Thursday, August 30, 2012

La Pandilla de nuestros tiempos Guillermo García Machado


La Pandilla de nuestros tiempos
Guillermo García Machado
La pandilla es una forma de habitar la ciudad adoptada por muchachos de la pobreza en el intento de sortear los complejos desafíos que trajo consigo el siglo XXI. . La condición que la define, tanto en Colombia como en México, es lo que se ha llamado el tiempo paralelo, esto es, el tiempo de la agrupación pandillera es uno distinto y al margen del tiempo social establecido. La metáfora del tiempo paralelo enfatiza la fractura que establecen estos muchachos con las dinámicas sociales que, aún en medio de la precariedad, continúan congregando al resto de personas que les rodean. Como resultado la pandilla instaura una verdadera vida al margen según lo revelan tres rasgos: la fractura con lo instituido; la entrega al grupo y la adopción de las prácticas conflictivas; y el sentido del respeto. A. Primer rasgo: ruptura con lo instituido Las historias de vida en los dos países ponen en escena la fractura con las agencias institucionales. Los pandilleros se desencuentran con la familia en medio de franco conflicto, se retiran de la escuela a temprana edad, apenas si se ocupan de alguna actividad productiva y toman distancia de todo aquello que signifique participación en la cosa pública. Respecto a la familia, en primera instancia, se desata un intenso conflicto. Pocos abandonan la casa, el hecho de que el barrio sea núcleo de referencia se los impide. El conflicto familiar es predecible. Las actividades propias de la pandilla, entre otras la  ausencia de una ocupación socialmente productiva, tarde o temprano genera fricciones que por lo general se intensifican con el paso del tiempo. La educación, en segundo lugar, es la que sufre mayor distanciamiento. La incapacidad de atraerlos se descubre toda vez que la escuela congrega el 12% de los pandilleros colombianos y el 15% de los mexicanos. Quienes se salieron lo hicieron bien rápido, la gran mayoría cuando apenas habían completado la primaria. Si no se entregan  a las ocupaciones educativas tampoco lo hacen a las actividades laborales, en Colombia el 15% y en México el 23% se encuentra trabajando. Cuando se ocupan lo hacen en actividades informales cuya característica básica viene a ser la inestabilidad, el caso de un oficio estable es excepcional. En los casos en que logran engancharse la precariedad del trabajo y las bajas remuneraciones los expulsan con rapidez. La pobreza ahorca, el universo ilegal está a la mano. Frente a la desocupación y el conflicto familiar la esquina y el grupo se devoran a sus miembros, es el rasgo preponderante. Unos pocos estudian y otros tantos más trabajan, mas la generalidad viene a ser la pérdida de sentido tanto de la actividad escolar como de la ocupación productiva. En consecuencia los entregados al grupo son los más numerosos, en Colombia suman el 73% y en México el 62%. La familia, la escuela y el trabajo son los espacios instituyentes donde las nuevas generaciones arman nexo con los flujos de la vida social. En la trayectoria vital del  pandillero, sin embargo, las tres esferas se encuentran lejos de su cometido. Sin embargo la ausencia de escuela y oficio no convierte de manera automática en pandillero. . Junto a ese rasgo se hace necesaria la entrega al grupo y la adopción de las prácticas conflictivas de consumir droga, robar y violentar. En México y Colombia se aprecia una misma evolución histórica. La pandilla contemporánea es distinta del gesto pandillero que dominó ciertas expresiones urbanas hasta finales de los años 70. La pandilla actual es heredera natural de la globalización, ella  se modifica al tenor de la conversión de la criminalidad en estructura de mediación de la vida  cotidiana del barrio popular.  En México, en efecto, el gesto pandillero viene de tiempo atrás, es  el comportamiento característico de grupos marginales urbanos. En los años 40, en plena segunda guerra mundial, aparecen los famosos Pachucos. Por los mismos años brotan expresiones urbanas del mismo corte. Las palomillas, el nombre que por entonces asumen, hacen parte del paisaje natural de los barrios populares; al igual que los pachucos se entregan a la vigilancia de un territorio, al baile y las confrontaciones callejeras, aunque carecen de la fuerza de la vestimenta. Tiempo después, hacia finales de los 70, esta vez bajo el nombre de chavos banda, las agrupaciones de jóvenes en conflicto con la ley se ponen de nuevo en el centro del interés público. La extensión de los combates produjo la proliferación de las bandas, cada una asentada en su propio territorio controlado. Los desplazamientos por la ciudad saqueando negocios y los atracos a transeúntes se volvieron tema corriente de los testimonios. Sin embargo los grupos actuales distan mucho de estas viejas experiencias: la criminalidad se intensifica y, junto a dicho endurecimiento, se modifica la estructura misma de la pandilla. 

Sunday, August 19, 2012

Mexico entre sindicatos te veas! Guillermo García Machado


Mexico entre sindicatos te veas!
Guillermo García Machado
Revolver el corrupto sindicalismo mexicano resulta osado y atrevido, así cuando el sindicato minero de México fue acusado de pedir US$100 millones para levantar una huelga en la mayor mina de cobre del país hace cinco años, las viejas sospechas de vicios y excesos en los gremios volvieron a salir a la luz. Más allá de que el sindicato negó las acusaciones y su líder demandó al entonces secretario del Trabajo por ellas, las negociaciones fracasaron y la mina quedó paralizada por tres años, desnudando el inmenso poderío sindical mexicano.  Ahora el presidente electo de México, Enrique Peña Nieto del Partido Revolucionario Institucional (PRI), deberá convencer a los sindicatos, históricos aliados de su agrupación, de ceder algunos privilegios a cambio del apoyo político de rivales para sus reformas estructurales. Durante su gestión de gobierno, el saliente Partido Acción Nacional (PAN) intentó erosionar el poder gremial sin éxito. Cuando en septiembre se convierta en oposición legislativa quiere aprovechar para ajustarle las riendas a los gremios, que han sido una fuente de poder y de votos para el PRI por décadas. Peña Nieto necesita el respaldo del PAN en el Congreso para aprobar las reformas que buscan acelerar la economía y crear los trabajos que demandan los mexicanos. De ellas depende en gran parte el éxito o fracaso de su gobierno. Uno de los anhelos del PAN es hacer públicas las cuentas sindicales, una caja no auditada donde millones de trabajadores aportan obligatoriamente un porcentaje de su salario y que financia en gran parte el andamiaje económico y las movilizaciones de las organizaciones de trabajadores. "Todo se transforma en México menos la vida sindical", dijo el ex secretario del Trabajo y futuro senador panista Javier Lozano, autor de una reforma laboral que desde 2010 duerme en el Congreso y buscaba mayor transparencia en los sindicatos. "De que no vamos a quitar el dedo del renglón, no vamos a quitarlo", sostuvo el ex funcionario. Protegidos por una ley laboral mexicana que tiene cuatro décadas sin cambios sustanciales, los sindicatos no están obligados a rendir cuentas a sus afiliados. Además sus dirigentes no son electos por voto directo de los trabajadores. Decenas de millones de dólares anuales pasan por las manos de los jefes de grandes sindicatos como el de docentes (SNTE) o el de trabajadores petroleros (STPRM) sin que estén obligados a informar el destino de esos fondos, ni siquiera a los trabajadores que representan. El poder económico sin la lupa de nadie llevó a excesos la jefa del gremio de maestros ha rifado decenas de camionetas Hummer, la hija del líder petrolero ha presumido sus viajes en jet privado y un dirigente prófugo despacha desde Canadá. "Al final no es algo ilegal los abusos y los privilegios sindicales, una vez que entra el dinero a esa caja, a ese hoyo negro, no es fiscalizable. Los sindicatos no pagan impuestos y además no llevan contabilidad", dijo el ex secretario Lozano. El argumento de los sindicatos es simple. Sin ese dinero tendrían menos poder para velar por sus afiliados, por eso están listos para defender su posición en el Congreso. "Los sindicatos si no tienen dinero, pues son sindicatos más débiles, sindicatos más fáciles de vulnerar", dijo Isaías González, jefe de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) y futuro senador del PRI. "El PAN quería pulverizar el movimiento obrero. Ahí sí Peña Nieto no está de acuerdo", dijo González.

La crisis Española y Latinoamérica Guillermo García Machado


La crisis Española y Latinoamérica
Guillermo García Machado
Mucho se habla de la situación de la Unión Europea, del futuro del Euro como moneda trasnacional, de los auxilios financieros, del desprestigio de Grecia, de la poca credibilidad de la clase política, y de la delicada situación por la que atraviesa España, de ahí que hemos encontrado cuatro vías por donde ya se filtró la crisis española en Latinoamérica: remesas, financiamiento, inversión extranjera directa y comercio bilateral. Relata que uno de los casos más evidentes es el de las remesas que desde España envían los inmigrantes latinos a sus familias en Ecuador y Colombia. En las cuentas de la Cepal, representan el 1,5% del Producto Interno Bruto de Ecuador y el 0,4% del de Colombia. Y relata el medio español que “los giros de dinero de inmigrantes ecuatorianos cayeron en el primer trimestre un 24,4% y los de colombianos, un 14,3%”. Agrega que aunque los países de Latinoamérica no venden en grandes proporciones sus productos a España, las exportaciones desde la región ya comenzaron a estancarse desde el pasado diciembre. Y aunque siguen siendo superiores a las cifras del año pasado, Fuentes asegura que no conservan el ritmo de crecimiento de los años anteriores, donde fueron mucho más dinámicas. En cuanto al resto de la región, España es la actual compradora del 3,5% de las exportaciones peruanas, mientras que registra el 2,9% de las argentinas y del 1,9% de las chilenas, montos que comprueban la baja representación de ese renglón de la economía española para Latinoamérica, pero que definitivamente impacta el comercio exterior. Y aunque no revelan en detalle casos en los que la inversión extranjera directa se reduce, sí hablan de la venta que hicieron bancos como Santander, quien desde noviembre pasado anunció la salida de su participación en el sector financiero colombiano; y el del BBVA, que hace unos meses informó su interés de buscar cliente para sus negocios en pensiones y cesantías en varios países de América Latina. Mientras ello ocurre, por otra parte, observamos con ojos críticos el hecho de que las monedas de América Latina pasarán una importante prueba esta semana: resistir la posibilidad de débiles datos económicos de Estados Unidos y mantener su fortaleza, o caer arrastradas por el pesimismo global que estas cifras podrían generar. Los mercados aguardan datos de inflación, ventas minoristas y manufactura de julio que darán señales sobre la salud de la mayor economía del mundo. Economistas ya redujeron sus proyecciones de crecimiento a 2,2% desde un 2,3% para el 2012. También se espera que la zona euro tome medidas para enfrentar la crisis de deuda que le aqueja. Por lo pronto, Grecia reportó temprano el lunes que su economía se contrajo un 6,2% en el segundo trimestre. "Esperamos importantes datos en Estados Unidos. Si se profundiza la noción de que el enfriamiento de la economía es severo, podría hacer que el mercado pierda el optimismo. Eso va a probar que tan fuerte es el apetito por monedas emergentes", dijo Pedro Tuesta, economista de 4CAST en Nueva York. En general, operadores de la región esperan que las divisas de las economías más sólidas de la región den la talla y, aunque se debiliten, muestren algo de solidez ante un deterioro global, mientras aguardan noticias del plano local. Cualquier conocedor de la materia debería reaccionar de inmediato e invitar a nuestros gobernantes a dirigir su atención al tema planteado, independientemente que sigamos siendo los grandes aportadores de las materias primas que necesita el mercado mundial.


Monday, August 13, 2012

Colombia entre los extremos Guillermo García Machado


Colombia entre los extremos
Guillermo García Machado
Con el pretexto de conversar sobre la marcha de una acción de gobierno, el presidente Juan Manuel Santos, quien por estos días hace un balance de sus dos primeros años de gobierno, habló sobre varios puntos clave de su gestión al frente del país. Pareciendo importante aclarar las piedras que aún se encuentran el zapato de la maquinaria política que le toca presidir por mandato de la soberanía Colombiana. Sobre la propuesta del alcalde Gustavo Petro, de implementar centros asistidos por el Estado para drogadictos, Santos explicó: “estoy abierto a la mejor solución, por eso mismo se promovió en la pasada Cumbre de las Américas que se realice un estudio por parte de la OEA sobre el tema del narcotráfico y el consumo de drogas y por lo tanto es mejor esperar”. Pasando al tema de una posible crisis ministerial, Santos fue enfático al afirmar que eso no lo ha contemplado, sobre el tema dijo: “los ministros se van no por imposición ni sugerencia política o de algún periodista y eso depende más bien de los resultados o las circunstancias”. Con referencia al tema del ministro de Transporte, Miguel Peñalosa, quien es señalado por los contratos de su familia con el Estado, el primer mandatario respondió: “le dije al ministro Peñalosa que explique bien, que vaya adonde el procurador, que él lo está investigado, y nos dirá la última palabra, le pedí a Alejandro Ordoñez que sea implacable y si hay algo indebido Peñalosa se va”. Sobre la imagen positiva que tienen los colombianos sobre su gestión el mandatario manifestó: “Para mi es importante que se mantenga ese 56% de imagen positiva, y ojalá pueda subirlo en la medida que se den mejores resultados”. Con referencia al tema de la seguridad la cual ha sido muy criticada en su mandato, Santos explicó: “Estamos combatiendo, no les quepa la menor duda que las Farc están debilitadas, sin embargo tenemos que redoblar esfuerzos”. En estas declaraciones de Santos que fueron dadas a Yamit Amat, director de CM&, el periodista le preguntó sobre su enemistad con el expresidente Álvaro Uribe, que ha sido un fuerte crítico del gobierno Santos, sobre este particular el primer mandatario enfatizó: “¡Yamit no me ponga a pelear con el presidente Uribe! La extrema derecha y la extrema izquierda son mis enemigos”. Los conceptos de izquierda y derecha -nacidos con la Revolución Francesa- como analizadores de la posición política, luego de dos siglos han caído en una franca confusión de sus referentes. Tanto la izquierda tradicional, que pretende moderar su discurso para ser aceptable por los sectores medios y altos del electorado, como la derecha histórica que ha lavado sus textos en una suerte de populismo para lograr adeptos entre el proletariado. La contemporaneidad puede observar de qué manera se están traslapando los discursos y se hace muy difícil poder discernir quien está a la diestra de quien, a la par que la clásica siniestra se ha mimetizado con los discursos de la derecha.  Recordando una cita de C. Marx (1847), que dice: "... que mientras en la vida vulgar y corriente todo tendero sabe perfectamente distinguir entre lo que alguien dice ser y lo que realmente es, nuestra historiografía no ha logrado todavía penetrar en un conocimiento tan trivial como éste. Cree a cada época por su palabra, por lo que ella dice acerca de sí misma y lo que se figura ser". En la actualidad, no sólo la historiografía cae en ese dislate de ingenuidad intelectual, sino que también lo hacen los pueblos y los politólogos.

La responsabilidad societaria Guillermo García Machado


La responsabilidad societaria
Guillermo García Machado
Cuando todavía esta muy fresca la idea de retomar el control de las grandes y medianas sociedades mercantiles  mediante el poder que le es inherente a la gran masa de socios que ponen sobre la mesa su gran aporte patrimonial, y por ende controlar el ilimitado mundo de gestión de la clase dirigente de las mismas, en donde es todo un privilegio ser llamado: “CEO”, (chief executive officer), una coalición de grupos defensores de los derechos de los inmigrantes, el movimiento Occupy Wall Street y políticos de Nueva York realizarán desde este martes una manifestación de cuatro días contra el magnate mexicano Carlos Slim, el hombre más rico del mundo, frente a la tienda Saks en la Quinta Avenida en Manhattan. La coalición, denominada "Two Countries One Voice", protesta contra las prácticas de negocios de Slim, quien tiene una participación en Saks Inc, así como en empresas de telecomunicaciones que dominan el mercado en México. "Esta semana verán acciones directas (...) para detener a los vampiros monopólicos globales", dijo el lunes George Martínez, representante de Occupy Wall Street en una conferencia de prensa en Nueva York. La coalición fue formada a inicios de este año para protestar contra las altas tarifas telefónicas que los mexicanos enfrentan cuando llaman a sus familiares desde Estados Unidos. El mercado de telefonía fija en México es dominado por Telmex, con una participación de un 80%. La matriz de Telmex es América Móvil, propiedad de Slim y que controla cerca del 70% del mercado de telefonía celular en México. El modelo de negocios de Slim, cuya fortuna es estimada por la revista Forbes en unos US$69.000 millones, "cobra a muchos de mis electores precios elevados", dijo Adriano Espaillat, senador por el estado de Nueva York, en la conferencia de prensa. Un portavoz de Slim minimizó la protesta planeada para esta semana, señalando que Two Countries One Voice es un movimiento pagado. En mayo, la coalición protestó contra Slim en la Universidad George Washington, en la que el empresario ofreció un discurso. Arturo Elías Ayub, yerno de Slim y portavoz para sus empresas, dijo el viernes en una entrevista telefónica que los manifestantes acudieron a cambio de recibir un pago de US$20 o US$30. En aquella ocasión no había hispanos entre los manifestantes, y que al ser consultados no supieron responde la razón por la que estaban ahí, protestó Elías Ayub. Andrés Ramírez, un ejecutivo de relaciones públicas en Las Vegas y uno de los líderes del movimiento Two Countries, dijo que el grupo ayudó con los gastos de transporte y alimentación para la gente que tuvo que viajar grandes distancias, pero que no les pagaron a cambio de protestar. Si bien existen líderes que logran resultados no siendo transparentes ni consecuentes, la sostenibilidad de ellos pasa por la eficacia de un liderazgo creíble y consecuente. James M. Kouses y Barry Z. Posner desarrollaron un estudio entrevistando a miles de personas de mando medio a quienes preguntaron qué es lo que más valoraban de un líder, y su resultado, sostenible en el tiempo, es la credibilidad. Ésta es la base del liderazgo: si las personas no creen en el mensajero, tampoco creerán en el mensaje. Los títulos se pueden otorgar, y la posición relativa de las personas en una organización dan la “calidad de”; sin embargo, es la conducta de los líderes la que les permite obtener el respeto y la atribución de credibilidad de los demás. El liderazgo como capacidad de influir se gana. Los líderes efectivos establecen el ejemplo y los compromisos mediante sus acciones simples y cotidianas, impulsando el progreso a la velocidad que le permite la confianza que ellos generan. Asimismo, los equipos también son parte en la construcción de la credibilidad del líder. La retroalimentación de los colaboradores le va permitiendo al líder mejorar el grado de consecuencia y transparencia con la que decide y hace. Así las cosas, vale la pena preguntarse ante la pedida del rol del Estado de poner en su sitio sus propias instituciones en aras de una verdadera Justicia, cuanto tiempo nos falta para terminar de reconocer que el mundo esta subsumido en gravísimo problema ético, cuya responsabilidad recae en la clase dirigente, llámense políticos de oficio. Llámense dirigentes empresariales, llámense ejecutivos de la finanzas, o simplemente ejecutivos de las empresas de seguro, sólo para poner unos notorios ejemplos. Seguimos convencidos de que hoy la credibilidad del líder continúa siendo uno de sus retos más importantes y un capital social que debe desarrollar y cuidar. El líder es el artífice de su propia credibilidad, la que, a través de su ejercicio del liderazgo, se traspase a la organización a partir de sus decisiones diarias. El consejo que podemos dar es no darse “licencias”, por pequeñas que sean, ya que, como dice Frances Hesseilbein, luego será muy difícil volver atrás. En efecto, reconstruir una reputación dañada lleva mucho tiempo y sacrificio personal.

Saturday, August 4, 2012

Estado y Deporte Guillermo García Machado


Guillermo García Machado
La partida de nacimiento institucional del deporte venezolano la constituye el decreto de creación del Instituto Nacional de Deportes, Decreto Nº 164 del 22 de junio de 1949 de la Junta Militar de Gobierno. Aquel instante marca el ingreso de nuestro deporte a la modernidad, a la organización, en fin de cuentas, a la institucionalización. Es por ello que una ocasión como ésta es propicia analizar los aspectos deontológicos y jurídicos que dieron forma a aquel decreto considerados por muchos el primer texto normativo del deporte venezolano. No cabe duda que ese acto jurídico creador del Instituto Nacional de Deportes fue un acto administrativo basado en el artículo 104 de la Constitución de 1945, que en su numeral 14 establecía: "Decretar en Consejo de Ministros la creación y dotación de nuevos servicios públicos que fueren necesarios durante el receso de las Cámaras Legislativas, o la supresión o la modificación de las existentes". La Junta Militar de gobierno fundamentó, como vimos, en las facultades ejecutivas que le confería su Acta Constitutiva y la puesta en vigencia de la Constitución de 1945. Lo cierto es que el decreto en comentario fue mucho más allá de la creación de un instituto autónomo para dictar numerosas normas organizadoras de nuestro deporte. Fundamentalmente, el decreto le da al deporte una jerarquía en la que debería ser estimulado y dirigido para que cumpliera a plenitud su función educativa y de solidaridad social. Además, creó las bases del asociacionismo deportivo al establecer un ordenamiento para el deporte venezolano con características mixtas, es decir, una integración entre el sector privado y el sector público que tiene que ver con el deporte nacional. A más de 50 años de ese importante acontecimiento, todavía persiste la discusión acerca de los verdaderos fines que buscaba la Junta Militar de Gobierno con esa decisión. Unos sostienen que fue una decisión política de "pan y circo" producto de haberse seleccionado a Venezuela como sede de los juegos Bolivarianos del año 51 y con ello barnizar con espíritu "democrático" a esa dictadura militar. Otros sostienen que la decisión es producto del proceso de desarrollo del deporte venezolano que, a partir de los años 30, se fue consolidando en su organización. Frente a esta polémica, es importante señalar en estricto sentido de la objetividad histórica, que la creación del Instituto Nacional de Deportes fue el inicio de la participación del Estado venezolano en la materia deportiva, y a partir de ese momento se integró a las entidades deportivas federadas del deporte nacional con la representación oficial e institucional del gobierno venezolano. La dinámica de la relación entre el Estado y el asociacionismo deportivo en casi medio siglo de existencia ha provocado importantes acontecimientos en el desarrollo del deporte venezolano. De su análisis podemos obtener conclusiones valederas para proseguir en el camino por la conquista de un deporte mejor. Los Juegos Deportivos Bolivarianos del año 1951 permitieron una consolidación de las Federaciones Deportivas en Venezuela y una definición de la responsabilidad de la administración pública en el plan jurídico, en atender eficaz y cuidadosamente la preparación y participación de las selecciones nacionales en eventos internacionales. Además, en esa época se dotó a Caracas de importantes infraestructuras deportivas. En 1958, el deporte venezolano da un paso muy firme hacia su universalidad y consolidación al crear mediante decreto de la Junta de Gobierno presidida por el jurista y economista profesor Edgar Sanabria, los Juegos Deportivos Nacionales en la categoría de mayor. Por decirlo de alguna manera se estableció en el país una vitrina donde se iban a exponer las potencialidades del deporte venezolano. Además, el legislador, en su concepción de la actividad deportiva, estableció que los Juegos  nacionales fuesen instrumento para dotar la  infraestructura, recursos humanos, presupuestos y materiales a todas las entidades político-territoriales de Venezuela. Aspecto éste que se ha venido cumpliendo desde 1958 hasta nuestros días a través de estos Juegos Nacionales de mayores en su concepción original y hoy en día en su categoría juvenil. Obligados estamos a señalar que ese espíritu de universalidad deportiva del legislador del 58 no ha alcanzado aún su punto más alto, puesto que han faltado o no han existido las políticas de mantenimiento de las instalaciones deportivas, y lo que en un momento es un gran escenario deportivo a los pocos meses es un cementerio de canchas, pistas, piscinas y gimnasios.

Latinoamérica y el Deporte Guillermo García Machado


Latinoamérica y el Deporte
Guillermo García Machado
El deporte como una estrategia para el mejoramiento de la salud de la población, para ello es necesario la masificación del Deporte Profesional y de Alto Rendimiento. Igualmente debe considerarse el deporte como fuente de fomento y desarrollo de las culturas de las masas. Ello con lleva a que el estado gestione la Financiación y Servicios Corporativos para lograr un autofinanciamiento del deporte en toda la nación, la idea es que el deporte no sea una carga para el Estado mismo, sino que deberá buscar el apoyo de entidades privadas, así como incentivos fiscales para quienes inviertan en obra pública deportiva, con los estándares y formas que marque en el Plan Estratégico Nacional. Se pueden crear a través de un proceso legislativo uno o varios Impuestos especiales destinados al deporte, ya sean de carácter Nacional, Estatal y Municipal que sean operados por el Fisco, y sean reintegrados a los Estados y Municipios, previo análisis y visto bueno de la Autoridad Deportiva para conocer el monto y destino de la inversión, que esta inversión sea ejecutada en obra que vaya dirigida a la masificación del deporte  y en obras requeridas para su objetivo. Se debe buscar que el deporte sea parte de las jornadas de trabajo, que si incluya la actividad deportiva recreativa durante la jornada de trabajo para crear el habito a la Cultura Física, atacar el estrés y el sedentarismo, es necesario fomentarlo y hacerlo obligatorio para que la población económicamente activa lo desarrolle y perfeccione. Es necesario construir y crear escuelas de nivel básico especializadas en alguna disciplina deportiva. Esto es que el plantel educativo cuente no solamente con personal sino con la infraestructura mínima donde se desarrolle formalmente una o varias disciplinas deportivas en las cuales los alumnos se puedan especializar desde pequeños. Es necesario promover la construcción de Centros de Alto Rendimiento no solamente en la capital del país o grandes ciudades, sino distribuirlos a lo largo del país, para que el mayor número de población tenga acceso al deporte de calidad. Determinar con la participación de las municipalidades un censo que indique la infraestructura deportiva que debe tener cada municipalidad según el numero de población que se obtenga en los censos de población, esto es que el municipio deberá contar con un deportivo por una determinada cantidad de habitantes  y en caso de que los municipios sean mayores deberán contar con un polideportivo cerrado con piscina; además cada una de la Federaciones Deportivas Nacionales deberán contar por lo menos con una Instalación de Alto Rendimiento de su especialidad por cada 40,000 habitantes en las provincias de la República. La idea es popularizar los espacios dotar a la población de los lugares con la infraestructura de primer nivel para que sea ocupado por la población del país. Las instalaciones deben resultar funcionales en todos los sentidos y que otorguen un amplio acceso a toda la población, informar a los usuarios potenciales de las oportunidades que tienen a su alcance, sobre todo en las grandes ciudades, existe un sector de la población (inmigrantes, tercera edad, discapacitados…) con necesidades especiales, entre ellas el deporte que requiere de programas adecuados. Los valores deportivos estudiantiles que no puedan sobresalir en el deporte profesional, por falta de interés del deportista o falta de desarrollo de la disciplina deportiva, deberán apoyarse y canalizarse al deporte de Alto Rendimiento Amateur para formar parte de los equipos representativos del país a nivel internacional. Se requiere adaptar, remodelar y construir instalaciones deportivas de cada uno de los deportes con los estándares de calidad mundial en cada uno de los Estados de la República para que los deportistas desarrollen sus habilidades en espacios reglamentarios. Es necesario establecer estrategias que permitan la detección de valores talentos juveniles, y darles seguimiento para ser parte de equipos elite y crear centros de Formación y entrenadores. Se otorguen becas a quienes se dediquen de tiempo completo al Deporte Amateur de Alto Rendimiento, además de gozar de beneficios de programas sociales como vivienda y seguro social. Finalmente, cada Federación deberá contar con un mínimo de instalaciones de primer nivel en  cada provincia, en el cual pueda tener acceso toda la población;  sin embargo el trabajo  de la Federaciones no concluye ahí, deberán también promover sus deportes y disciplinas  en cada uno de los municipios, con programas y personal capacitado que desarrolle  valores principalmente infantiles y juveniles a través de academias deportivas con el  objetivo de que se puedan integrar a sus equipos profesionales.