Sunday, August 29, 2021

 Islam

Guillermo García Machado

 

El islam es una religión monoteísta que se basa en el libro del Corán. Sus fieles creen en Alá (Dios) y en el profeta Mahoma como su mensajero. El Corán, de hecho, fue dictado por Alá a Mahoma a través de Yibril (el arcángel Gabriel), según afirma la tradición islámica.

Los fieles del islam son los musulmanes, un término que proviene del árabe muslim. Para los musulmanes, Jesucristo no es el hijo de Dios, sino que se trata de un profeta como AbrahamMoisés y Noé, entre muchos otros.

Existen entre 1.000 y 1.800 millones de musulmanes en todo el mundo, que adoran exclusivamente a Alá (no hay santos ni otras figuras similares en el islam). Los cinco pilares de su fe son la aceptación del principio básico de que existe un solo dios, la oración, el azaque (la ayuda a los necesitados), el ayuno en el mes del ramadán y la peregrinación al menos una vez en la vida, para aquéllos que puedan hacerlo, a La Meca (la ciudad de nacimiento de Mahoma, un lugar sagrado para el islam).

La persona encargada de dirigir la oración colectiva en el islam se conoce como imán. Aunque se suele comparar al imán con los sacerdotes católicos o los rabinos judíos, lo cierto es que cualquier musulmán que conozca a la perfección los rezos puede asumir este rol.

Otro término importante del islam es la yihad (“lucha”), a veces traducido como “guerra santa”. Este concepto es entendido de diversas formas, según la visión de cada grupo musulmán, y está vinculado al enfrentamiento contra aquéllos que se oponen a la voluntad de Alá.

De acuerdo a las palabras del Corán, la vida matrimonial debe girar en torno a una serie de obligaciones de cada parte hacia la otra. El hombre tiene la tarea de mantener a su esposa e hijos, asegurándoles el alimento, la ropa y la vivienda. Su rol es el de un protector, que debe esforzarse por ofrecer el mejor trato posible a su familia. Asimismo, los estudiosos aseguran que la mujer cuenta con el derecho de mantener relaciones sexuales con su esposo al menos una vez por período menstrual.

El papel de la esposa y madre debe ser piadoso, respetuoso y obediente de la voluntad de su marido, mientras sus exigencias no la lleven a cometer un pecado. Es muy importante que jamás abran las puertas de su casa a alguien que no sea del agrado de su esposo, tanto en sentido figurado (que nunca busquen perjudicarlos, que no se alíen con sus enemigos) como literal.

Por último, los hijos tienen el derecho de nacer en una buena familia, con padres y madres que los quieran y les garanticen protección y dedicación. El primer aspecto a tener en cuenta es el nombre, que debe ser escogido a consciencia; luego, es importante que no existan favoritismos por parte de los progenitores hacia algunos de los niños y que les proporcionen la educación que Mahoma quiso para ellos.

 

Sunday, August 22, 2021

 Recesión

Guillermo García Machado

 

El periodo recesivo puede afectar a un país, a una región o hasta al mundo entero. Suele considerarse que la recesión aparece cuando el Producto Interno Bruto (PIB) desciende al menos dos semestres consecutivos.

La recesión suele implicar la caída del consumo y de la producción de bienes y servicios. La inversión también retrocede, mientras que el desempleo aumenta. El espiral descendente de la actividad económica exhibe fenómenos interrelacionados: al caer consumo, cae la producción; las empresas, por lo tanto, despiden trabajadores y aumenta el desempleo.

En estos momentos, la crisis económica que ha asolado al mundo en general ha traído consigo que muchos países experimenten una notable recesión, como sería el caso de Grecia, Italia, Portugal o España. Naciones todas ellas que han tenido que sufrir todo tipo de recortes, de subida de impuestos y de incluso supresión de determinados servicios públicos por parte de sus gobiernos.

Todo ello se ha traducido en pérdida de capacidad económica por parte de los ciudadanos, aumento notable del número de personas sin trabajo, situaciones realmente delicadas de familias enteras sin dinero suficiente para poder subsistir y mantener servicios básicos para sus hogares como la luz, el agua, el gas…

Muchas son las causas que pueden llevar a que se viva un profundo proceso de recesión económica en cualquier país. No obstante, los expertos en la materia coinciden en subrayar que entre las más frecuentes están la corrupción política y económica llevada a cabo por los dirigentes y principales cabezas visibles de las entidades y administraciones, la sobreproducción o la nula existencia de innovación.

De la misma manera, tampoco habría que pasar por alto que también pueden dar lugar a una recesión de ese tipo otros fenómenos como el que no exista ni aparezca nuevo capital o que disminuya de manera notable lo que sería el consumo ya que no hay demanda de determinados productos o bienes.

Causas todas las citadas que se pueden apreciar en los anteriores países que hemos comentado que se encuentran viviendo un momento muy complicado.

Lo habitual es que la recesión se produzca de manera paulatina y que pueda anticiparse a partir de un seguimiento de los índices económicos. Cuando la recesión ocurre de forma abrupta, se produce una crisis y puede incluir la quiebra de empresas, el default, etc.

El sistema capitalista contempla a la recesión como una de las fases inherentes al ciclo económico. Se trata de una fase descendente, con recortes de la inversión, la producción, el gasto y el empleo. El punto más bajo de esta fase recibe el nombre de depresión. Luego llega el turno de la reactivación, que ya es una fase ascendente con renovación del capital. El momento más elevado del ciclo económico es el auge que, al alcanzar un cierto nivel de rigidez, comienza a ceder para dar paso nuevamente a la recesión.

Sunday, August 15, 2021

 

Mesa de Diálogo

Guillermo García Machado

En una mesa de diálogo se colocan a actores diversos en una mesa para discutir acerca de un tema. El propósito fundamental de esto es precisamente fomentar el diálogo, y para ello se procura que las condiciones en las que se esté sean las mejores para que se lleve a cabo esta acción. Así en su Apertura, se da la bienvenida a las personas presentes y agradeciendo su presencia, se presenta el tema a tratar y los objetivos que se tienen planeados para la mesa de diálogo. También se presentan a las personas que vayan a participar en la mesa de diálogo indicando su nombre, ocupación, organización, entre otros. En procura de un diagnóstico como producto de un dialogo constructivo, se debe de diagnosticar la problemática o el tema principal, diagnosticando puntos a favor y en contra. Así mismo como fortalezas, debilidades, ocurrencias sobre como tratar de resolverlo entre otros casos.

La siguiente parte de la mesa de diálogo tiene relación con la parte anterior y consiste en buscar todas las problemáticas y consecuencias posibles, para así mismo tratar de darle solución con argumentos, teniendo en cuenta el diagnóstico hecho anteriormente, esto debe de provocar la investigación con posibles soluciones que se puedan discutir o en este caso dialogar.

Resultando primordial su seguimiento, esta fase se trata de plantear los mecanismos para que la mesa de diálogo tenga el funcionamiento requerido y esperado, con características que nos permita decir que se llevó a cabo un buen proceso y que se logre el objetivo deseado. Se debe recordar que esta dinámica no es para discutir y hacer problema el tema, lo que se busca es analizar, dialogar, investigar, encontrar puntos de fortaleza y puntos débiles, se recomienda hacer un tipo de debate académico, el cual consiste en profundizar el tema para así dialogar de la mejor manera posible.

Hasta llegar a un cierre, aquí la persona moderadora indica la finalización de la mesa de diálogo, haciendo un breve resumen de los disensos y de los consensos. También agradeció a las personas presentes por la participación y la asistencia, y por último despide la actividad.

Una de las funciones muy importante en una mesa de diálogo es  informarte más acerca de un tema de tu interés social o cultural y dar opiniones acerca del tema a dialogar a demás te llevas un gran recurso de información ya que se dan a entender las alternativas y cual esta mal y bien en un tema  a demás la mesa de diálogos requiere unas reglas muy precisas para que usen correctamente sus funciones además les ayude a dialogar en orden y sin ningún otro problema.

Resultando menester respetar lasReglas a seguir durante el dialogo:

·Todas las personas tienen un punto de vista , posiciones , expresiones y opiniones de diferente manera así que todas se tomarán de vista   por ello se pueden expresar libremente sin ningún problema.

·El respeto entre uno y otro es una de las funciones mas importante asi que todos se tienen que respetar tanto el dialogar con respeto hacia las demás personas y  público general.

·Todos se deben comprometer a cumplir las reglas antes de empezar a dialogar entre sí siendo justos y honestos ante toda crítica.

·Definir la duración de cada fase o ronda de participación, así como la duración de cada intervención.

·Establecer un mecanismo para advertir a las personas que su tiempo de intervención está por terminar. Uno muy sencillo es disponer de una campana que se toca discretamente cinco minutos o un minuto antes del final de la intervención así como al final de la intervención.

·El momento en que se toca la campana debe ser acordado de previo entre las y los participantes.

·Definir si al finalizar las intervenciones se realiza una ronda de preguntas entre las personas participantes de la mesa redonda, así como el orden en que estas se realizarán: en el mismo orden de participación o levantando la mano, en cuyo caso la persona moderadora deberá llevar una lista con el orden de la palabra.

·Definir la manera como se darán las respuestas: si se esperará a que todas las personas pregunten, o se dispondrá de segmentos para responderlas.

Sunday, August 8, 2021

 Revolución Francesa

Guillermo García Machado

La revolución francesa fue un proceso social y político que tuvo lugar entre 1789 y 1799 en Francia y que, con el tiempo, se extendió a otros países. Entre sus principales consecuencias, aparece el derrocamiento del rey Luis XVI, lo que supuso el fin del Antiguo Régimen (un sistema donde el poder recaía en una única persona y donde no existía la movilidad social).

Es importante dar a conocer que existen varias causas que fueron las que motivaron que se pusiera en marcha la citada Revolución Francesa. En concreto, entre las mismas se encuentran el que en ese momento existiera una burguesía que había ido ganando poder económico y demandaba también un papel a nivel político, que la monarquía fuera una institución cerrada y rígida, que existiera una importante crisis económica, que las clases populares estuvieran muy descontentas con la situación y que se hubieran ido extendiendo nuevas ideas llamadas ilustradas.

En este último sentido, hay que subrayar que las mismas se enmarcaban dentro del movimiento conocido como Ilustración que básicamente se sustentaba en tres valores e ideas principales: la libertad, la razón y la igualdad. Entre los personajes más relevantes que abogaron y defendieron aquella se encuentran Rousseau, Montesquieu, Voltaire o Diderot. Con la abolición de la monarquía francesa, se proclamó la Primera República. El periodo revolucionario tuvo contradicciones internas y divisiones entre sus mismos impulsores, hasta que, en 1799, Napoleón Bonaparte concretó un golpe de estado, dando por finalizada la revolución y sus medidas.

La revolución francesa supuso el final del absolutismo y el surgimiento de la burguesía (pequeños capitalistas) como clase social dominante. El poder dejó de ser hereditario o divino, sino que, en teoría, cualquier persona podía ser elegida para acceder al gobierno.

Muchos fueron los episodios que se desarrollaron dentro de la Revolución Francesa, no obstante, entre todos ellos hay uno que pasó a ser el símbolo y el culmen de la misma, nos estamos refiriendo a la conocida Toma de la Bastilla, que tuvo lugar el 14 de julio de 1789.

Un acto aquel que consistió en el asalto de dicha fortaleza y prisión por parte de la ciudadanía francesa. Con él no sólo se consiguió liberar a algunos encarcelados sino también defender a los representantes populares y, sobre todo, acabar con un símbolo del absolutismo monárquico. Y es que la Bastilla se había convertido además en el mayor peligro para el pueblo, pues el rey había ordenado que los cañones de aquella apuntaran a los barrios obreros.

Cabe destacar que, en 1789, la Asamblea Nacional Constituyente de Francia publicó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y estableció el principio de libertad, igualdad y fraternidad como base del sistema.

Otra circunstancia nacida con la revolución francesa que se mantuvo en el tiempo fue la división política entre izquierda y derecha, originada por las agrupaciones que se daban dentro de la Asamblea. Los conservadores y aristócratas se sentaban del lado derecho; los más radicales, en cambio, ocupaban el sector izquierdo. Allí se creó la concepción de políticas de derecha o de izquierda, de acuerdo al sitio ocupado por los asambleístas.

Sunday, August 1, 2021

 Estado

Guillermo García Machado

En el lenguaje cotidiano, al igual que en la física y en la química, el concepto de estado se emplea para describir una situación en la cual se halla un objeto o ser vivo. En estos casos, la palabra está relacionada a una forma de ser o de permanecer.

Por otra parte, hay que decir que Estado es una noción con valor a nivel político que sirve para presentar una modalidad de organización de tipo soberana y coercitiva con alcance social. De esta forma, el Estado aglutina a todas las instituciones que poseen la autoridad y la potestad para regular y controlar el funcionamiento de la comunidad dentro una superficie concreta a través de leyes que dictan dichas instituciones y responden a una determinada ideología política.

Es importante aclarar que los conceptos de Estado y gobierno no se consideran sinónimos. Los gobernantes son aquellos que, por un tiempo determinado, desempeñan funciones en las instituciones que forman parte del Estado. Además, hay que diferenciar el término Estado de la idea de nación, ya que existen naciones sin Estado y Estados que aglutinan a distintas naciones.

Antes, cuando el Estado todavía no había sido constituido como concepto, el ser humano intentaba marcar sus límites por la fuerza, así se realizaron las grandes conquistas a fin de ampliar los límites del territorio. Actualmente, existen medios más pacíficos y democráticos para establecer los límites, aunque a decir verdad, todavía continúa utilizándose la fuerza para delimitarlos. Cabe señalar que ninguna persona puede vivir sin Estado ya que deberá cumplir con lo reglado en el territorio que habita, aunque éste no sea necesariamente su nación. Esto no significa que todos los individuos que comparten un mismo Estado se sientan culturalmente identificados con él, pero eso no es razón para violar las leyes del espacio que habitan.

Para que un Estado pueda ser considerado como tal, debe contar con ciertos elementos, estos son: territorio delimitado, población, leyes, organismos de gobierno, soberanía interna (poder para aplicar las propias leyes dentro del territorio sin necesidad de que interfieran otros estados) y soberanía externa (convocar a sus pobladores cuando existiera un ataque exterior a fin de defender su territorio). En palabras del alemán Max Weber, el Estado puede ser definido como una organización respaldada por el denominado monopolio de la violencia legítima. Por eso está integrada por organismos poderosos como lo son las fuerzas armadas, la policía y los tribunales, ya que él se encarga, entre otras cosas, de garantizar las funciones y obligaciones de gobierno, defensa, seguridad y justicia en un espacio específico. Hablar de Estado de derecho, asimismo, es describir a un sistema en el cual su organización gira en torno a la división de los poderes (es decir, el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial).

Por su parte, Ignacio Molina expresó que el concepto de Estado es central en la ciencia política y designa la manera de organización jurídico-política por antonomasia. Surge al mismo tiempo que la idea de soberanía y es la plasmación estática de esta. En definitiva se trata de la formalización de una determinada autoridad pública permanente con poder sobre el territorio que gobierna y los individuos que en él residen