Sunday, February 28, 2016

Valores humanos y Morales
Guillermo Garcia Machado

En el ámbito de la filosofía, los valores son las cualidades que hacen que una realidad sea estimable o no. Estos valores pueden ser negativos o positivos, y calificarse como inferiores o superiores de acuerdo a su jerarquía. El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto. Estos valores son los que enaltecen al ser humano: es decir, que colocan a la especie en un plano de superioridad gracias a la moral.
Un valor humano, por lo tanto, es una virtud. Aunque las costumbres y las conductas cambian con la historia, se considera que hay valores que deben (o deberían) mantenerse inalterables ya que son los que definen al hombre como especie. Los valores humanos se encargan de orientar y direccionar la acción de las personas que desean hacer lo correcto.
No existe un listado específico de valores humanos, ya que su definición puede variar de acuerdo al filósofo o el pensador en cuestión. Sin embargo, hay varios valores que suelen ser mencionados sin discusión.
La sensibilidad es uno de esos valores humanos reconocidos a nivel general. Se considera que las personas deben ser sensibles ante el prójimo, sentir empatía y reaccionar ante el sufrimiento o el dolor de los demás.
La honestidad, el respeto, la responsabilidad y el agradecimiento son otros valores humanos de importancia. Cabe destacar que, en ocasiones, el valor humano se refleja en leyes u obligaciones. En determinados contextos, un individuo no solo debe ser responsable porque es lo correcto, sino también porque la irresponsabilidad constituye un delito. Los valores son cualidades que se añaden a las características de un objeto o de un sujeto. Estas cualidades que se atribuyen de acuerdo a actitudes, facultades y/o conductas pueden hacer que la valorización sea positiva o negativa. La moral, por su parte, está formada por costumbres, las creencias y las normas de un individuo o de un conjunto de sujetos. De acuerdo a la moral, una persona determina si un acto es incorrecto o correcto y luego actúa en consecuencia.
Los valores morales, por lo tanto, son los criterios que llevan a un ser humano a definir si una acción es buena o mala. El desarrollo y la adopción de estos valores dependen de múltiples variables, como la educación, la cultura y la experiencia.
La honestidad, por ejemplo, es un valor moral. Una persona cuyos padres le explicaron desde pequeña que mentir está mal y que, al crecer, confirmó que no le agrada cuando le mienten o la engañan, tendrá a la honestidad como uno de los valores morales que rigen sus acciones. Así, si descubre que en un bar le están cobrando de menos por un error, avisará al camarero para que le cobren lo correcto.

Otro valor moral muy apreciado en las personas es la solidaridad. Un individuo puede sentir empatía por los demás y hacer propio el dolor ajeno ya que considera que es lo correcto. De este modo, intenta ser solidario, compartiendo su riqueza y donando su tiempo. Por este valor moral, siente la obligación interior de ayudar a aquellos que lo necesitan.

Sunday, February 21, 2016

Zona de Seguridad
Guillermo García Machado

Se llama zona al sector de una superficie, un terreno o un lugar, ya sea físico o simbólico. Seguridad, por otro lado, es la condición de aquello que es seguro (libre de riesgos o peligros). La idea de zona de seguridad puede utilizarse para nombrar al espacio territorial que se determina de modo temporal para brindar protección a la población civil en el marco de un conflicto bélico. Esta zona de seguridad facilita el reparto de ayuda humanitaria y además permite que los habitantes de la región estén a salvo de los bombardeos y de los ataques militares.
Las zonas de seguridad -reconocidas por el derecho internacional– son establecidas y controladas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como parte de sus operativos de paz. Para que puedan cumplir con su cometido, estas zonas deben ser respetadas por todos los bandos en conflicto.
En Argentina, por otra parte, se conoce como zonas de seguridad a espacios cercanos a las fronteras que se consideran claves para los intereses de la nación. Las personas que no tienen nacionalidad argentina, por ejemplo, no pueden adquirir tierras en una zona de seguridad. En Venezuela, a raíz de los sucesos de Abril del 2002, se crearon zonas de seguridad alrededor de cualquier edificio que fuese sede de fuerzas militares o policiales, para prevenir cualquier acto de fuerza contra ellas y mantener el control sobre la ciudadanía. Lo cierto del caso es que con el tiempo inmediato esas medidas quedaron en desuso y la vida ciudadana continuo su ritmo normal.
Si nos centramos en la informática, la noción de zona de seguridad es utilizada por el navegador Internet Explorer para distinguir entre los servidores y las computadoras (ordenadores) a los que se conecta un equipo. El programa permite diferenciar entre una Zona de Internet, una Zona de Intranet Local, una Zona de Sitios Restringidos y una Zona de Sitios de Confianza. Sseguro más de uno de ustedes habrá escuchado hablar de las zonas seguras en caso de sismo pero ¿Saben para qué sirven y cómo identificarlas? “Las zonas seguras son las zonas donde debemos permanecer apenas ocurre un sismo y antes de evacuar el inmueble en donde nos encontramos al momento del sismo” señaló el ingeniero Marco Tantalean, asesor del Indeci.
En el marco de nuestra campaña “Prevenir es vivir”, Tantalean refirió que después de mantener la calma, es el segundo paso a aplicar al momento de ocurrir un movimiento telúrico de gran magnitud.
“Las zonas seguras se encuentran en debajo de la unión de una viga con una columna, al costado de la caja de la escalera de concreto o del ascensor y ello porque son zonas que deben de cumplir ciertas características especiales de construcción que las hacen más seguras” explicó. Tantalean refiere que en caso el inmueble donde nos encontremos no tengan las suficientes garantías de construcción, inevitablemente es necesario evacuar apenas ocurre el sismo. En esto hay que tomar mucha atención debido a los altos índices de construcciones ilegales en la ciudad” remarcó. La seguridad de los más pequeños de la casa empieza en el hogar. Aunque todos los miembros de la familia tienen las mismas posibilidades de sufrir un accidente, son los niños los que los sufren con mayor frecuencia, ya que son más vulnerables. Las estadísticas demuestran que es en los hogares, donde niños y niñas de hasta 4 años sufren los accidentes en mayor medida. Los más frecuentes son las caídas, los golpes, quemaduras y ahogamientos.

Los accidentes en los hogares constituyen uno de los puntos álgidos para los niños. Poner en marcha planes de seguridad en el hogar es fundamental para la seguridad de los niños. ¡Nada es lo bastante seguro para el cuidado de los más pequeños!.

Sunday, February 14, 2016

Burguesía
Guillermo García Machado
Los seres humanos vivimos en sociedad. Este concepto, que procede del latín societas, se utiliza para nombrar al conjunto que forman aquellas personas que comparten un territorio, una cultura, etc. Dentro de una sociedad, es posible advertir diversas divisiones simbólicas, que separan a los individuos en capas o clases. La noción de burguesía se usa para nombrar a una de estas capas sociales: más específicamente, la que forman los sujetos que ocupan uno de los estratos medios-superiores. Puede decirse, por lo tanto, que los burgueses son personas de clase media-alta.
El término suele emplearse para nombrar al estrato social que, durante la Edad Media, formaban las personas que no obedecían a un señor feudal. Los sujetos que producían artesanías por su cuenta o los comerciantes, por lo tanto, eran los integrantes de la burguesía de la época, situándose por debajo de quienes ejercían el feudalismo, pero por encima de los siervos.
Por extensión, puede decirse que la idea de burguesía nació para denominar a la clase social que no era privilegiada (ya que no estaba formada por los religiosos ni por los nobles) y que tampoco pertenecía al ámbito campesino.
La burguesía fue clave para la caída del Antiguo Régimen y la instauración del capitalismo. Esta creciente clase social necesitaba de una organización diferente del Estado, que defendiera sus intereses y no los intereses de los sectores tradicionalmente privilegiados.
Entre los valores que históricamente defiende la burguesía, se encuentra el derecho a la propiedad privada, la división de los poderes estatales y el fomento de las posibilidades de ascenso social.
En la actualidad, el concepto de burguesía es más difuso y sus integrantes, más difíciles de explicitar que en la Edad Media. Por lo general, se califica como burgués a un integrante de la clase media cuya posición política combina liberalismo (sobre todo en materia económica) y matices conservadores (ya que suele oponerse a la conquista de derechos por parte de las clases más bajas para no ceder beneficios propios). Uno de los conceptos que a menudo surge en relación con la burguesía es la Ilustración, una etapa de la historia que, en palabras del teórico marxista Lucien Goldmann, forma parte de la evolución global del pensamiento burgués. La Ilustración fue un movimiento intelectual y cultural originado en Europa, que se centró principalmente en Inglaterra y Francia, y que se extendió desde fines del siglo XVII hasta comienzos de la Revolución francesa y que se caracterizó por apoyarse en la razón para conseguir que se disiparan las tinieblas de la humanidad.
Los defensores de la Ilustración aseguraban que la ignorancia, la tiranía y la superstición podían ser combatidas con ayuda de la razón. Este movimiento, gracias al cual el siglo XVIII llegó a conocerse como el Siglo de las Luces, fue muy importante para la economía, la política y la sociedad en general. Los valores y los intereses que se identifican con la burguesía se vieron beneficiados por la Ilustración, así como ocurrió con el enciclopedismo.
El enciclopedismo fue un m0vimiento pedagógico y filosófico que se apoyó en la edición de una Enciclopedia francesa a mediados del siglo XVIII, dirigida por Jean d’Alembert y Denis Diderot. La misma incluía contenido científico y gráficos, y tenía los siguientes propósitos:
colaborar con el desarrollo económico y social a través de la divulgación del saber;
1 Promocionar las ideas democráticas y republicanas;  2 Desvelar los vicios del orden vigente; 3 Acabar con la tiranía, la superstición y la ignorancia; 4  Restablecer la libertad natural del ser humano; y 5  Mostrar ideas que sirvan para combatir el absolutismo y el feudalismo.

El lema revolucionario Libertad, igualdad, fraternidad, tan oído al estudiar la burguesía, resume los conceptos que cobraron especial importancia, en parte gracias a las aportaciones de los dos movimientos recién expuestos, la Ilustración y el enciclopedismo; algunos de ellos son el trabajo, el progreso, la libertad, la igualdad, la felicidad, la innovación y el individuo.

Sunday, February 7, 2016

Xenofobia
Guillermo Garcia Machado
El término xenofobia proviene del concepto griego compuesto por xénos (“extranjero”) y phóbos (“miedo”). La xenofobia, por lo tanto, hace referencia al odio, recelo, hostilidad y rechazo hacia los extranjeros. La palabra también suele utilizarse en forma extendida con la fobia hacia los grupos étnicos diferentes o hacia a las personas cuya fisonomía social, cultural y política se desconoce. La xenofobia es una ideología que consiste en el rechazo de las identidades culturales que son diferentes a la propia. A diferencia del racismo, la xenofobia se plantea aceptar a los extranjeros e inmigrantes, siempre que se cumpla su asimilación sociocultural.
Puede decirse que este tipo de discriminación se basa en distintos prejuicios históricos, religiosos, culturales y nacionales, que llevan al xenófobo a justificar la segregación entre distintos grupos étnicos con el fin de no perder la identidad propia. Por otra parte, muchas veces se suma un prejuicio económico que considera a los inmigrantes como una competencia por los recursos disponibles en una nación.
Por tal motivo, la crisis económica y social que sufrieron muchos países a finales del siglo XX fue el punto de partida para una manifestación agresiva de la xenofobia, que se vio reflejada desde las pancartas y los discursos hasta los actos de violencia de todo tipo. Los medios de comunicación, por su parte, suelen colaborar con el desarrollo de la xenofobia al presentar las costumbres y culturas extranjeras como dimensiones extrañas y ajenas a la identidad nacional.
Cabe destacar que los antropólogos han advertido situaciones de xenofobia en los pueblos arcaicos, lo que demuestra que la xenofobia es un fenómeno que ha estado siempre en las conductas humanas. En los países occidentales, tradicionalmente han sido, y son, las formaciones de extrema derecha las que alimentan y promueven el sentimiento de xenofobia, existiendo en la actualidad una creciente preocupación por el rebrote de estas formaciones y de estas actitudes debido al creciente fenómeno inmigratorio, los conflictos interculturales derivados de su mala gestión y la crisis económica.
Al margen de su consideración ética, la xenofobia también es un delito. Numerosos Estados tienen tipificadas como delito las conductas racistas y xenófobas. La Comunidad Europea aprobó, en septiembre de 2008, una ley contra el racismo y la xenofobia, teniendo los países miembros un plazo de dos años para adaptar sus legislaciones a esta ley.
Según algunas corrientes de la psicología se puede deducir que la xenofobia es un continuum ambivalente en el que los casos más extremos experimentan un sesgo en su percepción que les haría sobrevalorar su cultura, sus tradiciones y su grupo étnico sobre las demás, experimentando una mayor empatía, aprecio y amor por lo conocido y familiar, lo que implicaría, despliegue de estrategias defensivas.

La Psicología considera que ancestralmente, el miedo a lo desconocido es el origen de la xenofobia, se rechaza lo que es diferente.