Sunday, August 27, 2017

Marxismo
Guillermo García Machado
El marxismo es una doctrina que tiene sus bases en las teorías que desarrollaron los afamados Karl Marx y Friedrich Engels. Ambos intelectuales de origen alemán reinterpretaron el idealismo dialéctico popularizado por Georg Wilhelm Friedrich Hegel como materialismo dialéctico y propusieron la creación de una sociedad sin distinción de clases. A las organizaciones políticas creadas según los lineamientos de esta doctrina se las describe como marxistas. El marxismo como forma política que dirija el destino de todos los pueblos no existe y que en su lugar sí han existido numerosos casos de gobiernos marxistas que han hostigado pueblos y asesinado a mansalva a familias enteras.
La obra más importante del marxismo es El capital”(“Das Kapital, en alemán). Marx publicó en vida sólo el primer tomo, que apareció en 1867. Los tres libros restantes aparecieron entre 1885 y 1894, siendo editados por Engels a partir de los manuscritos de Marx.
La propuesta fundamental de Marx, la que postula en “El capital” es alcanzar una sociedad sin distinción de clases donde tanto el proceso de producción, como las fuerzas productivas y las relaciones que surgen de la producción se conviertan en un bien social. En esto se diferencia del capitalismo donde el trabajo es social pero la apropiación del mismo es privado, donde se compra trabajo por dinero.
El análisis de las sociedades de Marx estaba basado en la división de clases propuesta por el capitalismo, la cual no coincidía en nada con la noción que el intelectual tenía de lo que era una sociedad justa. Por un lado estaba la clase trabajadora, a la que también llama proletariado, quienes venden su mano de obra y reciben dinero a cambio, pero que no poseen los medios para la producción, los principales responsables de otorgar riqueza a una sociedad (construyen, fabrican, producen servicios, etc)a su vez esta clase se encuentra dividida en proletariado ordinario (quienes consiguen trabajo fácilmente y reciben un pago medianamente razonable por sus servicios)y lumpen proletariado (aquellos que viven en la pobreza absoluta y no consiguen trabajos estables: inmigrantes, prostitutas, mendigos, etc). La otra clase es la burguesía a la que pertenecen quienes tienen los medios de producción y compran el servicio del proletariado para su explotación. Esta clase puede dividirse en burguesía muy rica y pequeña burguesía (estos últimos son quienes emplean la mano de obra pero además deben trabajar: comerciantes, pequeños propietarios, campesinos con poca tierra, etc).
La idea del marxismo es expropiar los medios de producción de la burguesía y dejarlos en manos del proletariado a fin de que sean las clases trabajadoras las únicas que se beneficien del fruto de su trabajo. De todos modos, este análisis no incluye mecanismos de terminar con la división de clases. El anarquismo, surgido años más tarde, se aferró a la idea de acabar con ellas, y sus pensadores fundamentales Mijaíl Bakunin y Piotr Kropotkin tacharon al marxismo de incoherente al proponer una revolución dejando la existencia de un Estado. Aseguraban que una verdadera revolución debe terminar no sólo con las divisiones sociales de tipo económicas, sino también con las jerarquías políticas. Sin embargo, la historia terminó dejando al anarquismo como una utopía todavía más lejana que el propio marxismo.
En el campo de las religiones, el marxismo siempre ha sido totalmente contrario a ellas. Existe una frase que dice que la religión es el opio de los pueblos que, pese a que no se conoce si fue en verdad Marx, Nietzsche o Mao Tse Tung quien la pronunció primero, puede definir claramente la opinión que los marxistas y posteriormente comunistas tienen sobre las creencias religiosas. Cabe señalar que para el marxismo la esencia de todo ser humano se encuentra en el conjunto de sus relaciones con los demás individuos del grupo. Relaciones que son espirituales y materiales y donde la conciencia individual y colectiva ocupan uno de los lugares fundamentales.
Después de la muerte de Marx, ocurrida en 1883, surgieron varias divisiones dentro del partido, una de las principales fue la de los socialdemócratas(consideraban que el socialismo podía desarrollarse en una sociedad capitalista y pluripartidista) y los comunistas (apelaban a la revolución como motor para un cambio absolutamente estructural), los cuales fueron fundamentales para el desarrollo de los hechos políticos que se vieron a principios del siglo XX. Estos partidos se inspiraron en el marxismo para emprender sus revoluciones . Entre las más importantes del siglo se encontraron, la revolución bolchevique encabezada por Vladimir Lenin y León Trotsky, que se llevó a cabo en octubre de 1917 en Rusia, resultó el primer intento a gran escala para instalar un Estado Obrero de características socialistas. De este modo el marxismo soviético terminó transformándose en estalinismo, un movimiento liderado por Jósif Stalin y criticado por muchos marxistas por considerar que su espíritu es dictatorial y burocrático.

Tras la Segunda Guerra Mundial, y gracias al respaldo soviético, el Partido Comunista logró llegar al poder en la República Popular ChinaVietnamAlemania OrientalPoloniaAlbania y Rumania, entre otros países.

Sunday, August 20, 2017

Taxativo
Guillermo García Machado
Para poder comenzar a determinar el significado del término taxativo, lo primero y más importante es empezar conociendo su origen etimológico. En este sentido, podemos exponer que se trata de una palabra que deriva del latín, más concretamente de “taxatum” y esta a su vez procede del verbo “taxare”, que puede traducirse como “tasar”. Se trata de un adjetivo que refiere a aquello que es indiscutible, incuestionable o irrebatible. Por ejemplo: El gobernador fue preciso y taxativo sobre lo que espera de cada uno de los ministrosNo soy un hombre de definiciones taxativas: creo que siempre hay espacio para el diálogo y la rectificación”“El Tribunal de Disciplina fue taxativo y ratificó la suspensión del jugador”.
Por lo general se asocia lo taxativo a lo terminante o concluyente. Supongamos que un club expresa a través de un comunicado: “La próxima reunión de la comisión directiva tendrá lugar el miércoles 15 a las 20 horas. Aquellos dirigentes que no asistan y que no informen su ausencia con 48 horas de antelación justificando el motivo de la falta, perderán el cargo de manera automática. No se aceptarán pedidos posteriores ni se revisará ninguna decisión. El tono de esta comunicación hace que pueda calificarse como taxativa.
Las respuestas taxativas son aquellas que, por sus características, dan por cerrado un tema o no admiten repreguntas. Si un periodista consulta a un futbolista sobre su supuesto fichaje por otro equipo, el deportista podría responder de forma taxativa: Tengo contrato por dos años más y no pienso romperlo. Ninguna oferta hará que me vaya antes de tiempo de esta institución.
Existen muchas personas en el mundo que se establece que tienen un carácter taxativo. Con esto lo que se viene a indicar es que son individuos que a la hora de hablar y de relacionarse son muy firmes, tajantes e incluso secos. De ahí que sea difícil que puedan llegar a contar con una gran capacidad de comunicación o más bien de interrelación social. No obstante, también hay ciudadanos que lo son porque así lo requiere la profesión que desempeñan. Un buen ejemplo de eso la encontramos dentro del ámbito militar. En concreto, el alto mando de cualquier ejército resulta importante que sean taxativos en sus órdenes, para que las mismas sean cumplidas fielmente por los hombres que tienen a su cargo y para que no existan actos de insurrección o amotinamiento.
En el ámbito del Derecho, por último, taxativo es aquel enunciado que limita un caso o una norma a ciertas circunstancias específicas. Esta condición se manifiesta a través de adverbios. Además de lo expuesto, tenemos que subrayar que en el ámbito legal también se habla del carácter taxativo de las fuentes de las obligaciones, pareciendo que ese rigor se soslaya en el mundo de los derechos humanos. Con el mismo lo que se intenta expresar es que para que cualquier obligación exista y genere lo que son efectos jurídicos se hace imprescindible que aparezca recogida como tal en lo que es el ordenamiento jurídico pertinente.


Sunday, August 13, 2017

Pauperización
Guillermo García Machado
La pauperización nombra el empobrecimiento de una zona o de una población. El término procede de pauperizar, que refiere a dicho proceso que lleva a una persona o a un conjunto de individuos a volverse cada vez más pobre. Antes de avanzar con la definición del concepto, es importante tener en claro qué es la pobreza. Esta noción menciona la carencia de medios para lograr la satisfacción de las necesidades elementales. Por lo general se vincula a medios y necesidades materiales, aunque también puede hablarse de pobreza en sentido simbólico.
Cuando nos referimos a la pauperización, por lo tanto, estamos hablando de un proceso que, por diversos motivos, hace que un grupo humano pierda un nivel de vida que había alcanzado, lo que se produce por la falta de acceso a recursos con los que antes contaba. La pauperización, en otras palabras, implica ser cada vez más pobre.
Desde hace unos años para acá podemos decir que en muchos países se ha producido un proceso de pauperización. Y es que la crisis económica latente ha originado que numerosos ciudadanos se vean sin trabajo, sin casa y sin una ayuda financiera que les permita vivir aunque sea de manera humilde. España es un país fiel reflejo de esa situación, habiendo sufrido un número de ciudadanos en paro, también los que perdieron sus viviendas por no poder pagar la hipoteca e incluso los que han tenido que cerrar sus empresas porque no generaban ya beneficios sino simplemente deudas. En la actualidad, en el mismo orden se encuentra Venezuela donde el hambre, la carencia de insumos hospitalarios y una inflación galopante ponen de relieve los absurdos de un gobierno Castro-Comunista.

Por supuesto, sin pasar por alto tampoco que muchas son las personas que se encuentran viviendo una de las etapas más difíciles de su vida. Y es que al no tener nada, ni trabajo ni casa, se han visto obligadas a tener que marcharse a la calle, donde duermen y donde piden dinero para poder llevarse algo de alimento a la boca. Supongamos que, en el año 2000, en una comunidad se registraba una tasa de desempleo del 5%. Los habitantes de dicho grupo tenían un ingreso medio de 5.000 xxxxx. En el año 2010, en cambio, la desocupación había crecido al 26% y el ingreso medio, caído hasta los 2.900 xxxxxx. Ante este panorama, se puede indicar que la comunidad en cuestión sufrió un proceso de pobreza creciente. La pauperización, por lo general, está asociada a las condiciones de la economía: el nivel de empleo, los salarios, la inflación, etc. También inciden los servicios públicos (disponibilidad de hospitales, acceso a las escuelas) y, en ocasiones, hasta las condiciones naturales (una sequía puede provocar la pauperización de un pueblo, lo mismo que las inundaciones o un tsunami), lo mismo que las indolencias gubernamentales para atender las necesidades de los pueblos.

Sunday, August 6, 2017

Tentativa
Guillermo García Machado
El vocablo latino temptātus llegó a nuestro idioma como tentativo. Se trata de un adjetivo que permite referirse a aquello que se utiliza para probar, catar o examinar algo. También se conoce como tentativa a la acción que se desarrolla con dicho fin. Por ejemplo: “La denominación tentativa de la marca es ‘Sportango Pasión’, aunque aún no hemos definido el tema”“La fecha tentativa para desarrollar el evento es el 13 de diciembre”“El club realizará una nueva tentativa por el delantero ecuatoriano”.
La noción de tentativa se emplea con frecuencia en el ámbito del derecho. En este caso, un delito en grado de tentativa es aquél que no se concretó por un factor externo y no porque el delincuente no haya querido realizarlo.
En otras palabras, la tentativa aparece cuando una persona ya empezó a ejecutar la conducta delictiva, pero, por un motivo externo, no logra completarla. El sujeto actúa con dolo ya que dispone de la voluntad para ejecutar el acto: no puede consumar la acción sólo por la irrupción de una circunstancia que es ajena a él.
Supongamos que un hombre que le debe dinero a otro individuo planea asesinar a su acreedor para no tener que pagar la deuda. Con este objetivo, lo espera a la salida del trabajo y le dispara tres veces. Sin embargo, la víctima logra sobrevivir ya que fue atendida rápidamente por un médico que se encontraba en el lugar y trasladada a un hospital de forma inmediata. El agresor, por lo tanto, es juzgado por “tentativa de homicidio” ya que el homicidio no se consumó, aun cuando ése era el objetivo y la intención del atacante. El uso del término “tentativa”, en dicho caso, hace referencia a un concepto que se conoce como delito imperfecto inidóneo. Tal como su ortografía lo indica, la palabra “inidóneo” tiene un significado opuesto al de “idóneo”, por lo cual hace referencia a una cosa “no idónea, que no es adecuada para cumplir una determinada tarea”. En el pasado, este tipo de delito se denominaba imposible, y se trata de una conducta que cuando se analiza luego de los hechos, es posible determinar que ya desde el principio de la acción se apreciaba que no iba a ser posible la consumación del tipo penal.
Algunos ejemplos más claros de la tentativa inidónea son el intento de quitarle la vida a un individuo con una cantidad insuficiente de veneno, disparando con un arma de fuego en un sitio donde éste no se encuentra o bien apelando a la magia negra. Sobra decir que al analizar en retrospectiva un caso con alguna de dichas características queda muy claro que se trata de un delito imposible.
A la hora de imputar al delincuente de una tentativa inidónea, es necesario conocer de forma detallada todos los datos que tenía acerca de su entorno y de las víctimas de su accionar, para determinar cuándo comenzaron los hechos fortuitos, es decir, qué hizo conscientemente y qué ocurrió por accidente. Esto sirve para analizar sus intenciones originales, independientemente de los resultados, ya que en base a esta información los jueces pueden actuar aun cuando un intento de crimen se frustra.

En otras palabras, el punto esencial para resolver cuál es el castigo más adecuado para el acusado, o bien si debe o no ser castigado, es el grado de peligro que suponían sus actos desde la perspectiva de su concepción, desde el momento en que los planeó, sin tomar en cuenta el final de la historia. Esto parece contradictorio con el método para determinar si un delito es o no una tentativa inidónea, ya que la observación se realiza en sentido contrario, pero es el único modo de aplicar la justicia en casos de este tipo.