Sunday, March 30, 2014

Estado de Derecho
Guillermo García Machado

Un Estado de derecho es aquel que se rige por un sistema de leyes e instituciones ordenado en torno de una constitución, la cual es el fundamento jurídico de las autoridades y funcionarios, que se someten a las normas de esta. Cualquier medida o acción debe estar sujeta o ser referida a una norma jurídica escrita. A diferencia de lo que sucede ocasionalmente en muchas dictaduras personales, donde el deseo del dictador es la base de una gran medida de acciones sin que medie una norma jurídica. En un estado de derecho las leyes organizan y fijan límites de derechos en que toda acción está sujeta a una norma jurídica previamente aprobada y de conocimiento público (en ese sentido no debe confundirse un estado de derecho con un estado democrático, aunque ambas condiciones suelan darse simultáneamente). Esta acepción de estado de derecho es la llamada "acepción débil" o "formal" del estado de derecho. Este se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma; es así que el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con el procedimiento para su creación y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el poder del Estado a través de sus órganos de gobierno, creando así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público. El término 'Estado de derecho' tiene su origen en la doctrina alemana del Rechtsstaat. El primero que lo utilizó como tal fue el libro La ciencia de política alemana en conformidad con los principios de los Estados de derecho (del alemán Die deutsche Polizeiwissenschaft nach den Grundsätzen des Rechtsstaates), sin embargo, la mayoría de los autores alemanes ubican el origen del concepto en la obra de Immanuel Kant. En la tradición anglosajona, el término más equivalente en términos conceptuales es el rule of law. Un Estado de Derecho es aquel en el que la ley es el instrumento preferente para guiar la conducta de los ciudadanos. La transparencia, predictibilidad y generalidad están implícitas en él. Esto conlleva a que se facilite las interacciones humanas, permite la prevención y solución efectiva, eficiente y pacífica de los conflictos; y nos ayuda al desarrollo sostenible y a la paz social. Para un Estado de Derecho efectivo es necesario.  El vínculo a la observación de las leyes sería inútil e ineficaz si no se pudiera garantizar que las leyes que ellos mismos son los garantes de los derechos fundamentales. Por lo tanto, los elementos formales del Estado de Derecho se han desarrollado y ampliado por parte de elementos materiales del Estado, en particular mediante la adopción de normas que protegen los derechos fundamentales. El surgimiento del Estado de Derecho coincide con el final del absolutismo e implica la imposición de la burguesía entre el siglo XVIII y siglo XIX, que a partir del poder económico alcanzado impusieron reclamos políticos y determinaron una transformación radical en la sociedad y el concepto de Estado. En teoría, la proclamación del Estado de Derecho surge como oposición explícita al Estado absolutista. En esta última forma de Estado, los titulares del poder eran «absolutos», o sea que se liberaban de cualquier poder superior a ellos. Actualmente, de hecho, en gran parte de los Estados del mundo los derechos civiles y políticos están garantizados a todos los individuos sin distinción, gracias a la evolución histórica y política que, a partir del Estado absolutista, ha aportado al surgimiento de lo que se conoce como Estado de Derecho. Podemos reconocer un ejemplo precursor del Estado de Derecho en la constitución inglesa del siglo XVII. La Revolución Gloriosa, combatida contra el absolutismo de la dinastía Stuart conduce a una serie de documentos (el Bill of Rights, elhábeas corpus, el Acta de Establecimiento), que demuestra la inviolabilidad de los derechos fundamentales de los ciudadanos y de la subordinación del rey al parlamento (que es representante del pueblo). La proclamación consciente y presente del Estado de Derecho se logra a través de las dos grandes revoluciones del siglo XVIII: la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y la Revolución francesa.

Sunday, March 23, 2014

La Paz Social
Guillermo García Machado

La Paz Social es el Bienestar de la Sociedad por medio de Estados organizados, desarrollando avances, objetivos y metas para la prosperidad de sus Estados. En esta oportunidad el Jurista Hans Kelsen nos dice que "La Paz es una situación que se caracteriza por la ausencia de la Fuerza. Dentro de una Sociedad organizada, sin embargo, la ausencia absoluta de Fuerza la idea del anarquismo no es posible. El empleo de la Fuerza en las relaciones entre los individuos se evita reservándolo para la Comunidad". La Sociedad en Paz estimula la confianza y Desarrollo en una Nación, promoviendo el desarrollo progresivo que persigue todo pueblo respetando sus deberes y Derechos para llegar hacer un estado sostenible que se supero sus adversidades por medio de la Paz y no de la Fuerza. La búsqueda de la Paz en el Mundo es un factor determinante para el desarrollo de todas las sociedades. Es así como define el Papa Juan Pablo II "La Paz es obra de la Justicia, por ello es necesario mejorar la calidad de vida, pues la Paz y la Justicia caminan juntas y juntas deben ser promovidas". Alfons Banda en su obra La cultura de Paz se manifiesta sobre la Paz "Paz es un concepto Universal que expresa la aspiración Humana a vivir la Propia Vida, y la de las comunidades de pertenencia, en una atmosfera de Bienestar y tranquilidad razonables que estimule y permita el libre desarrollo de las capacidades positivas de toda índole de las personas de los grupos humanos a los que estas se sienten adscritos". La Paz no se conseguiría si se le arrebata los Derechos propios de la persona, suprime todo derecho inherente que se le atribuye como Ser Humano. El respeto a vivir en una Sociedad en Paz es un Derecho que toda persona lo lleva inherente desde que nace; según el Padre Luis Bambaren "La Paz exige el respeto de los derechos inviolables del hombre. Donde estos no son respetados no puede haber Paz, porque la violación de la dignidad de la Persona favorece el rencor y el espíritu de venganza". "Ningún modelo económico o político servirá a la causa de la Paz y al bien común si no se apoya en valores fundamentales que respondan a la Verdad sobre el hombre". Corroborando con el autor la falta de calidad de vida es problema fundamental de la Sociedad, el Hombre busca como mejorar su modo de vida y de su Familia, llevándolo a faltar en sus deberes e irrumpiendo en los derechos de otras personas, esto nos lleva al problema Social de nuestra Nación. La Paz se involucra en todo nivel Mundial, estableciéndose en las sociedades para clasificarlas por la forma de desarrollo de cada país en sus Sociedades, de manera se establece en todo los medios de desarrollo Social, por ejemplo en la Economía si se alcanza los acuerdos en beneficio mutuo sin contradicciones y faltas se podrá llegar a una estabilidad económica interna. Según el Padre Luis Bambaren clasifica la Paz en "Hay una Paz Negativa, por la ausencia de violencia armada. No hay Guerra, subversión, ni terrorismo. Hay otra Paz Positiva, basada en la justicia como fundamento de un nuevo orden social justo". La Paz Social entre los hombres es fundamental para el desarrollo de las Relaciones Humanas en la Sociedad, vincula a toda clase Social para alcanzar los objetivos y metas que se crean en vinculación provechosa de sus propios Beneficios. Los Organismos organizados establecen tener poca expectativa de crecimiento en Estados que no enfoquen el desarrollo de su sociedad y restablecer sus leyes a favor del bienestar de sus pueblos. A continuación Jesús Lazo nos menciona los puntos por los cuales La Paz Social no se garantiza en una Política de Derecho "La mentira. Siempre que una parte de la sociedad pretende engañar a la otra interpretando demostrando que su raza es inferior, montando teorías absurdas, para sacar conclusiones que le favorecen a ellos". Prosigue el autor dando énfasis en una segunda opinión "La Injusticia. O sea el no dar a cada uno lo que en derecho le corresponde". Lo dicho anteriormente establece una tercera síntesis "El Odio. Consciente los del grupo inferior de la injusticia de que son objeto, lo comentan entre ellos, empiezan por acumular argumentos para probar la mala voluntad de sus opresores, se enciende la envidia sobre ellos". Enfoca su ultima opinión sobre la Libertad y dice: "La Falta de Libertad. Cuando a un grupo de hombres se les niegan los derechos fundamentales a decir lo que es razonablemente piensan o no se les concede un margen de responsabilidad y libertad, esos tales se sentirán oprimidos".Lo Expuesto en los cuatro punto del desarrollo de una Paz Negativa establece a la mentira, la injusticia, el odio y la falta de libertad como el medio más desfavorable para garantizar el desarrollo del Estado que anhela el Bienestar de su Sociedad, el criterio de gobernar en una Paz por medio de la Fuerza es desfavorable para las Sociedades organizadas que solo alienta al desempleo y la mala utilización de la Justicia que solo se aplica al beneficio de pocos y disminuye la Garantía a la Sociedad.

Sunday, March 16, 2014

Eleeciones en El Salvador
Guillermo García Machado

Intentamos explicar los resultados de las recientes elecciones de El Salvador con el apoyo de Armario Libre, quien nos reseña lo que podremos leer a continuación. La presidencia es disputada por el ex comandante guerrillero Salvador Sánchez Cerén, de 69 años, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, y el derechista Norman Quijano, de 67 años, y candidato de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena). Con el 100% de las actas escrutadas el Frente, logró 1.494.144 votos, el 50,11%, mientras que Arena tiene 1.487.510 votos, el 49,85%, una diferencia de 6.634 votos en favor del Frente. Pero debido a la diferencia tan estrecha, el resultado oficial se conocerá cuando se realice el conteo final de votos, que iniciará el lunes, donde revisarán otras 14 actas de Juntas Receptoras de Votos que no fueron procesadas. "El proceso va al escrutinio definitivo con esa diferencia clara que se anuncia en este momento", señaló el presidente del Tribunal Supremo Electoral, Eugenio Chicas. Chicas, advirtió que el resultado de las elecciones presidenciales del domingo será "sumamente ajustado" y prohibió a los partidos en contienda que se declaren vencedores y que será el escrutinio definitivo, que se inicia el lunes, quien determinará el ganador. "Este Tribunal recomienda y ordena que ningún partido se declare ganador ante un resultado tan estrecho que se dirimirá únicamente en el escrutinio final, es muy estrecha la distancia, es una distancia muy breve y por lo tanto pedimos prudencia", dijo Chicas en cadena nacional de radio y televisión. "Prácticamente hemos concluido el proceso de escrutinio, la mayoría de actas han sido transmitidas, pero la diferencia es muy estrecha y por eso insistimos en la prudencia, vamos al escrutinio definitivo, arranca el día de mañana (lunes) y ese escrutinio definitivo determinará el ganador de esta elección", agregó. "Lo que tiene el país es una elección muy apretada, pero insisto, con datos sumamente claros, con un sistema muy robusto que nos permite tener la certeza que en definitiva contaremos con resultados seguros, transparentes, legales y legítimos", manifestó en una nueva conferencia de prensa. Las elecciones las gana el que consiga la mayoría simple de los votos. Los números cambiaron constantemente en la página del Tribunal Supremo Electoral elecciones2014.tse.gob.sv/ porque los resultados se actualizaban con el ingreso de actas. Gana el candidato que tenga más votos. El también magistrado del Tribunal Supremo Electoral, Walter Araujo explicó que el lunes iniciarán el conteo final de los votos. El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) ha logrado el 50,11% de los votos en las elecciones presidenciales celebradas en El Salvador, con un total de 1.494.144 votos, lo que supone 6.634 sufragios más que el partido ARENA, que logra 1.487.510 apoyos, un 49,87%, según los datos aportados en su página web por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) con el 100%  de las actas procesadas. Horas antes de dar a conocer el resultado exacto con el 100 por cien de las actas válidas, el Tribunal Supremo Electoral ha advertido de que no proclamará vencedor de los comicios hasta este lunes por el estrecho margen que supera a los candidatos del FMLN y ARENA, que se ha apresurado a proclamar ganador a su candidato y ha denunciado fraude en los comicios. El presidente del TSE, Eugenio Chicas, ha reclamado a los partidos que muestren prudencia y que ninguno se declare ganador, una petición que ambas formaciones han incumplido. El partido opositor ARENA ha sido el primero en reivindicar la victoria de su candidato, Norma Quijano, antes de que se cerrara el recuento de votos. Poco después lo ha hecho el gubernamental FMLN, que ha asegurado que su candidato, Salvador Sánchez Cerén, ha sido el más votado en esta segunda vuelta de las presidenciales. Obviamente que una vez que la suprema autoridad electoral pronuncie un resultado tan ajustado vendrá la resaca electoral con tremendo dolor de cabeza.

Sunday, March 9, 2014

LA RUPTURA DE RELACIONES DIPLOMATICAS.
Guillermo García Machado


Significa el retiro de los representantes diplomáticos acreditados ante un país. La ruptura no sólo implica el retiro del Jefe de Misión, sino de todo el personal. En consecuencia, los intereses del país que retira o rompe sus relaciones diplomáticas deben quedar bajo la protección de otra embajada, de un país amigo. El rompimiento como hecho, si bien es unilateral, implica de inmediato, la reciprocidad del otro, pues por dignidad no podría aceptar una situación tal, manteniendo su representación. Además, el Estado que ha adoptado la medida expulsaría dicha representación en caso de que ésta permaneciera. El rompimiento como hecho, si bien es unilateral, implica de inmediato, la reciprocidad del otro, pues por dignidad no podría aceptar una situación tal, manteniendo su representación. Además, el Estado que ha adoptado la medida expulsaría dicha representación en caso de que ésta permaneciera. La ruptura de relaciones diplomáticas se produce como consecuencia de graves acontecimientos, muy ofensivos o lesivos al gobierno que la adopta y que podrían ser el comienzo de una guerra o una situación muy tirante en su vida internacional. La ruptura de relaciones diplomáticas está consagrada en la Carta de las Naciones Unidas como una medida de sanción y además de coerción en contra de Estados que no cumplan con las resoluciones o recomendaciones del Consejo de Seguridad en determinadas circunstancias. La diplomacia es un instrumento esencial para la cooperación internacional entre Estados y la solución, por medios pacíficos, de divergencias entre ellos. Podemos definir diplomacia como la actividad ejecutó hora de la ejecutora de un sujeto de derecho internacional, llevada a cabo por órganos y personal debidamente el representativo del mismo, ante otros sujetos de derecho internacional, para, por medio de la negociación, alcanzar, mantener o fortalecer la paz; debiendo tener como finalidad última a ser posible la existencia de una comunidad internacional justa que permita el pleno desarrollo de los pueblos. No debemos olvidar la institución consular, la misma nace de la necesidad de proteger a los comerciantes y navegantes que se de refugiado en países extranjeros. La institución consular precede a la aparición de la diplomacia permanente. En Roma también había instituciones como la del Hospitium que desempeñaba funciones similares a las del actual consulado. En la edad media se desenvuelven los consulados de una forma similar a la actual. El primer consulado medieval fue establecido por Pisa en el siglo X. En los siglos XI y XII se expanden los consulados por todo el Mediterráneo. En el siglo XIII se expanden a otros mares. Los consulares venían a ser una suerte de jueces mercantiles que desempeñaban una jurisdicción que incluso abarcaba aspectos civiles y penales. También tenían una cierta importancia en la gestión de asuntos de política internacional. Durante la formación del Estado el consulado se convierte en un órgano suyo para actuar en su nombre frente a sus propios nacionales y a las autoridades del estado huésped. Con establecimiento de la diplomacia permanente en el siglo XVII los consulados pierden importancia. En la segunda mitad del siglo XVIII se empieza a recuperar el consulado como un medio útil para el desarrollo de las relaciones internacionales. El consulado, como tal, es una institución jurídica internacional que consiste en el establecimiento de un órgano de la administración pública del Estado (Oficina consular), específico para su actividad en el exterior, en el territorio de otro, por acuerdo de ambos, con el objeto principal de asistir y proteger a sus nacionales y posibilitarles, en la medida de lo permitido por el derecho internacional y el Estado de residencia, el ejercicio de sus derechos y el regirse por su ordenamiento jurídico, ocupándose igualmente de la protección de los intereses "iure gestionis" del Estado enviante y prestar los servicios que puedan solicitar nacionales del estado de residencia; procurando siempre mejorar las relaciones mutuas. Siempre tendremos que respetar el proceso de formación de las normas de derecho diplomático y consular, así como el valor de sus fuentes.  Se pretende indicar cuáles son las fuentes normativas del derecho diplomático y consular. Las fuentes normativas del derecho internacional público son el tratado, la costumbre, los actos unilaterales de los Estados, los actos formativos de las organizaciones internacionales y los principios generales del derecho. En el derecho diplomático lo habitual es que sus normas surjan (se nutran) de los tratados internacionales debido a su vinculación histórica con el Estado; mientras que el derecho consular se va a nutrido de la costumbre internacional. En definitiva, el valor de las fuentes de los derechos diplomático y consular es el mismo.

Monday, March 3, 2014

El final del Estalinismo
Guillermo García Machado
La caída de la Unión Soviética y de los regímenes estalinistas de Europa Oriental hace poco más de una década atrás transformó el panorama mundial. Puso dramático fin al período de la Guerra Fría y suscitó gran regodeo sobre el “fin de la historia” y el triunfo del capitalismo dentro de un “Nuevo Orden Mundial”. Legitimó el concepto neoliberal de libre mercado, el que, por consiguiente, fue impuesto en todos los antiguos estados estalinistas. Esto trajo consecuencias , las que fueron calificadas como un desastre económico, no sólo en esos estados, sino también en casi todo el resto del mundo. El colapso también desorientó a toda la extrema izquierda internacional, organizaciones y activistas que se consideraban de la clase trabajadora revolucionaria. Muchos izquierdistas estaban casados con teorías y creencias que consideraban a la Unión Soviética como un estado socialista o un estado obrero; por esto, a su manera de ver, la caída de la Unión Soviética representó una derrota de gran importancia también para el marxismo. Otros, que reconocieron a los regímenes estalinistas como contrarrevolucionarios, también se desmoralizaron porque por varios años después la audiencia para las ideas socialistas entre la clase trabajadora se redujo significativamente como consecuencia del impacto del colapso estalinista. Pero ahora que la creciente agitación económica en Estados Unidos y otros estados imperialistas está cuestionando el triunfo del capitalismo, está reviviendo una apertura a las ideas socialistas en la clase trabajadora. Eso significa que una renovación del entendimiento del estalinismo es de vital importancia. Por que es imposible entender al mundo actual sin entender el papel que desempeñó el estalinismo, tanto en su aspecto deformado de explotación capitalista, como en su apoyo crucial a la estabilidad del capitalismo a escala mundial. El estalinismo nos dejó como legado dos males: la resurrección del capitalismo de su agonía en la década de 1930 y la destrucción de la conciencia de la clase trabajadora a la alternativa proletaria frente al capitalismo. Hoy día, contradicciones que traen a la memoria aquéllas que causaron la caída del estalinismo, están socavando la estabilidad del capitalismo como entidad. Además, las falsas soluciones propuestas por la extrema izquierda frente a la crisis del estalinismo están nuevamente siendo presentadas como la respuesta de la clase trabajadora a la creciente crisis del imperialismo. Por todas estas razones, hemos vuelto a considerar los debates sobre el carácter de clase y la caída de las sociedades seudo socialistas creadas bajo el gobierno estalinista. León Trotsky, el máximo oponente comunista a la traición estalinista de la revolución, desafió el dogma de Stalin con su análisis de que había ocurrido una contrarrevolución política: el estado obrero no había sido eliminado pero no estaba avanzando hacia el socialismo, sino que estaba retrocediendo hacia el capitalismo. La URSS bajo la burocracia de Stalin se había convertido en un “estado obrero degenerado”: había eliminado en su totalidad a la clase trabajadora del ejercicio real del poder en el estado, debilitado sus logros revolucionarios y estaba en camino de restaurar al gobierno capitalista. Trotsky denominó a la continua contrarrevolución “una guerra civil preventiva” en contra del proletariado, pero no llegó a nuestra conclusión de que la contrarrevolución social había sido completada, o sea que la naturaleza del estado había cambiado de una proletaria (si bien degenerada) a una capitalista. Un punto clave de esta cuestión que ellos no entendieron es que las formas capitalistas son inherentes dentro de un estado obrero. Marx y Lenin enfatizaron que un estado obrero no es todavía el socialismo, sino una etapa de transición hacia él; es un "estado burgués sin burguesía". Por esto la URSS al comienzo fue un campo de batalla entre las leyes de movimiento del capitalismo que operaban ciega y anárquicamente (resumidas en la ley del valor) y una conciente dirección proletaria. Las tres fórmulas que dominaban entre los autoproclamados trotskistas -- estado obrero deformado, colectivismo burocrático y el capitalismo de estado de Cliff -- eran en verdad variantes de una teoría común. Todas negaban la centralidad de la ley del valor bajo el estalinismo porque consideraban que el valor estaba determinado por el intercambio en el mercado, no por la explotación de la producción de los trabajadores. Las tres fórmulas mantenían que el único regulador económico era la supuestamente planificación consciente de las burocracias gobernantes.