Tuesday, July 31, 2012

Democracia y Elecciones Guillermo García Machado


Democracia y Elecciones
Guillermo García Machado
Pareciera que las elecciones como tal no son suficientes para afirmar categóricamente que las mismas son suficientes para asegurar la vetusta pero siempre polifacética y perfectible democracia. La democracia moderna no podría funcionar sin los procesos electorales. Y también las elecciones pueden convertirse eventualmente en un instrumento para transformar un régimen no democrático en otro que sí cubra suficientemente las características de ese modelo político. Se ha insistido en que las elecciones en sí mismas -es decir, el acto de votar- no tienen en realidad mucha importancia para la vida democrática de un país. Que lo fundamental es la existencia de otras instituciones y prácticas democráticas, como la separación de los poderes estatales (el Ejecutivo, el legislativo y el Judicial), la existencia de una prensa libre y autónoma, el cumplimiento de un Estado de Derecho, etc. En realidad estas condiciones, tanto como la existencia misma de elecciones libres y equitativas, constituyen los medios más adecuados para cumplir los fines de una democracia política. Es decir, la elección permite, en primera instancia, poner en competencia a distintos aspirantes a diversos cargos de elección popular, lo que, por un lado, los incentiva a cumplir con el mandato de su electorado y a promover sus intereses generales, para así conservar su apoyo político. Al mismo tiempo, los gobernantes de distintos partidos se vigilarán mutuamente para detectar irregularidades o anomalías de sus rivales, lo que eventualmente les permitirá ganar ventaja política sobre ellos. Finalmente, como los gobernantes se saben vigilados, y saben que su poder está condicionado por el tiempo y por su gestión, se sentirán inhibidos para incurrir en irregularidades o transgresiones a los límites legales que se imponen a su autoridad. Esta concepción parte de las siguientes premisas: Que es inevitable dar cierto poder de decisión a un individuo o grupo de individuos, ante la imposibilidad de que una sociedad entera pueda alcanzar tales decisiones de manera unánime, adecuada y oportuna. El liderazgo se considera inevitable en las sociedades humanas, incluso en las más pequeñas, pues las decisiones que afectan a todos los miembros difícilmente se pueden tomar por unanimidad o por consenso. La mayoría de los hombres, sean ciudadanos simples o gobernantes, tienden a buscar su propio interés y a satisfacer sus deseos y necesidades, incluso cuando para ello tengan que pisar o soslayar el derecho y las necesidades de otros congéneres. Desde luego, hay diferencias sustanciales en cada individuo, y hay algunos a los que no se aplica en absoluto ese principio, pero en general se considera que tales casos son excepcionales.  Así, al investir de poder a algunos individuos para que tomen las decisiones sociales, existe el grave riesgo de que abusen de tales poderes para colmar sus propias ambiciones, incluso a costa de afectar las necesidades y derechos de sus gobernados. En nuestra región los casos de oportunismo abundan y en muchos de ellos nuestra región es la que ha pagado las consecuencias de las improvisaciones. Hasta la fecha vemos como en Venezuela nos montamos en un proceso electoral donde las corrientes políticas afirman nacional e internacionalmente que estaremos en presencia de un proceso abierto y transparente donde el organismo rector garantizará los resultados cualesquiera ellos sean……nos preguntamos: Será verdad tanta belleza?. Mientras ello ocurre los ojos del mundo apuntan con cautela el desenlace posible que pudiese ocurrir el próximo 7 de Octubre. Ojala se imponga la razón y demostremos fehacientemente que estamos dispuestos a proyectar la perfectibilidad del concepto que genera la democracia. Sin embargo la misma sigue y seguirá siendo la herramienta más aconsejable de que los hombres han hallado para gobernarse civilizadamente.

Saturday, July 21, 2012

Latinoamericanos en Siria Guillermo García Machado


Latinoamericanos en Siria
Guillermo García Machado
Investigamos del propio BBC Mundo, fuente directa de muchos hechos noticiosos del planeta tierra, que se cuentan por cientos los latinoamericanos viviendo en Siria, con mayor presencia de venezolanos y brasileños. Y como el resto de quienes viven en la atribulada nación, su destino es incierto. Mientras que algunos países, como Chile, sugieren ya que todos sus ciudadanos abandonen ese país "teniendo en cuenta el agravamiento de la situación interna", las cinco representaciones diplomáticas latinoamericanas en esa nación -Venezuela, Brasil, Argentina, Chile y Cuba- se preparan para la posibilidad de una evacuación en gran escala. "La situación es de máxima (alerta). No es malo tener previstas varias opciones, porque en el momento de tener que utilizarlas es difícil pensar en cómo. Falta saber el cuándo", le dice a BBC Mundo desde Damasco el embajador de Argentina, Roberto Ahuad. La embajada, explica Ahuad, se mantiene en contacto permanente con las familias argentinas en siria y ha renovado todos los pasaportes. Entretanto, el plan de contingencia incluye "alojamiento, traslados, alternativas de evacuación, contacto con compañías de transporte" así como contactos "con congregaciones religiosas en Líbano para alojamiento en un convento", en caso de ser necesario. Pero cada cabeza es un mundo, como parece haber comprobado el embajador Ahuad y la cancillería chilena. De los cerca de 260 ciudadanos argentinos que residían en Siria hasta hace poco, unos 60 se han ido ya, algunos con ayuda de la representación diplomática, entre ellos una familia "que había puesto un comercio en el epicentro del conflicto, no pudo seguir trabajando y consumieron todos sus ahorros". Pero otros encuentran más difícil abandonar una tierra que de un modo u otro sienten suya. "Hay una ciudadana de 83 años en Homs. No quería salir de ahí, hasta que los nietos la convencieron, y gracias a la ayuda de la Media Luna Roja la trajimos a la embajada y la llevamos a casa de un nieto, que vive en un barrio de los suburbios de Damasco", cuenta el diplomático. En el caso chileno, los números son similares. Según declaraciones del canciller Alfredo Moreno a la prensa local, unos 60 de sus connacionales residenciados en Siria se habrían apuntado en un operativo de evacuación, pero otros tantos no estarían convencidos. "Hay una comunidad (chilena) de un par de cientos de personas muchos de ellos ciudadanos de nacionalidad siria y que nos han manifestado que cualquiera fuera la circunstancia quisieran permanecer ahí", dijo. En el otro extremo, se cuentan quienes quieren irse, pero no pueden hacerlo. Algunos publicaciones por internet han divulgado historias de ciudadanos cubanos que dicen no haber recibido ninguna respuesta de su embajada a su requerimientos de ayuda para abandonar el país. BBC Mundo intentó comunicarse con la embajada cubana en Damasco, pero no obtuvo respuesta. Entretanto, una nota de la Cancillería cubana del 17 de julio informó que el embajador Luis Marisy Figueredo anunció el "fin (de su misión en Siria) tras años en el cargo". "Son pocas las aerolíneas que salen de Damasco. Para tener más alternativas de vuelo, quizás tengan que ir a Beirut o Amán. Pero todavía sale la compañía emiratí de la capital", explica. Entretanto, las cinco embajadas están trabajando en forma coordinada para agilizar alternativas, si es necesario, siendo así que en estos momentos somos, al menos, punto de referencia en cinco representaciones diplomáticas con origen latinoamericano.

Brasil: No solo es llegar, hay que mantenerse Guillermo García Machado


Brasil: No solo es llegar, hay que mantenerse
Guillermo García Machado
En octubre de 2008, cuando el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva predijo que el tsunami financiero que asolaba las economías de Europa y de EEUU no sería más que una "marejadilla" si llegaba a Brasil, fue objeto de críticas: dentro y fuera del país. Más tarde, sus opositores tuvieron que reconocer la clarividencia económica de Lula, un ex obrero metalúrgico, cuando el Gobierno inundó con abundante crédito una economía floreciente, haciendo que creciera un 7,5% en 2010. "Brasil takes off" [Brasil despega] fue el titular de la portada de Economist en aquella época mientras un generoso flujo de capital extranjero entraba en el país. Empresas e individuos invertían en una economía cada vez más impulsada por los 30 millones de nuevos consumidores recién salidos de la pobreza. Hoy, Brasil disfruta de un índice récord de confianza del consumidor respaldado por un casi pleno empleo y ganancias reales de salario a ritmo acelerado. Hay un optimismo creciente porque se han encontrado en el país las mayores reservas de petróleo de las Américas en tres décadas; al mismo tiempo, muchas ciudades del gigante latinoamericano están en obras en preparación para la Copa del Mundo y para los Juegos Olímpicos de 2016. Pero en los últimos meses, la historia de éxito de Brasil ha perdido un poco de brillo. El año pasado, el PIB tan solo creció un 2,5%. La expansión en el primer trimestre del año fue de sólo un 0,8% en medio de una serie de revisiones a la baja de las previsiones del PIB para este año y el próximo. Los exportadores se vieron golpeados por una moneda sobrevalorada, mientras las tasas de interés dificultan el crecimiento de las empresas locales en todos los sectores de la economía. En octubre del 2008, Lula da Silva predijo que el Tsunami financiero que asolaba Europa y los estados Unidos no sería mas que una marejadilla si llegaba al Brasil. Brasil supo escapar de los efectos del colapso financiero mundial de 2008, por eso, para muchos brasileños es incorrecto o incluso temerario decir que la economía del país está sufriendo un profundo desgaste. En octubre de 2008, cuando el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva predijo que el tsunami financiero que asolaba las economías de Europa y de EEUU no sería más que una "marejadilla" si llegaba a Brasil, fue objeto de críticas dentro y fuera del país. Más tarde, sus opositores tuvieron que reconocer la clarividencia económica de Lula, un ex obrero metalúrgico, cuando el Gobierno inundó con abundante crédito una economía floreciente, haciendo que creciera un 7,5% en 2010. "Brasil takes off" [Brasil despega] fue el titular de la portada de Economist en aquella época mientras un generoso flujo de capital extranjero entraba en el país. Empresas e individuos invertían en una economía cada vez más impulsada por los 30 millones de nuevos consumidores recién salidos de la pobreza. Hoy, Brasil disfruta de un índice récord de confianza del consumidor respaldado por un casi pleno empleo y ganancias reales de salario a ritmo acelerado. Hay un optimismo creciente porque se han encontrado en el país las mayores reservas de petróleo de las Américas en tres décadas; al mismo tiempo, muchas ciudades del gigante latinoamericano están en obras en preparación para la Copa del Mundo y para los Juegos Olímpicos de 2016. Pero en los últimos meses, la historia de éxito de Brasil ha perdido un poco de brillo. El año pasado, el PIB tan solo creció un 2,5%. La expansión en el primer trimestre del año fue de sólo un 0,8% en medio de una serie de revisiones a la baja de las previsiones del PIB para este año y el próximo. Los exportadores se vieron golpeados por una moneda sobrevalorada, mientras las tasas de interés dificultan el crecimiento de las empresas locales en todos los sectores de la economía. Después de tantos elogios por el rendimiento estelar de 2010, el Gobierno brasileño señala ahora a la profundización de la crisis en la Unión Europea, mayor socio comercial de Brasil, como la gran culpable de la desaceleración económica. Otros observan con nerviosismo el lento crecimiento económico de China, el segundo mayor destino de las exportaciones brasileñas, ya que la producción industrial brasileña es un fiel reflejo de las exportaciones chinas. El éxito del país es fruto de los esfuerzos valientes hechos con el objetivo de salir de las ruinas de la crisis de la deuda y de la hiperinflación de los años 90. El Plan Real (una serie de medidas tomadas por el Gobierno para estabilizar la moneda), las metas de inflación y la ley de responsabilidad fiscal permitieron, de forma paulatina, que Brasil alcanzara un equilibrio financiero que jamás había tenido en décadas, explican los analistas. 

Saturday, July 14, 2012

Mercosur un polvorín…… Guillermo García Machado


Mercosur un polvorín……
Guillermo García Machado
Desde que Venezuela suscribió el Protocolo de Adhesión al Mercado Común del Sur (Mercosur) en 2006, pasó años esperando a que los parlamentos de los países miembros (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) ratificaran su ingreso. Tras la aprobación del Senado brasileño, en diciembre de 2009, el único obstáculo que quedaba por superar era el Congreso paraguayo, donde una mayoría opositora al gobierno de Fernando Lugo se negaba a dar su visto bueno por considerar que en el país de Hugo Chávez no hay una "democracia plena". La espera de Venezuela llegó repentinamente a su fin el pasado 29 de junio, cuando los presidentes de Argentina, Brasil y Uruguay anunciaron, durante una cumbre del Mercosur en la ciudad argentina de Mendoza que el país caribeño será miembro pleno del grupo a fin de mes. Esa decisión fue posible luego de que los líderes del bloque decidieran suspender a Paraguay como consecuencia del juicio político que puso fin al gobierno de Lugo, y que para varios líderes regionales constituyó un "golpe". La suspensión de Paraguay del Mercosur se dará hasta que se celebren las próximas elecciones en el país, previstas para abril. El gobierno paraguayo rechazó las resoluciones tomadas en su ausencia y este lunes denunció ante los tribunales del Mercosur las violaciones a sus derechos cometidas por los restantes socios del bloque. Sin embargo, Argentina y Brasil defendieron la legalidad de su decisión. Paraguay no fue el único que objetó la decisión de sumar a Venezuela al Mercosur sin el consentimiento del Congreso paraguayo. A pocos días de la cumbre de Mendoza, el canciller de Uruguay, Luis Almagro, aseguró que el ingreso del país caribeño "no es definitivo" y mostró su malestar por incluir a Venezuela "en estas circunstancias". El vicepresidente uruguayo, Danilo Astori, se sumó a las críticas: "Es una agresión institucional muy importante para el Mercosur. Es quizás la herida más grave en los 21 años" del organismo, afirmó Astori al insistir en que "el ingreso de un miembro pleno debe ser aprobado por todos los miembros plenos ya existentes". Sin embargo, el presidente uruguayo José Mujica ratificó su decisión de incorporar a Venezuela como socio pleno y desechó las acusaciones de que su país fue presionado por los miembros más grandes del Mercosur, Brasil y Argentina. "Uruguay no podía vetar el eventual ingreso de Venezuela cuando fue el Parlamento uruguayo el que decidió aprobar su incorporación", señaló el jefe de Estado. Si bien la polémica en Uruguay fue atribuida por muchos expertos a diferencias internas en el gabinete de Mujica, el debate reveló los cuestionamientos que existen sobre la legalidad y la legitimidad de la medida que adoptó el Mercosur. Puede un bloque tomar una decisión así de drástica y permanente mientras uno de sus miembros está temporalmente suspendido? Andrés Serbin, presidente de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES), también consideró que los mandatarios del Mercosur abusaron de la cláusula democrática establecida por el Protocolo de Ushuaia. "Para que la suspensión de Paraguay fuera legítima tendría que haber sido aprobada por los parlamentos de los países socios", opinó. "Aquí hubo un interpresidencialismo exacerbado, que una vez más mostró la débil institucionalidad de los organismos regionales", completó. Para Serbin, la suspensión de Paraguay no habilitaba la decisión de incorporar a Venezuela. "Tendrían que haber esperado a que se hicieran las elecciones en Paraguay y el nuevo Congreso electo tomara una decisión", dijo. Tras la demanda presentada por Paraguay, la polémica por su suspensión y el ingreso de Venezuela será analizada por el Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur, una corte ad hoc constituida por cinco jueces que resuelve los asuntos del bloque.

Pensando en voz alta Guillermo García Machado


Pensando en voz alta
Guillermo García Machado
En estos inflados y caóticos tiempos no hago más que revisar con angustia las medidas que unos y otros plantean para terminar con la crisis y su eficacia real en la economía mundial. Con la misma intensidad continúo leyendo análisis y noticias, desastrosos y pesimistas, y asistiendo como espectador de primera fila a la trágica y prolongada cadena de despidos que se producen en las empresas del mundo, al miedo ante la deflación, el descenso del consumo, la pérdida de producción,… Y, qué quieren que les diga, a mí todo esto me parece muy sencillo de resolver, el problema es que, mejor dicho, quien tiene que tomar la iniciativa no tiene suficientes arrestos para hacerlo, entre los mismos protagonistas de siempre: gobierno, empresarios, consumidores, y pare Usted de contar.
§  Porque es el implicado (Empresario responsable)
§  Porque es el gobierno que vive del principal implicado
§  Porque para que fuera efectiva sería imprescindible que fuera colectiva y al unísono. No me valen gestos aislados de los responsables, eso no es más que demagogia.
Cómo acabar con la crisis en dos pasos:
§  Primer paso: Reduce el margen de beneficios de tu empresa
§  Segundo paso: Con ese dinero propugna efectos Ley de pleno empleo e incluso incrementa los salarios de tus trabajadores.
Y, qué quieren que les diga, a mí todo esto me parece muy sencillo de resolver, el problema es que
Quien tiene que tomar la iniciativa no tiene suficientes arrestos para hacerlo
§  Porque es el implicado (Empresario responsable)
§  Porque es el gobierno que vive del implicado
Porque para que fuera efectiva sería imprescindible que fuera colectiva y al unísono. No me valen gestos aislados, eso no es más que demagogia. Y Ya está:
¿Qué conseguimos con esto?
§  Aumento del consumo
§  Aumento de la seguridad en el futuro
§  Mantenimiento de la producción y, por tanto, de la riqueza.
Y en lugar de esto,
¿qué hacen los empresarios?
Despiden a miles de trabajadores, lo que provoca una reducción del consumo, gasto de dinero público en subsidios del paro buscando  que los pequeños empresarios bajen los precios para mantener su negocio y el paso – cada vez mayor – a la economía sumergida, la temida deflación, que aumenta la inseguridad, …///// La cosa se complica cuando el Estado es dueño y señor de los medios de producción porque las soluciones tardan o no existen……….

Saturday, July 7, 2012

México se rencuentra con el pasado Guillermo García Machado


México se rencuentra con el pasado
Guillermo García Machado
A estas alturas del juego tenemos de nuevo al PRI como partido oficialista, veamos entonces como ha sido el rencuentro de México con ese pasado cargado de malos y algunos buenos recuerdos. “De acuerdo a la información oficial, la coalición Compromiso por México encabezará el próximo gobierno de la República”, afirmó el priísta Enrique Peña Nieto tras conocerse los resultados del conteo rápido del IFE, que lo mostraban liderando cómodamente la elección presidencial, no obstante, la posibilidad de cualquier intento de Lopez Obrador de impugnar el proceso. Ante una audiencia triunfante, afirmó que “México ha ganado” y que los ciudadanos han hablado “con absoluta claridad al votar por un cambio con rumbo”. Junto con agradecer el apoyo, aseguró que “voy a honrar su confianza y voy a cumplirle a todo México”. “Hoy no ganó una persona o un partido político, este día ganó la democracia”, añadió. Asimismo, expresó su reconocimiento a Felipe Calderón –quien lo llamó telefónicamente para felicitarlos- “por su vocación democrática, por su respeto y conducta institucional durante este proceso electoral, por su determinación al enfrentar decisiones difíciles durante su gestión”. También destacó la participación de los demás candidatos. “Es hora de dejar de lado nuestras diferencias y privilegiar nuestras coincidencias. El país nos demanda ahora trabajo, colaboración y sobre todo y lo más importante, resultados. La unidad de los mexicanos es indispensable, es momento de alentar y propiciar la reconciliación nacional”, dijo. Peña Nieto se comprometió a que “gobernaré con todos y para todos”. En este sentido, envió un mensaje para quienes no votaron por su opción, señalando que “tengan la certeza de que me esforzaré al máximo para dar respuesta a sus legítimas demandas. Les invito con franqueza a que dejemos atrás las diferencias y tensiones propias de esta contienda electoral”. Agregó que “más allá de los colores o siglas partidistas, más allá de preferencias personales, hay algo que nos une a todos, que nos hermana: nuestro amor por México”. Siguiendo una línea conciliadora, el candidato ganador dijo que “compartimos los mismos retos y debemos estar juntos para superarlos. En el México de hoy, plural y democrático todos cabemos, todos somos parte importantes de él y todos tenemos mucho que aportar a las soluciones que demandan los mexicanos”. De la misma manera el presidente electo fue muy claro  en el mensaje a su partido y para ello, puntualizó que este es el momento “de ver hacia delante, en plena normalidad democrática, hoy los mexicanos han elegido una nueva alternancia. Los mexicanos le han dado a nuestro partido una segunda oportunidad, vamos a honrarla con resultados, con una nueva forma de gobernar, de acuerdo a las exigencias del México del siglo XXI”. Peña Nieto enfatizó que “voy a ejercer una presidencia democrática que entienda los cambios que ha experimentado el país en las últimas décadas y actuaré conforme a la nueva realidad de democracia plena, de libertades y de participación social”. Concluyó diciendo que “quien no tenga un compromiso firme con la democracia, las libertades y la transparencia no tiene cabida en este proyecto para transformar a México. Somos una nueva generación, no hay regreso al  pasado”. Asimismo, se comprometió a que “la lucha contra el crimen va a seguir, con una nueva estrategia para reducir la violencia y proteger ante todo la vida de los mexicanos. Frente al crimen organizado no habrá ni pacto ni tregua”. México. Lindo y querido.

Uribe Opositor Guillermo García Machado


Uribe Opositor
Guillermo García Machado
Encontrar una actitud opositora al gobierno del presidente Santos, en Colombia, dejó de ser misión imposible: Álvaro Uribe consolidó esta semana su regreso a la política colombiana con la presentación de la “coalición de convergencia al Puro Centro Democrático”, una plataforma de oposición al Gobierno del actual mandatario del país, Juan Manuel Santos, tal como se deduce de la investigación realizada en distintos medios colombianos. El ex gobernante explicó que la plataforma busca que en “cada ciudad y pequeño poblado” del país “se reconstituya la organización política, que integre ciudadanos y organizaciones”. “Estamos prestos a contribuir a una coalición de convergencia al Puro Centro Democrático, con los ciudadanos y partidos, a participar en la elaboración de la plataforma, a animar precandidaturas y a apoyar a un gran candidato”, dijo Uribe durante un homenaje a su exministro de Interior Fernando Londoño, quien resultó herido en un atentado en Bogotá el pasado 15 de mayo. Señaló que la coalición debe discutir y estructurar “una plataforma de seguridad, inversión productiva e incluyente, esto es social, al alcance de los jóvenes y de los sectores populares”. Justificó su decisión al señalar que “simplemente” quiere ser “trabajador de esa lucha” y agregó: “la gratitud con una Nación que me permitió estar en la Presidencia durante ocho años, la responsabilidad frente a los actos de ese Gobierno, la solidaridad con mis compañeros y el compromiso con las nuevas generaciones son elementos que motivan mi acción”. En su discurso, en la denominada cumbre “Frente contra el terrorismo”, Uribe, quien aupó a Santos a la Presidencia al considerarle entonces su delfín político, reiteró sus fuertes críticas al manejo que ha hecho el actual Gobierno sobre los temas de seguridad, las relaciones exteriores, la lucha contra las drogas, la economía y la política social. Estas críticas se sumaron a las que ha venido vertiendo desde hace meses contra Santos, el que fuera su ministro de Defensa y quien le permitió asestar los más duros golpes al grupo guerrillero FARC durante su Gobierno.
Uribe afirmó hoy que “el deterioro de la seguridad, la brecha que se ahonda entre la palabra del Gobierno y los hechos que padecen los colombianos, hace perder la credibilidad en el Ejecutivo”. En cuanto a la economía, el expresidente recalcó que se está viendo un “ritmo mediocre de desempeño” y recordó que durante sus Administraciones se logró que la tasa de inversión productiva del sector privado pasara de un 8 % del producto interno bruto (PIB) a algo superior al 22 %. “La presente Administración heredó esa tendencia pero parece ignorar sus orígenes” dijo Uribe, al asegurar que se ha regresado “al Estado derrochón”. Uribe también reiteró que las negociaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) debilitan la moral de las fuerzas de seguridad del Estado y criticó el apoyo a lo que llamó “la dictadura chavista”, en alusión al presidente venezolano, Hugo Chávez.“ Estamos en desacuerdo con la apuesta de implorar de la dictadura chavista el milagro del acuerdo con las narco guerrillas, de las cuales esa dictadura es su cómplice”, dijo Uribe. Remarcó que, a diferencia de pasados gobiernos de Venezuela, que combatían a las guerrillas, el actual “las protege, las legitima, les hace homenajes y las prefiere, sobre la democracia colombiana”.

Sunday, July 1, 2012

Paraguay metida en Honduras…… Guillermo García Machado


Paraguay metida en Honduras……
Guillermo García Machado
Argentina, Brasil y Uruguay, socios de Paraguay en el Mercado Común del Sur (Mercosur), anunciaron esta tarde su decisión de “suspender al Paraguay, de forma inmediata. Ecuador decidió retirar a su embajador en Paraguay “en rechazo a la destitución del legítimo Presidente Fernando Lugo y la instauración de nuevo régimen”, según escribió hoy en su cuenta de Twitter el canciller Ricardo Patiño. De otra parte, el embajador Enrique Fischer es aguardado en Montevideo para que informe al Canciller uruguayo, Luis Almagro, “sobre los últimos acontecimientos” vividos en Asunción. Este mismo domingo, en una declaración de Almagro difundida por la Presidencia uruguaya, ese país dijo que la destitución de Lugo, “con características de juicio sumario”, “no tuvo las garantías esenciales del debido proceso” y pidió que se convoquen a nuevas elecciones “tan pronto como sea posible” en el país vecino. A su vez, el presidente chileno, Sebastián Piñera, aseguró hoy a la prensa que pidió a su canciller “que llame a nuestro embajador en Paraguay a consultas en nuestro país para poder contar con toda la información necesaria”. “En los próximos días nos vamos a reunir los presidentes para, a la luz de los hechos ocurridos en Paraguay y tomando en cuenta los protocolos de defensa y protección de la democracia que contempla tanto el pacto del Mercosur como de Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), tomar las medidas que correspondan”. En Colombia, la Cancillería anunció mediante un comunicado este domingo que llamará a consultas a su embajador en Asunción, Alberto Barrantes, ante el incumplimiento del “debido proceso” en la destitución de Lugo, quien, agregó, no pudo “contar con el tiempo suficiente para su adecuada defensa”. De igual forma, la Cancillería peruana emitió hoy un documento en el que señaló que ha llamado a consulta a su embajador en Asunción, Jorge Antonio Lázaro. “En vista de la situación política acaecida en la hermana República del Paraguay, el Gobierno del Perú ha decidido llamar en consulta a su Embajador en ese país para proseguir la evaluación que se está realizando en coordinación con otros países de la UNASUR”. El presidente peruano, Ollanta Humala, dijo en horas de la tarde que “evalúa el retiro del embajador peruano en Paraguay” y que “se tomará una decisión entre hoy y mañana”, tras asegurar que la democracia en ese país “está en riesgo”. En Centroamérica, el presidente de El Salvador, Mauricio Funes, dijo que su Gobierno “no reconoce la legitimidad de la designación del vicepresidente Federico Francocomo presidente de Paraguay”, e instó a los países del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica) a tomar “una posición en la misma línea”, agregó el boletín. Estas medidas se suman a la tomada por Argentina, que, según informó anoche la Cancillería en un comunicado, “ha dispuesto el inmediato retiro de su embajador en Asunción. Brasil, por su parte, también convocó anoche a consultas a su embajador en Paraguay y anunció que evalúa junto con sus socios del Mercosur y de la Unasur las medidas para hacer frente a la “ruptura del orden democrático” en el país vecino. Frente a este panorama, el nuevo canciller paraguayo, José Fernández, descartó hoy que su país pueda ser “sancionado” por sus vecinos porque “no ha violado ninguna norma internacional” y quitó hierro a la decisión de varios países de retirar o llamar a consultas a sus embajadores en Asunción, algo que calificó como un mero procedimiento.