, número de elector o número de la credencial de elector, dirección de registro, dirección provisional de registro, niveles subnacionales relevantes de la geografía electoral, código del centro de votación, nombre del centro de votación, historial de votaciones, y cualquier estatus “especial” (por ejemplo, indicación de si el votante es una Persona Desplazada Interna (PDI) o si es miembro del ejército).


Sunday, June 20, 2021

 

Justicia Internacional

Guillermo García Machado

Cada 17 de Julio se celebra el Día Mundial de la Justicia Internacional, en el que se reconoce reconoce el nacimiento y fortalecimiento del sistema de justicia internacional que ha emergido desde los juicios de Nuremberg y Tokio luego de la Segunda Guerra Mundial.

Se han llevado a cabo numerosos esfuerzos para brindar justicia y reparación a los actos más inhumanos, y han llevado a la creación de mecanismos de justicia internacional poderosos como la Corte Internacional de Justicia, los tribunales ad hoc de Rwanda y la antigua Yugoslavia y, desde el 1 de julio de 2002, la histórica Corte Penal Internacional (CPI).

El último siglo ha sido el más sangriento de la historia humana con cientos de miles de personas que sufrieron de violaciones masivas, desplazamientos forzados, desapariciones, tortura, esclavitud y otros abusos contra la dignidad humana. Un disuasivo permanente para los arquitectos de esos horribles crímenes fue establecido el 1 de julio de 2002, cuando comenzó a regir la jurisdicción de la Corte Penal Internacional.

El 17 de julio fue elegida como la fecha de conmemoración porque es el aniversario de la adopción del Estatuto de Roma, el tratado que creó la CPI, en 1998. Desde ese día, 139 países firmaron el tratado de la Corte y cerca de 80 Estados de cada región del mundo, lo han ratificado.

La CPI es la primera institución permanente internacional e independiente con la capacidad para juzgar a los individuos acusados de los crímenes más graves y violaciones al derecho internacional humanitario y al derecho de los derechos humanos, incluyendo los crímenes de genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad.

El Día Mundial de la Justicia Internacional es una oportunidad para que la comunidad mundial celebre este histórico avance en la lucha contra la impunidad por los más terribles crímenes del derecho internacional.

Desde 1993, seis tribunales especiales e internacionales han realizado alrededor de 200 juicios sobre crímenes terribles que han sido cometidos en 12 países. Varios juicios similares se están llevando a cabo a nivel nacional. Hasta ahora, la CPI ha realizado 3 juicios, se han abierto 6 investigaciones y se han emitido 18 órdenes de arresto y 9 órdenes de comparencia.

La justicia internacional implica garantizar rendición de cuentas por algunos de los delitos más graves: genocidio, crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra, tortura, y desaparición forzada.

Hay muchas razones por las que se niega justicia a las víctimas de estos crímenes, entre ellas la falta de voluntad política para investigar los delitos y procesar a los responsables, la debilidad de los sistemas de justicia penal y la marginación social de las víctimas.

Como consecuencia, no se obliga a rendir cuentas a los perpetradores o incluso se permite que sigan ocupando puestos en los que pueden cometer abusos o evitar la rendición de cuentas, las víctimas son abandonadas al sufrimiento y apenas se hacen esfuerzos para establecer la verdad o para tomar medidas que garanticen que estos delitos no se repiten. En estos casos, los mecanismos de justicia internacional pueden intervenir para garantizar que los crímenes se investigan debidamente, los responsables comparecen ante la justicia y las víctimas obtienen reparación por los daños sufridos.

Sunday, June 13, 2021

 

Pautas para un gobierno de transición

Guillermo García Machado

En esta oportunidad, tocamos un tema interesante sin mucha bibliografía, referida a los gobiernos de transición, sus características y prerrogativas; pero antes de ingresar al fondo del asunto, es necesario comprender que es transición.

La palabra transición, proviene del latín transitio y significa «acción y efecto de estar entre lo antiguo y lo nuevo», en política un cambio – o no – en el régimen de gobierno. Un gobierno de transición o transitorio, podrá estar presente en los siguientes casos:

1- Gobiernos transitorios con cambio de régimen, es decir, aquellos que están presentes entre un régimen dictatorial a uno democrático o viceversa, así mismo en aquellos Estados que se libraron de la colonización hegemónica de las potencias. Podemos ver muchos ejemplos entre los cambios de régimen dictatoriales e Latinoamérica en la historia. 

2- Gobiernos transitorios en conflictos armados en curso, cuya finalidad específica es lograr la paz entre los grupos contingentes en un conflicto como ser una guerra civil al interior de un Estado. En Latinoamérica lo vemos plasmado en la propuesta de las FARC ya desde 1993 para lograr la paz en Colombia. (Las Dos Orillas de Alfonso Cano).

3- Gobiernos transitorios sin cambio de régimen, cuya característica será “corregir” los errores de un gobierno sin interferir con el régimen presente en un determinado Estado a partir de movilizaciones sociales o agotamiento institucional que pueden ser también un factor polémico en el análisis ya que estos movimientos podrían ser legítimos o preparados y financiados incluso con la finalidad de hacer caer al gobierno constituido; generalmente, luego de la consolidación de esos movimientos, se realiza la transición mediante a sucesión constitucional, para luego convocar conforme a Ley a elecciones generales; ponemos como ejemplo los gobiernos transitorios que se dieron en Perú en pleno s. XXI con Martín Vizcarra, Manuel Merino y Francisco Sagasti en 2020.

4- Transiciones en contextos estatales irregulares, que implica transiciones que conducen a la fragmentación de Estados debido a la secesión de entidades políticas aglutinadoras, tales como la ex URSS o como la ex Yugoslavia con características violentas; o también a la desaparición de Estados como la República Democrática Alemana. 

Un gobierno de transición tendrá por función fundamental “dirigir el cambio de régimen” – si se diera el caso – y por supuesto, lograr la reconciliación y la muy añorada paz entre sus habitantes y actores políticos, para esto tendrá que recurrir a la “justicia transicional” que será tema de otro artículo.

Ya habiendo comprendido el concepto de gobierno de transición, pasemos ahora a ver sus prerrogativas o las facultades que tiene:

a) Lograr la paz en el Estado, en base a la justicia transicional.

b) Sentar políticas claras de respeto a los Derechos Humanos.

c)Generar un clima de tolerancia promoviendo el orden consensuado.

d)Velar por la estabilidad económica del Estado y la política internacional.

e)Asegurar la tranquilidad social del elemento población.

f)Promover una comunicación asertiva mediante los medios de comunicación tradicionales o no, siendo coherente el discurso con la acción.

g) Crear las condiciones para llevar a cabo elecciones nacionales para elegir un gobierno legal y legítimamente constituido, en base a sus postulados constitucionales.

Como pudimos observar, un gobierno de transición es un gobierno de “paso”, que posee legalidad, pero no legitimidad – en algunos casos – y es menester del mismo, reencausar los destinos del Estado dentro de las reglas de la democracia, hacer lo contrario, sería un retroceso y un mal antecedente ante la comunidad internacional.

 

Sunday, June 6, 2021

 

La Voluntad Única

Guillermo García Machado

Aprovechando los estudios de Julián Pérez Porto y María Merino sobbre la Autocracia, ponemos en evidencia lo que ello significa.   Lo primero que hay que hacer a la hora de conocer el término autocracia es descubrir su origen etimológico. En este caso tenemos que exponer que se trata de una palabra denominada cultismo que es fruto de la suma de dos elementos griegos: El término “autos”, que puede traducirse como “por sí mismo”. El sustantivo “cratos”, que es sinónimo de “gobierno” y de “poder”.

Más en concreto hay quienes consideran que autocracia fue una palabra a la que se le dio forma a principios del siglo XIX por el poeta Robert Southey. Se determinó que le dio forma para referirse a Napoleón Bonaparte. Sin embargo, parece ser que no es así porque no solo ya era utilizada por los zares de Rusia sino que incluso se puede encontrar en obras de filósofos griegos tales como Platón, Aristóteles o Plutarco.

Se denomina autocracia al tipo de gobierno cuya ley superior es la voluntad de un único individuo.

En una autocracia, una persona ostenta la totalidad del poder. También se puede usar la noción cuando un conjunto de sujetos ejercen el poder sin que existan limitaciones ni regulaciones.

Entre las principales características que definen a una autocracia podemos destacar las siguientes: El poder se encuentra en manos de una única persona, que es la que lo concentra por completo. Lo habitual es que en una autocracia se vulneren los derechos humanos a todas las personas que piensen de manera diferente a quien ostenta el poder. La violencia y la corrupción son habituales en cualquier autocracia.
Por regla general, la autocracia puede definirse mediante términos tales como autoritarismo, despotismo y tiranía. También hay que establecer que en una autocracia suele ocurrir que se le da forma a una oligarquía, lo que supone que tanto quien ostenta el poder como sus allegados acaben beneficiándose de la situación.

La idea de autocracia surgió de manera consolidada en Rusia. Los zares eran autoridades que, a la hora de tomar decisiones e implementar medidas, no enfrentaban ningún condicionamiento. El absolutismo de Luis XIV en Francia también suele considerarse como una autocracia.

En general, todas las monarquías antiguas se acercaban a la autocracia. El rey llegaba al poder por herencia o voluntad divina y no tenía que rendir cuentas a ningún organismo. El resto de las personas, por lo tanto, carecía de la posibilidad de participar en la vida política (no votaba a sus representantes, por ejemplo).

Con el avance de la historia, las monarquías tuvieron que adaptarse a los principios de la democracia. Así surgieron las monarquías parlamentarias y las monarquías constitucionales, donde las atribuciones del rey son acotadas y existen otras figuras y organismos de poder (primer ministro, presidente, legisladores, etc.).

Puede decirse, en definitiva, que lo opuesto a la autocracia es la democracia. En un sistema democrático, el poder se encuentra repartido en la sociedad mediante diversos mecanismos. Esto hace que las decisiones que toman los gobernantes cuenten con legitimidad ya que quien gobierna no lo hace en su nombre, sino en representación del pueblo.