Sunday, December 31, 2017

Nepotismo
Guillermo García Machado
Se conoce como nepotismo a la predilección exagerada que algunos funcionarios en actividad que ocupan cargos públicos poseen respecto a su familia, allegados y amigos a la hora de realizar concesiones o contratar empleados estatales. En estos casos, el individuo que accede a un empleo público logra el objetivo por su cercanía y lealtad al gobernante o funcionario en cuestión, y no por mérito propio o capacidad.
En los Estados donde rige la meritocracia (un sistema para el cual el mérito justifica el ascenso en el marco de una escala jerárquica), el nepotismo está considerado como un acto de corrupción. No se acepta, a nivel social, que un dirigente político decida destinar recursos públicos a un familiar o amigo por cuestiones de simpatía o afecto.
Por ejemplo: El intendente de un pueblo nombra a su hermano como máximo responsable de la Secretaría de Empleo. Si la persona elegida acredita méritos suficientes para el cargo (formación profesional, antecedentes, etc.), el nepotismo será sólo una suspicacia. En cambio, si el hermano del intendente no tiene trayectoria política o profesional, el caso de nepotismo quedaría confirmado.
El nepotismo tiene una historia milenaria. Se cree que el concepto deriva del griego antiguo nepos (traducido al español como sobrino) o del emperador de origen romano Julio Nepote. En la época romana, de hecho, hubo un caso muy famoso de nepotismo, cuando Pompeyo otorgó importantes responsabilidades a su yerno Metelo Escipión (de nula capacidad en el ámbito militar) y fue denunciado por Marco Antonio ante el Senado.
Como decimos, a lo largo de la Historia se han dado muchos casos de nepotismo. Entre los mismos destacaría, por ejemplo, Pisístrato que gobernó Atenas a lo largo del siglo VI AC y lo hizo mediante una tiranía. El hecho de que tuviera auténtico temor a que se urdieran tramas y planes para acabar con su mandato y su poder hizo que tomara la determinación de ofrecer los máximos cargos políticos a miembros de su familia y a amigos en los que tenía absoluta confianza.
Ya mucho más cerca en el tiempo tuvo lugar un caso de nepotismo muy sonado y fue el que llevó a cabo Napoleón Bonaparte. Así, este líder francés lo que hizo fue apostar por su familia para darle determinados puestos de responsabilidad e importancia. El más conocido de todos ellos fue el que le otorgó a su hermano José Bonaparte, más conocido por Pepe Botella por su afición al alcohol, al que lo encumbró como Rey de España.
En el pasado, también nos encontramos con personas públicas que han sido acusadas de nepotismo. Este sería el caso, por ejemplo, del Presidente de Paraguay (Federico Franco) quien precisamente tuvo que defenderse, en su momento, de las voces que se alzaron en su contra, exponiendo que durante su mandato había colocado a un total de 27 familiares, que se hallan ocupando puestos públicos de gran responsabilidad.

Y tampoco habría que olvidar el que ha tenido lugar en México donde Josefina Vázquez Mota (líder del PAN) fue acusada de nepotismo al estar su hermana (Margarita Silvia) ocupando un puesto en la Fiscalía Especial para Delitos de Violencia contra las mujeres, cuando presuntamente no cuenta con las calificaciones necesarias para tener aquel. Y si nos mudamos a Venezuela, no tenemos que buscar mucho en el pasado para encontrarnos a toda la familia de la que dice ser la primera dama, Cilia Flores, ocupando cargos importantes, no siendo necesario destacar los familiares que se han dedicado al narcotráfico.

Sunday, December 24, 2017

Acoso Escolar
Guillermo García Machado
Antes de proceder a determinar el significado del término acoso escolar, se hace necesario establecer su origen etimológico. En este sentido, tenemos que exponer que se encuentra conformado por dos palabras que proceden del latín:
Acoso, emana de “cursus” que puede traducirse como “carrera”.
Escolar, procede de “scholaris” que significa “relativo a la escuela”. Se trata de una palabra que es fruto de la suma de “schola”, que es sinónimo de “escuela”, y el sufijo “-ar”, que se usa para indicar pertenencia. Un niño ingresa al aula o salón de clases y comienza a escuchar risas. Al sentarse, advierte que han pegado goma de mascar (chicle) en su silla. Cuando se levanta para limpiarse, le arrojan una tiza que golpea en su cabeza. Un grupo de sus compañeros, mientras tanto, se sigue riendo. Es indudable: el pequeño es víctima de acoso escolar.
El acoso es una conducta de hostigamiento que genera una incomodidad en la víctima. Escolar, por otra parte, es un adjetivo asociado a la escuela y a los estudiantes. El acoso escolar, por lo tanto, es la persecución o el acorralamiento que uno o más niños llevan a cabo contra otro u otros dentro del establecimiento educativo.
Existen algunos indicios que puede indicar que un niño o una niña se encuentra sufriendo en clase algún tipo de acoso escolar:  No quiere ir a la escuela o al instituto.  Es habitual que se ponga enfermo por las mañanas, antes de ir al centro educativo. Evita, siempre que le es posible, estar en contacto con ciertos compañeros de clase. Bajo ningún concepto cuenta nada de lo que hace con sus compañeros en el colegio. Tiene constantes cambios de humor.  Sin motivo aparente, se produce una bajada notable de lo que son sus notas. Este tipo de acoso, también denominado bullying (por su nombre en inglés), puede incluir distintas formas de agresión que se mantienen en el tiempo. El maltrato contra la víctima puede ser verbal (con burlas e insultos) o físico (golpes). En cualquier caso, el niño acosado puede sufrir trastornos psicológicos ante la presión y la violencia.
Pero no sólo eso, además, es frecuente que el niño o adolescente que sufre acoso escolar tenga otras consecuencias a raíz del mismo tales como lo que se conoce como estrés postraumático, una baja autoestima, una absoluta distorsión de lo que es su imagen, cuadros de ansiedad…Todo ello sin olvidar tampoco irritabilidad, nerviosismo, problemas para conciliar el sueño, disminución de la capacidad de concentración, aislamiento social, ataques de pánico, disminución notable de sus resultados académicos. El acoso escolar puede tener lugar en distintos sectores de la escuela, como el salón de clases, el patio, el gimnasio o los pasillos. Es habitual que se desarrolle de manera silenciosa, a la vista de otros compañeros (que suelen ser cómplices o, al menos, indiferentes) pero sin que las autoridades del establecimiento o los padres tomen conocimiento de la situación.

Para tratar esta problemática, que en sus casos más extremos pueden llevar a la víctima al suicidio, se necesita de la intervención de los docentes, las familias y un equipo de psicopedagogos.

Sunday, December 17, 2017

Bolchevique
Guillermo García Machado
El término bolchevique procede de la lengua francesa, aunque su origen etimológico se halla en el vocablo ruso bolshevik (que puede traducirse como uno de la mayoría). Bolchevique es el adjetivo que se utiliza para calificar a aquel o aquello que forma parte del bolchevismo: el movimiento radicalizado y mayoritario del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, que tenía a Vladimir Lenin como líder. El Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia tuvo su fundación en 1898 a partir de la unión de varios grupos marxistas. En 1903, cuando se llevó a cabo el segundo congreso del partido, se produjo una división. Los bolcheviques, es decir quienes alcanzaron la mayoría, adhirieron a las propuestas de Lenin sobre la necesidad de instaurar una dictadura del proletariado, uniendo a obreros y campesinos para luchar contra la autocracia. Los mencheviques (la minoría), en cambio, abrazaron las ideas de Yuli Mártov, más moderadas.
La división tuvo lugar en el año 1903 en el Segundo Congreso, el cual se celebró entre Londres y Bruselas. En ese contexto, Lenin expuso las siguientes propuestas:
* La revolución necesitaba de un instrumento que le permitiese avanzar hacia el socialismo, y éste se podía materializar a través de la lucha por conseguir que los obreros industriales asalariados se hicieran con el poder político en lugar de permitir que continuara estando en manos de la burguesía (este Estado se denomina dictadura del proletariado);
* Con el objetivo de acabar con la autocracia rusa, alcanzar las metas de la revolución referentes a la democracia y hacer frente a la traición propia de la burguesía, era necesario que se aliasen los campesinos y la clase obrera;
* Los campesinos debían recibir parcelas de tierra una vez que se liquidasen los latifundios, es decir las explotaciones agrarias de gran tamaño; * con el objetivo de que el proletariado, aliado con las clases que sufrían la opresión del zarismo, tuvieran el poder político era necesario que construyesen un partido; * Las naciones que sufrían la opresión por parte de Rusia merecían que se les reconociese su derecho a la autodeterminación, o sea, a tomar las decisiones referentes a su desarrollo social, cultural y económico, a definir su estructura con libertad y a escoger su forma de gobierno; * Para ser miembro de un partido sería necesario pertenecer a una de sus organizaciones.
El centralismo democrático, un método de organización caracterizado por la elección democrática de ciertos órganos dentro de un partido político para que se encarguen de tomar las decisiones, fue la base sobre la cual se apoyaron.
Poco a poco, los bolcheviques y los mencheviques se fueron distanciando cada vez más. En 1912, finalmente, los bolcheviques y los mencheviques se separaron. Tras la revolución de octubre de 1917, el socialismo llegó al poder de la mano de los bolcheviques. Así surgió el Partido Comunista de Rusia, dominado por los bolcheviques, que impuso el programa de gobierno.
Lenin (18701924) fue el líder de los bolcheviques y quien impulsó la revolución de 1917. También se convirtió en el principal dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, conocida por la sigla:U.R.S.S.”
Otro dirigente importante de los bolcheviques fue León Trotski, quien en realidad primero fue cercano a los mencheviques y se opuso a Lenin, pero luego fue un actor clave en la revolución de 1917.

Las elecciones de los miembros de la Asamblea se efectuaron el 25 de noviembre de ese año, y allí los bolcheviques consiguieron el 24% de los votos, razón por la cual no se hizo con el poder que buscaba. Esa misma noche, Lenin logró invalidar los resultados y disolver la Asamblea, de forma que los bolcheviques se convirtieron en la autoridad suprema.

Sunday, December 10, 2017

Caducifolio
Guillermo García Machado
Llega el Otoño y las plantas alardean de mostrar colores fuertes, teniendo a las hojas de protagonistas por excelencia, pero al final las mismas caen y priva la desnudez vegetal. Entremos en materia: Hablemos de Caducifolio. La etimología de caducifolio nos lleva a dos vocablos latinos: cadūcus(que puede traducirse como caduco) y folium (cuya traducción es “hoja”). Como estos conceptos lo sugieren, el término caducifolio se emplea como adjetivo para aludir a las plantas, los arbustos o los árboles cuyas hojas caducan.
Esto quiere decir que, al llegar una cierta época del año, las especies caducifolias pierden sus hojas, ya que éstas se secan y se desprenden. Por los tanto hay un periodo donde los árboles caducifolios carecen de follaje.
Mientras que las plantas caducifolias pierden sus hojas en algún momento, las plantas perennifolias mantienen el follaje de manera permanente. De este modo, las perennifolias siempre tienen hojas verdes, a diferencia de las caducifolias.
Es importante mencionar que ciertos árboles caducifolios, luego de perder sus hojas, florecen. Esta acción contribuye a la polinización ya que las flores son fácilmente detectadas por los insectos ante la falta de follaje. Además el viento se encarga de dispersar el polen con mayor eficacia. Esta floración de las plantas caducifolias, de todos modos, exige un mayor esfuerzo al vegetal y no siempre resulta exitosa debido a que las bajas temperaturas pueden dañar a las nuevas flores.
Un ejemplo de árbol caducifolio es el nogal, cuyo nombre científico es Juglans regia. Esta especie, que puede alcanzar una altura de veinticinco metros, presenta hojas alternas de unos treinta centímetros de largo que, en un determinado momento del año, caen al suelo. Cabe destacar que el nogal es explotado por el hombre gracias a la calidad de su madera y a la nuez, un fruto comestible que presenta una elevada cantidad de proteínas, ácidos grasos omega 3 y vitaminas B y C.

Finalmente podemos agregar que las plantas utilizan la energía del Sol para el proceso de la fotosíntesis, mediante el cual fabrican la clorofila, pigmento que les da el color verde y con el que fabrican sus alimentos para poder realizar sus funciones vitales. En otoño e invierno hay menos horas de luz solar y como consecuencia los árboles no pueden llevar a cabo este proceso. Se detiene la producción de clorofila, las hojas se vuelven amarillas y luego se caen, porque no tienen nutrientes. Pero como sabes, los árboles no se mueren, quedan en estado latente hasta la primavera.

Sunday, December 3, 2017

Talasocracia
Guillermo García Machado

La idea de talasocracia refiere al dominio o la potestad que se ejerce sobre el océano. El concepto también menciona el sistema político que basa su poderío en este control de los mares.  La talasocracia se vincula a aquello que se conoce como geoestrategia: el posicionamiento político y estatal a partir del control de los recursos geográficos. En el caso de la talasocracia, se trata de los Estados que se desarrollan a partir de su dominio de zonas marítimas.
Suele afirmarse que la idea de talasocracia surgió para referirse al pueblo minoico, que dominó el Mar Egeo entre los años 3.000 y 1.400 antes de Cristo. Dicha cultura estaba afincada en la isla de Creta. Los atenienses y los fenicios también desarrollaron talasocracias en la antigüedad.
Más cerca en el tiempo, los neerlandeses y los portugueses forjaron sus imperios a partir de la fortaleza de su flota marítima de guerra. De este modo, hay historiadores que los mencionan como talasocracias.
Desde mediados del siglo XIX hasta el estallido de la Segunda Guerra MundialReino Unido adquirió la forma de una talasocracia y conquistó múltiples territorios en todo el mundo a partir de su poderío naval.
La talasocracia se evidencia con claridad en varias ciudades-Estado del medioevo. El ejemplo típico es la República de Venecia, que estuvo vigente entre el siglo IX y 1797 y que, desde 1866, forma parte de Italia.
Los cambios tecnológicos y el desarrollo de nuevos medios de transporte hicieron que las talasocracias perdieran vigencia ya que las formas de dominio y control fueron mutando.  Uno de los rasgos que destaca a la civilización minoica de su entorno es que, en la Edad del Cobre y del Bronce, no hubo otra cultura que la precediera. Algunos de los términos por los cuales generalmente los historiadores se refieren a esta civilización son Cultura EgeaPrehelénicaMinoana o Cretense.
Cabe mencionar que el nombre “minoica” se debe a que el arqueólogo británico que la descubrió, Sir Arthur John Evans, vinculó su palacio más representativo, el de Cnosos, con el del Rey Minos de la mitología griega. Hay quienes aseguran que el período correspondiente a esta cultura asociada a la talasocracia es el origen de Europa, el primer eslabón de su cadena.
Al hablar de su rey se menciona que “dominaba el mar griego”. Algunas historias cuentan que el Rey Minos demandó a Teseo, mítico Rey de Atenas, un tributo de seres humanos para dar de comer al Minotauro cada nueve años, en venganza por haber perdido a su hijo, Androgeo, a quien habían asesinado.
Con respecto a la forma en la que los minoicos se referían a sí mismos, no hay evidencias de un gentilicio. Como dato interesante, Homero habla en la Odisea de los “eteocretenses” para referirse a algunos de los habitantes de Creta, y quizás ellos fueran los sucesores de los minoicos (es necesario señalar que esta obra literaria fue escrita varios siglos más tarde de la caída de la cultura minoica).
Los minoicos construyeron una serie de impactantes palacios, entre los que se encuentran el antes mencionado Cnosos (el de mayor tamaño de la Edad de Bronce, descubierto en el año 1900), Festos (el segundo en tamaño de toda la isla, hallado en una excavación un tiempo más tarde), Malia (un buen ejemplo de la visión arquitectónica del período protopalacial), Hagia Triada (un centro administrativo no muy distante de Festos) y Gournia (ubicado sobre una colina y con varios depósitos de agua).

Con respecto a la talasocracia, numerosos escritos y leyendas (sobre todo, el legado del historiador ateniense Tucídides) apuntan a que la civilización minoica se convirtió en una talasocracia durante los últimos tres siglos de su existencia, comenzando por el año 1700 a. C., y que el dominio alcanzó las Islas Cícladas.

Sunday, November 26, 2017

Ultraísmo
Guillermo García Machado
Para poder conocer el significado del término ultraísmo, lo primero que vamos a hacer es determinar su origen etimológico. En este sentido, podemos disponer que deriva del latín, ya que es fruto de la suma del prefijo “ultra”, que es equivalente a “más allá”, y del sufijo “-ismo”, que puede traducirse como “doctrina” o “movimiento”. Ultraísmo es el nombre de una corriente de la literatura que surgió en el territorio español en 1918 en oposición al modernismo. El movimiento reunió a escritores españoles y latinoamericanos que compartían criterios de la estética y que apostaban por un cambio de las técnicas y filosofías dominantes.
El ultraísmo comenzó a desarrollarse en tertulias que se realizaban en un café madrileño bajo la dirección de Rafael Cansinos Assens. Autores como Juan LarreaPedro GarfiasLucía Sánchez Saornil y Gerardo Diego se hicieron habitúes de dichas tertulias y protagonistas del grupo. En América Latina, el argentino Jorge Luis Borges fue uno de los principales exponentes del ultraísmo.
Revistas como “Horizonte”“Ultra”“Reflector” y “Alfar”, de esta manera, se transformaron en espacios para la difusión de las obras ultraístas. La utilización de metáforas, el uso de neologismos y de términos técnicos, la omisión de los adjetivos superfluos y la indiferencia hacia la rima son algunas de las principales características de estos trabajos.
Además de todo lo expuesto, tenemos que subrayar otra serie de datos relevantes acerca de esta corriente o movimiento literario, tales como estos:
-Se considera que la poesía ultraísta se caracteriza por ser hermética, por estar alejada de la objetividad y por centrarse en la subjetividad del artista en cuestión.
-Tenía muchos aspectos y características coincidentes con el futurismo.
-Aunque, como hemos mencionado, Borges estuvo y está considerado un fiel ejemplo del ultraísmo, hay que saber que hubo un momento en el que se le llegó a calificar como desertor del mismo. En concreto, eso fue algo que sucedió cuando llevó a cabo la publicación de la obra “Fervor de Buenos Aires”, ya que este trabajo venía a ser un compendio de recuerdos, añoranzas y emociones que le despertaban la mencionada ciudad argentina.
Todos los principios del ultraísmo fueron recogidos en un manifiesto publicado por primera vez a comienzos de 1919. Dicho texto fue suscrito por varios autores que formaban parte del grupo, como el mencionado Garfias y Pedro Iglesias Caballero.
Por supuesto, no hay que pasar por alto a otros escritores que también están considerados perfectos ejemplos del ultraísmo. Nos estamos refiriendo en concreto a Guillermo de la Torre, que está considerado el padre del término que daba nombre a esta corriente o movimiento literario. Entre sus trabajos más relevantes están “Manifiesto vertical” (1920) o “El espejo y El Camino” (1968).

Trazando comparaciones con otros movimientos, el ultraísmo resultaba contrario al modernismo ya que los ultraístas rechazaban las ornamentaciones y las pompas. En cambio, el movimiento era cercano al creacionismo y a aquellos grupos vanguardistas que eran distantes del sentimentalismo. El creacionista Vicente Huidobro, por ejemplo, participó de muchas tertulias del ultraísmo.

Sunday, November 19, 2017

Valores Religiosos
Guillermo García Machado

Los valores son cualidades que permiten realizar una estimación de un sujeto o de un objeto, ya sea negativa o positiva. Religioso, por su parte, es aquello vinculado a la religión (el vínculo de fe que establecen los seres humanos con las divinidades y que puede incluir dogmas, rituales y otras cuestiones). Los valores religiosos, por lo tanto, son los principios que adopta una persona de acuerdo a lo establecido por la religión que profesa. Estos valores no dependen de una interpretación que hace el sujeto de la ética, sino que son impuestos por un libro o una autoridad.
Muchas veces los valores religiosos coinciden con los valores morales o los valores éticos que pertenecen al terreno laico. La solidaridad y el respeto, por ejemplo, son valores humanos que pueden considerarse como valores religiosos cuando un individuo los adopta a partir de un libro sagrado o del consejo de un líder de su creencia, pero también son valores universales que se instauran a partir de la educación o de la experiencia.
Además del expuesto como ejemplo, tenemos que decir que son otros muchos los valores religiosos que adquieren relevancia y que deben ser tenidos presentes por las personas que profesan una fe u otra. Nos estamos refiriendo a algunos como estos: El amor, especialmente al prójimo. La caridad, que viene a determinar la importancia que tiene el ayudar a quienes más lo necesitan y el compartir con ellos. La misericordia, que se refiere a la capacidad que debe tener la persona para poder entender, comprender y perdonar a los demás en los pecados que han podido cometer en algún momento. El respeto a la religión. Es decir, a “acatar” las obligaciones y preceptos que establezca.
Los religiosos que se encargan de dar a conocer al pueblo estos “dogmas” y valores de su fe vienen a establecer, además, que para que una persona pueda alcanzarlos se hace necesario que esté libre de maldad y de envidia. Pero no sólo eso, también establecen que quienes quieran tener dichos valores deberán no ser egoístas, tener un corazón puro y limpio o mantener en todo momento la necesidad de respetar a Dios y a los demás.
Y es que creen que, de esa manera, seguirán los preceptos establecidos y así podrán conseguir estar más cerca del Todopoderoso. En concreto, se determina que esa proximidad la lograrán también apostando por otros valores como la tolerancia, la honestidad, la beneficencia, el respeto a los demás, la dignidad y, por supuesto, cumplir con los deberes que tiene establecidos.

Otros valores religiosos, en cambio, pierden importancia en otros terrenos. La obediencia, que en la religión puede dirigirse a un dogma, un texto o las indicaciones de una autoridad (como un sacerdote, un rabino o un imán), en la vida cotidiana de muchas personas puede quedar en un segundo plano. Incluso, no obedecer y rebelarse ante ciertas circunstancias se considera como algo positivo.

Sunday, November 12, 2017

 Supremacía Blanca
Guillermo García Machado
Para hablar de Supremacía Blanca debemos recordar lo que decíamos acerca del término xenofobia, el cual proviene proviene del concepto griego compuesto por xénos(“extranjero”)phóbos (“miedo”). La xenofobia, por lo tanto, hace referencia al odio, recelo, hostilidad y rechazo hacia los extranjeros. La palabra también suele utilizarse en forma extendida con la fobia hacia los grupos étnicos diferentes o hacia a las personas cuya fisonomía social, cultural y política se desconoce.
La xenofobia es una ideología que consiste en el rechazo de las identidades culturales que son diferentes a la propia. A diferencia del racismo, la xenofobia se plantea aceptar a los extranjeros e inmigrantes, siempre que se cumpla su asimilación sociocultural.
Puede decirse que este tipo de discriminación se basa en distintos prejuicios históricos, religiosos, culturales y nacionales, que llevan al xenófobo a justificar la segregación entre distintos grupos étnicos con el fin de no perder la identidad propia. Por otra parte, muchas veces se suma un prejuicio económico que considera a los inmigrantes como una competencia por los recursos disponibles en una nación.
Por tal motivo, la crisis económica y social que sufrieron muchos países a finales del siglo XX fue el punto de partida para una manifestación agresiva de la xenofobia, que se vio reflejada desde las pancartas y los discursos hasta los actos de violencia de todo tipo. Los medios de comunicación, por su parte, suelen colaborar con el desarrollo de la xenofobia al presentar las costumbres y culturas extranjeras como dimensiones extrañas y ajenas a la identidad nacional.
Cabe destacar que los antropólogos han advertido situaciones de xenofobia en los pueblos arcaicos, lo que demuestra que la xenofobia es un fenómeno que ha estado siempre en las conductas humanas. La supremacía blanca o supremacismo blanco es una ideología que sostiene que la raza blanca (definida ésta por elementos biológicos, culturales e incluso morales) es superior a otras razas. Este término se usa para describir una ideología política que promueve el dominio social y político de los blancos. Se basa en el etnocentrismo y un deseo de hegemonía sobre los pueblos no-blancos.
El supremacismo blanco suele asociarse con el racismo en contra de los negrosmulatosindígenas o amerindios y frecuentemente al antisemitismo, creyendo que los judíos no son lo suficientemente blancos.
Se encuentran grupos de supremacía blanca en países con poblaciones de blancos o caucásicos, incluyendo Europa , NorteaméricaAustraliaNueva ZelandaSudáfrica y Latinoamérica. Estos grupos son observados como grupos de odio, y varios países han aprobado legislaciones que limitan este tipo de organizaciones.
Estados Unidos antes y después de la Guerra de Secesión Norteamericana, eran un país de supremacistas blancos tanto en lo político como en lo social y económico, del mismo modo que lo fue Sudáfrica durante el Apartheid. En la actualidad se debate intensamente sobre la influencia continua del supremacismo blanco, su alcance y naturaleza en la cultura occidental.
La supremacía blanca se emplea a veces en un sentido algo más amplio, defendiendo no solamente la idea filosófica de que la raza blanca es superior a otras razas, sino que aquella debería ejercer su dominio sobre estas. Grupos separatistas y nacionalistas blancos, para distinguirse de los supremacistas blancos, enfatizan su rechazo de esta definición más limitada.


Sunday, November 5, 2017

Yugo
Guillermo García Machado
Con origen en el latín iugumyugo es un término que permite identificar al instrumento fabricado en madera donde mulas o bueyes son atados para constituir una yunta. A él se sujeta el dispositivo para direccionar al arado o el pértigo del carro. Por extensión, se suele calificar como yugo al trabajo o esfuerzo pesado, a las cargas o ataduras, mientras que la noción de yunta también se emplea para nombrar a los animales o personas que trabajan en conjunto. En cuanto al yugo como instrumento, es posible distinguir entre el sobeo o centro (la parte central y recta), las mesas (las prominencias para las correas) y las camellas o gamellas (las partes curvas). Los mismos se unen al arado a través del barzón, tal como se conoce al aro del cual sobresale un tarugo que lo mantiene firme por el costado interno de la lanza del arado. Este barzón, por su parte, se ata al yugo mediante una correa. Cabe mencionar que existen algunos más extensos (se usan cuando el animal debe arrastrar un carro o carga pesada) y otros más cortos (adecuados para tareas de arado).
Como sinónimo de tarea ardua y dificultosa o de atadura, el yugo se utiliza de varias formas en el lenguaje cotidiano. Por ejemplo: Quiero jubilarme para dejar atrás el yugo de este empleo”“Toda la vida es igual: más y más yugo hasta que el cuerpo ya no aguanta”“El yugo de la hipoteca se está volviendo demasiado pesado para la economía familiar.

Yugo también es el velo que se aplicaba a los novios durante la misa de velaciones, el componente que se encuentra en el cuello de un tubo de rayos católicos, el talón curvo que se sitúa en el codaste de un barco y una marca de automóviles de fabricación yugoslava. En el marco religioso existe el concepto de yugo desigual para referirse a aquellos enlaces que se realizan entre una persona católica y una agnóstica o que profesa otro tipo de religión. De acuerdo con todo lo descrito y pese a las diferentes acepciones que tiene el término, en general todas ellas comparten una misma característica, se trata de un instrumento de dominación. Con respecto al yugo político y para acabar con el mismo, todos los ciudadanos de buena voluntad podemos instaurar un nuevo sistema social, político, y económico capaz de generar un entorno socio-productivo de bienestar común, sustentado en la innovación en una cultura emprendedora de aspecto social que sea capaz de aprovechar eficientemente nuestros vastos recursos.

Sunday, October 29, 2017

Valores Éticos
Guillermo García Machado
En el terreno de la etica, se considera a los valores como propiedades que pertenecen a los objetos, ya sean abstractos o físicos. Estas propiedades permiten calificar la importancia de cada objeto de acuerdo con lo cerca que está de aquello que se considera correcto o bueno. Si el valor ético del objeto es elevado, quiere decir que la acción en cuestión es buena y por lo tanto debería realizarse o vivirse. En cambio, si el valor ético es bajo, se trata de una cuestión negativa que tendría que evitarse.
Los valores éticos pueden ser relativos (dependen de la perspectiva individual de la persona o de su cultural) o absolutos (no se vincula a lo individual o lo cultural, sino que se mantiene constante ya que tiene valor por sí mismo).
La idea de valor ético se vincula al concepto de valor moral. Los valores éticos son guías que imponen cómo deben actuar las personas, mientras que los valores morales constituyen al individuo como ser humano. Las dos nociones, de todas formas, suelen confundirse e incluso combinarse según el autor.
De la misma manera, no hay que olvidar que los valores éticos incluyen lo que se conoce como conjunto de derechos y deberes que los seres humanos poseemos.
En concreto, según los estudiosos en la materia se puede decir que cuatro son los grandes valores éticos sobre los que ha sustentado y se tiene que seguir sustentando la educación del ser humano. Nos estamos refiriendo a la responsabilidad, la verdad, la justicia y la libertad.
La responsabilidad viene a ser la facultad que tiene que tener el hombre de reconocer sus fallos y de asumir las consecuencias que eso trae consigo. De la misma manera, viene a indicar que eso incluye también el proceder a cumplir con las obligaciones que ha contraído.
La verdad, por otro lado, es el valor ético de ser honesto y sincero, de no engañar ni falsear, porque eso hará de quien lo tenga la capacidad de ser una persona en la que se puede confiar. Tan importante es la misma que existen ya frases legendarias como “la verdad nos hará libres”.
Un valor ético fundamental es la justicia. Todas las personas deben actuar de manera justa para que exista una convivencia armoniosa y pacífica en sociedad. Aquellas acciones que están alejadas de este valor ético atentan contra el bienestar social.
La libertad también suele mencionarse como un valor ético. Los actos destinados a coartar la libertad de los sujetos no son éticos; de todas formas, las personas deben hacerse responsable de sus actos ya que la responsabilidad es otro valor ético que rige el funcionamiento de las comunidades. De lo contrario, la libertad podría atentar contra la justicia, por ejemplo.

De la misma manera, no podemos pasar por alto que dentro de la Educación Pública en España existe una asignatura para E.S.O. (Educación Secundaria Obligatoria) llamada Valores Éticos. Como alternativa a la asignatura de Religión se imparte la misma en la que los alumnos estudian temáticas tales como la eutanasia, la clonación, el papel de los tribunales de justicia, la objeción de conciencia, la dignidad, la igualdad en las relaciones interpersonales, la justicia y la política…

Sunday, October 22, 2017

Fraude
Guillermo García Machado

Del latín fraus, un fraude es una acción que resulta contraria a la verdad y a la rectitud. El fraude se comete en perjuicio contra otra persona o contra una organización(como el Estado o una Empresa. Para el Derecho, un fraude es un delito cometido por el encargado de vigilar la ejecución de contratos, ya sean públicos o privados, para representar intereses opuestos. El fraude, por lo tanto, está penado por la ley.
Nos encontramos con el hecho de que existen múltiples tipos de fraude. Así, entre los mismos se hallan los pagos de sueldos a personal que no trabaja, la anulación de facturas que han sido cobradas, la doble facturación, los pasivos registrados sin documentación soporte, las ventas y servicios que no son declarados en impuestos o los sueldos pagados a personas que no existen.
Estos son algunos ejemplos de las diversas modalidades de fraude que existen. No obstante, si hubiera que realizar una clasificación mucho más concreta y exhaustiva podríamos decir que nos encontramos, por ejemplo, con el llamado fraude procesal. Este se puede definir como aquel que tiene como claro objetivo el engañar al juez que está llevando a cabo un procedimiento judicial.
En este sentido, para engañar a dicha autoridad lo que se hace es ofrecerle informaciones falsas y eso se hace por parte de la persona que está implicada, directa o indirectamente en el caso citado, y que tiene el deber de decir la verdad y de presentar los hechos de la forma verídica.
Asimismo otro de los tipos de fraude más frecuente en la sociedad actual es el llamado fraude informático que consiste en la elaboración de documentos falsos o la obtención de crédito mediante una serie de acciones punibles que se realizan a través de una computadora. Dentro de esta categoría, a su vez, nos encontramos dos clases claramente diferenciadas. Por un lado, están los fraudes que se realizan en cajeros automáticos y por otro lado hay que hablar de lo que son los fraudes bancarios.
El concepto de fraude está asociado al de estafa, que es un delito contra el patrimonio o la propiedad. Consiste en un engaño para obtener un bien patrimonial, haciendo creer a la persona o la empresa que paga que obtendrá algo que, en realidad, no existe.
Por ejemplo: un hombre solicita 1.000 dólares como anticipo para gestionar la entrega de un automóvil. Según esta persona, los 1.000 dólares permiten comenzar el trámite para la concesión del vehículo a un precio promocional. Sin embargo, el proceso es inexistente y el estafador huye con ese anticipo. La persona que pagó, por lo tanto, ha sido víctima de un fraude.
Con el avance de Internet, muchos estafadores han desarrollado fraudes virtuales. Uno de los más usuales es conocido como estafa nigeriana. A través de un correo electrónico, un supuesto millonario nigeriano solicita una cuenta bancaria para poder sacar dinero de su país. Para esto, le pide a la víctima un adelanto y su número de cuenta, asegurando que después realizará el depósito y ofreciendo una comisión al incauto. Por supuesto, se trata de un fraude y la víctima nunca recibirá dinero.
 Otro tipo de fraude es el que se refiere a las elecciones y para desarrollar la idea mencionamos lo sucedido en Venezuela, en el reciente proceso electoral, destinado a elegir Gobernadores. Debemos a Guillermo de Occam, fraile franciscano, filósofo y lógico escolástico inglés del siglo XIV, el “Principio de Parsimonia”, aporte de la Baja Edad Media al pensamiento científico. Decía Guillermo, en un pensamiento que ha ido evolucionando hasta nuestros días, que había que usar una navaja (la famosa “Navajade Occam”), para ir eliminando los supuestos innecesarios de una teoría, y que si para explicar un fenómeno determinado tenemos dos o más hipótesis, en igualdad de condiciones, la más factible es la más sencilla. Siglos después, Sir Arthur Conan Doyle haría afirmar a Sherlock Holmes que “una vez descartado lo imposible, lo que queda, por improbable que parezca, debe ser la verdad”.

El 15 de octubre, a las 9:47 de la noche, el Consejo Nacional Electoral de Venezuela emitió unos resultados electorales que dejaron boquiabierto al país, un país que esperaba unos resultados completamente opuestos. La Mesa de la Unidad Democrática, coalición opositora, que contaba con ganar unas 16 gobernaciones, de pronto vio cómo 17 eran adjudicadas al PSUV,  y en aquellas que ganó, los márgenes no eran, ni con mucho, cercanos a los que se manejaban por encuestas previas, pudiendo decirse que la mala fe y el abuso del poder son conceptos vinculados al fraude electoral, independientemente que se realice una adulteración de los resultados reales.