Sunday, May 15, 2022

 gimen Democrático

Guillermo García Machado


Se denomina régimenn al sistema que permite instituir y regular el modo de funcionar de algoDemocrático, por su parte, es un adjetivo que se vincula a la democracia (la forma de gobierno que se basa en la voluntad popular).

Un régimen democrático, por lo tanto, es aquel que posibilita la participación de la población en la toma de decisiones vinculadas a lo público. Se trata de una serie de instituciones y normativas que organizan el Estado y el ejercicio del poder según criterios democráticos. En un régimen democrático hay elecciones periódicas. En definitiva que s un regímen democratico.

Lo que hace todo régimen político es definir cómo se accede al gobierno y cómo las autoridades a cargo de la administración del Estado pueden emplear sus facultades.

En el caso del régimen democrático, se basa en pilares como la realización periódica de elecciones (que permiten que los ciudadanos emitan su voto de manera secreta y en libertad) y el establecimiento de una Constitución de la cual se desprenden todas las leyes.

Además de todo lo expuesto, se hace necesario reconocer otras de las características que posee cualquier régimen democrático que se precie:

-Existe la libertad de expresión, que establece que cualquier individuo pueda exponer sus opiniones y sus puntos de vista sobre cualquier tema.
-La igualdad es uno de sus pilares fundamentales. Esta determina que todas las personas tienen los mismos derechos y los mismos deberes. De ahí que se rechace y prohíba por completo cualquier tipo de discriminación, de exclusión o de limitación en lo que a acceso a oportunidades se refiere.
-Ayuda a afrontar los problemas que se tienen en común en la sociedad y a demandar las necesidades de la comunidad.
-Existe pluralismo y tolerancia así como libertad de asociacionismo.
-El régimen democrático reconoce y respalda a la diversidad existente en la sociedad del país en cuestión.
-Asimismo se debe destacar que la justicia goza de independencia y que hay un clara separación de los tres poderes. La libertad de expresión es uno de los pilares de un régimen democrático. La esencia de un régimen democrático se encuentra en la inclusión masiva de la sociedad
 en la toma de decisiones y en la fijación de límites a quienes ejercen el poder. El formato del régimen, de todas formas, fue cambiando con el paso del tiempo. Hoy la mayoría de los regímenes democráticos apuestan por la democracia representativa: el pueblo elige a sus representantes en las institucciones y son estos representantes quienes toman las decisiones. Los regímenes democráticos de la antigüedad, surgidos en Grecia, se basaban en cambio en la democracia directa: los ciudadanos tomaban las decisiones en asambleas. En contraposición al régimen democrático se encuentra el no democrático que se caracteriza por señas de identidad como estas: -Se produce un cese de lo que son las libertades individuales de cada ciudadano.
-Existe censura y la prensa es absolutamente controlada.
-No hay un parlamento.
-Los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) se encuentran centralizados. 

Sunday, May 8, 2022

 Chauvinismo


Guillermo García Machado


Chauvinismo, también aceptado como chovinismo, es un término que hace referencia a una exacerbación de lo nacional en oposición a lo foraneo. La raíz etimológica de la noción se encuentra en el vocablo francés chauvinisme.

El concepto proviene de Nicolas Chauvin, un soldado apócrifo que representa el patriotismo de FranciaChauvin encarna el valor y el sentimiento de quienes integraron el primer ejercito de la república y las fuerzas al mando de Napoleón Bonaparte.

La leyenda cuenta que, cuando tenía 18 años de edad, Chauvin se alistó para defender a su país. Fue herido casi una veintena de veces en combate, con lo cual sufrió diversas lesiones de gravedad. Sin embargo, no hay registros históricos de su existencia, con lo cual se entiende que se trata de un personaje ficticio.

El chauvinismo actualmente tiene una acepción negativa. Se usa la idea para aludir a una exaltación exagerada de todo lo que tiene que ver con la nación propia, en detrimento de aquello que procede del extranjero.

Muchas veces el chauvinismo es un recurso de los gobernantes para, apelando a los sentimientos y las emociones, convencer a la población de que los males del país son causados por los inmigrantes o por acciones realizadas más allá de las fronteras nacionales. La construcción del chauvinismo se vincula a la supuesta existencia de una identidad que se considera exclusiva o propia de una comunidad o de un pueblo y que se la ubica como superior o mejor que las demás.

El presidente estadounidense Donald Trump, por ejemplo, suele ser acusado de apelar al chauvinismo para conmover a los ciudadanos. Es habitual que el mandatario culpe a la inmigración de los problemas económicos y que proclame su intención de hacer “grande otra vez” a Estados Unidos, por mencionar una actitud tildada de chauvinista.

Dado el significado que posee este término en su raíz, muchos intelectuales lo han aprovechado como raíz de diferentes fenómenos. Por ejemplo, podemos hablar del chauvinismo masculino para hacer referencia a la manera de pensar que considera el sexo masculino superior al femenino. De hecho, en algunos contextos podemos usarlo como sinónimo de machismo.

Se cree que el chauvinismo masculino surge de deseos regresivos, ansiedad edípica, deseos no resueltos durante la infancia, envidia hostil hacia el sexo opuesto y conflictos de dependencia y poder ligados a su propia autoestima como hombres. Esta misoginia cargada de estereotipos se opone a lo que algunos denominan chauvinismo femenino, aunque es importante no confundir el feminismo con superioridad femenina, ya que simplemente persigue la igualdad de condiciones y oportunidades.

En cualquier caso, el chauvinismo puede conducir a situaciones de discriminación, a formas de pensar extremas y a la violencia física o verbal. Apoyar ideas tan cerradas nunca es una buena decisión, algo que nos demuestran siglo a siglo las equivocaciones que cometieron nuestros antepasados creyendo que tenían la verdad en sus manos.




Sunday, May 1, 2022

 Lapidario


Guillermo García Machado


El concepto de lapidario proviene del vocablo latino lapidarius, que significa “breve” y que, a su vez, emana del sustantivo latino “lapis, lapidis”, que puede traducirse como “piedra”.

La primera acepción mencionada por la Real Academia Española (RAE) en su diccionario alude a lo vinculado a las piedras preciosas (piedras que, por su transparencia, dureza y fineza, son talladas para utilizar en productos de lujo).

Se conoce como lapidario, por lo tanto, al individuo que se dedica a labrar o comercializaLapidario

r piedras preciosas. El lapidario trabaja con diversos elementos y herramientas para realizar el tallado con precisión.

De la misma manera, no podemos pasar por alto la existencia de un importante documento histórico que responde al nombre de “Lapidario”. Se trata de un tratado que venía a abordar lo que eran las propiedades mágicas de las piedras y la relación que tienen con lo que es la astrología. Es importante saber que fue traducido en varias ocasiones, aunque la más conocida traducción es la que fue llevada a cabo al castellano en torno al año 1250 por el rey Alfonso X el Sabio.

Un total de 360 piedras son las que tienen protagonismo en ese documento que se viene a conformar por cuatro libros diferentes donde se ponen en relación aquellas con los signos del zodíaco, con la conjunción de los planetas e incluso con las fases que tiene los ya mencionados signos. Asimismo, otro de esos libros lo que hace es exponer todas y cada una de las palabras ordenadas de forma alfabética.

Lapidario, por otra parte, es aquello relacionado con las inscripciones en las lápidas (piedras con anotaciones, notas, epígrafes, etc.). Además se denomina lapidario a quien se encarga de grabar o a realizar lápidas.

Partiendo de ese significado, hay que indicar que entre las palabras que funcionan como sinónimo del término abordado en este caso están joyero, cincelador, grabador, bisutero, tallista, marmolista o platero, entre otros.



Más allá de todos estos usos del concepto, la utilización más frecuente de lapidario en el lenguaje cotidiano es como adjetivo para calificar a la expresión o el estilo que se caracteriza por su concisión y por resultar terminante.

Por ejemplo: “El presidente del club fue lapidario con el jugador”“El periodista realizó un lapidario análisis de la realidad nacional”“El joven ofreció un argumento lapidario para justificar su accionar”.

Teniendo en cuenta este significado, podemos establecer que entre las palabras que pueden ejercer, por tanto, como sinónimo de lapidario se encuentran desde conciso hasta abreviado pasando por escueto, sobrio, breve, corto o reducido, por ejemplo.

Supongamos que un jugador de básquetbol, al terminar un partido, es entrevistado por un periodista. El reportero le pregunta qué opinión tiene sobre la actuación de los jueces, considerando que hubo varios fallos polémicos durante el transcurso del encuentro. El deportista simplemente responde: “Tuvieron una actuación desastrosa y no deberían volver a dirigir jamás”. Ante esta exclamación, puede decirse que el basquetbolista fue lapidario: utilizó pocas palabras y no dejó lugar a dudas sobre su parecer.



Sunday, April 24, 2022

 


Traición

Guillermo garcía Machado


Del latín traditĭo, la traición es aquella falta que quebranta la lealtad o fidelidad que se debería guardar hacia alguien o algo. Consiste en renegar, ya sea con una acción o con un dicho, de un compromiso de lealtad.

Traicionar es defraudar. Cuando una persona confía en otra y ésta actúa de una manera contraria a la esperada, se dice que la traiciona. Por ejemplo: “Le di toda mi confianza, nos casamos y ella cometió la traición de irse con otro hombre”“El presidente del club no pudo soportar la traición del delantero, que negoció a escondidas con un equipo rival y terminó dejando al plantel en la mitad de la temporada”.

La figura del apóstol Judas Iscariote se utiliza como sinónimo de traición. La Biblia cuenta que este discípulo de Jesucristo traicionó a su maestro y reveló a sus perseguidores dónde podían capturarlo sin que sus seguidores intervinieran. Esta traición fue anticipada por Jesús en la Última Cena.

La literatura o el cine son dos de las artes que más se han sustentado en la traición a la hora de desarrollar historias que enganchen. Este sería el caso, por ejemplo, de la mítica saga “Harry Potter”, de J.K. Rowling, donde hay un personaje que durante todas las entregas se plantea como un traidor. Nos estamos refiriendo a Severus Snape, uno de los profesores de Hogwarts que siempre se situó a medio camino entre el Bien, Dumbledore, y el Mal, Voldemort, según sus necesidades y beneficios.

Gríma, de la novela “El Señor de los Anillos” de Tolkien, o Lando Calrissian, de “Star Wars”, son otros de los personajes ficticios que se han identificado en todo momento como auténticos traidores.

A nivel más íntimo y privado, también tenemos que establecer que se hace uso del término traición. En este caso se emplea para referirse a los casos de infidelidad. Un duro revés para el miembro de la pareja que es engañado por su cónyuge y que verá como la desconfianza, el dolor y el odio se hacen palpables en su vida.

Los expertos en este tipo de traiciones sentimentales aconsejan que la manera de poder superarlas es llevando a cabo una serie de pasos: analizar en qué momento y en qué circunstancia se ha producido el engaño, asumir la parte de culpa que se pudiera tener, perdonar con total honestidad y tener claro que todas estas acciones no significan que se tenga que producir una reconciliación.
En el ámbito del derecho, la traición es el delito que comete un civil o un militar cuando atenta gravemente contra la seguridad de la nación. En estos casos también se habla de 
traición a la patria o de alta traición.

Conspirar contra el gobierno, sublevarse frente a las autoridades, realizar actividades terroristas o cooperar con naciones enemigas son algunas de las acciones consideradas como traición y penadas por la ley.

La acusación de traición es utilizada por los políticos para denostar a sus adversarios: “El presidente traicionó a sus votantes al impulsar nuevas leyes de ajuste económico”.


Sunday, April 17, 2022

 

Médula Osea

Guillermo García Machado

Antes de entrar de lleno en el significado del término médula ósea, vamos a conocer el origen etimológico de las dos palabras que le dan forma:
-Médula, en primer lugar, deriva del latín, exactamente de “medulla”. Se usaba para referirse tanto a la médula como a la parte interior de los tallos y de las raíces de las diferentes plantas.. Me siento obligado a tocar este tema porque es parte de mi conversación diaria con los médicos. En segundo lugar, también procede del latín. En su caso, procede de “osseus”, que es el resultado de la suma de dos componentes léxicos de dicha lengua: el sustantivo “ossum”, que puede traducirse como “hueso”, y el sufijo “-eo”, que se usa para indicar “perteneciente a”.

Se llama médula ósea a la materia blanda que se encuentra en el interior de los huesos. Esta sustancia orgánica aparece como médula roja (que produce las células de la sangre) y como médula amarilla (también denominada tuétano).

Cerca del 4% de la masa corporal de un adulto corresponde a la médula ósea. Allí se producen aproximadamente 500.000 millones de hematíes al día.

Es importante saber que la médula ósea produce células sanguíneas como son los glóbulos blancos, que luchan contra las infecciones; los glóbulos rojos, que son los que transportan el oxígeno, y las plaquetas, que son las encargadas de evitar sangrados en el organismo.

En la médula ósea roja tiene lugar la eritropoyesis: es decir, la producción de eritrocitos (glóbulos rojos o hematíes). Al contener células madres, también genera el resto de las células sanguíneas, como las plaquetas y los leucocitos. La médula ósea amarilla, en tanto, es un tejido orgánico adiposo que se halla en los huesos largos.

Es importante mencionar que la médula ósea puede verse afectada por enfermedades como la leucemia y la tuberculosis. Lo habitual es que, para realizar un diagnóstico, se extraiga una muestra de médula ósea roja con una aguja que ingresa en el hueso iliaco.

Para regenerar el sistema nervioso central es posible apelar a un trasplante de médula ósea. Cuando existe compatibilidad entre el donante y el receptor, se extrae médula ósea del donante (vivo) a través de una punción y aspiración que suele realizarse en la cadera o el esternón. Dicha médula luego es trasfundida al receptor.

Para poder ser donante de médula ósea, se hace necesario que esa persona tenga una edad comprendida entre los 18 y los 50 años, que pese más de 50 kilos y que cuente con un buen estado de salud. Asimismo, para poder serlo será necesario que aquella cuente con el HLA de las células a donar, la llamada ‘huella genética’ de esas. Y es que ese elemento será el factor que determinará, llegado el momento, que ese donante es compatible con el receptor del trasplante. De ahí que si hay compatibilidad, dicha intervención pueda llevarse a cabo.

Cabe destacar que no hay que confundir la médula ósea con la médula espinal. Se llama médula espinal a un cordón que es la continuación del encéfalo y que transmite los impulsos nerviosos a los nervios raquídeos.


Sunday, April 10, 2022

 Consejo de Seguridad

de las Naciones Unidas

Guillermo García Machado


En la Carta de las Naciones Unidas se establecieron seis órganos principales en la Organización, incluido el Consejo de Seguridad. La responsabilidad primordial en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales corresponde al Consejo de Seguridad, que podrá reunirse cada vez que la paz se vea amenazada.

Según dispone la Carta, las Naciones Unidas tienen cuatro propósitos:

  • Mantener la paz y la seguridad internacionales;

  • Fomentar relaciones de amistad entre las naciones;

  • Cooperar en la solución de problemas internacionales y en el desarrollo del respeto a los derechos humanos;

  • Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones.

Todos los Miembros de las Naciones Unidas se comprometen a aceptar y aplicar las decisiones del Consejo de Seguridad. Mientras que otros órganos de las Naciones Unidas hacen recomendaciones a los Estados Miembros, solo el Consejo de Seguridad tiene el poder de adoptar decisiones que los Estados Miembros están obligados a aplicar en virtud de la Carta.

Cuando recibe una denuncia relativa a una amenaza a la paz, la primera medida que adopta el Consejo generalmente es recomendar que las partes intenten llegar a un acuerdo por medios pacíficos. El Consejo puede: Establecer principios para este acuerdo. En algunos casos, llevar a cabo una investigación y un proceso de mediación. Enviar una misión. Nombrar enviados especiales; o Solicitar al Secretario General que interponga sus buenos oficios para llegar a una solución pacífica de la disputa.

Cuando una controversia da lugar a hostilidades, la principal preocupación del Consejo es ponerles fin lo antes posible. En ese caso, el Consejo puede: Emitir directivas de alto el fuego que puedan ayudar a prevenir una escalada del conflicto. Enviar observadores militares o una fuerza de mantenimiento de la paz para ayudar a reducir las tensiones, separar a las fuerzas enfrentadas y crear un entorno de tranquilidad en el que se puedan buscar soluciones pacíficas. Si esto no fuera suficiente, el Consejo podrá optar por aplicar medidas coercitivas, entre ellas: Sanciones económicas, embargos de armas, sanciones y restricciones financieras y prohibiciones de viajar. Ruptura de relaciones diplomáticas. Bloqueo; o incluso acciones militares colectivas.

Una de sus preocupaciones principales es centrar sus acciones en los responsables de las políticas o prácticas condenadas por la comunidad internacional, minimizando a su vez los efectos de las medidas adoptadas en otros sectores de la población y la economía.

El Consejo de Seguridad celebró su primera sesión el 17 de enero de 1946 en Church House, Westminster, Londres. Actualmente, el Consejo de Seguridad está instalado en forma permanente en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. También se ha trasladado a muchas ciudades y ha celebrado sesiones en Addis Abeba (Etiopía), en 1972; Ciudad de Panamá (Panamá), en 1973; y Ginebra (Suiza), en 1990.

Un representante de cada uno de sus miembros debe estar presente en todo momento en la Sede de las Naciones Unidas para que el Consejo de Seguridad pueda reunirse cuando surja la necesidad.

El poder de veto del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se refiere al poder de veto ejercido exclusivamente por los cinco miembros permanentes del del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas  China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos), permitiéndoles evitar la aprobación de cualquier resolución "sustantiva". La abstención o la ausencia de un miembro permanente no impide la aprobación de una resolución. Sin embargo, el poder de veto no se aplica a los votos de procedimiento, aún si algún miembro permanente vota en contra. Un voto negativo de un miembro permanente también bloqueará la elección de un Secretario General, aunque se trate de una "recomendación" a la Asamblea General en lugar de una resolución.

Este control de facto sobre el Consejo de Seguridad por los cinco gobiernos ha sido visto por los críticos como la causa principal de la inacción internacional en crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, debido a que "los 5 grandes" han buscado la protección de sus propios intereses.​




Saturday, April 2, 2022

 



La Unión Europea


Guillermo García Machado


La Unión Europea (UE) es una comunidad política internacional que fue establecida el 1 de noviembre de 1993, con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea. El proceso de su creación fue muy complejo y se remonta a finales de la Segunda Guerra Mundial, gracias al impulso de personalidades como el Ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert Schuman. \

La unión está formada, en la actualidad, por veintisiete miembros. Es importante tener en cuenta que esta comunidad no abarca a todo el continente europeo: es decir, existen países de Europa que no son integrantes de la UE, como Suiza o Noruega. Por otra parte, algunas regiones que no se encuentran en el territorio geográfico de la UE, como Guayana Francesa o Guadalupe, sí forman parte del bloque.

Existen diversos símbolos que identifican y representan a la Unión Europea siendo uno de los más importantes su bandera. Esta es de color azul y sobre él se coloca un círculo de doce estrellas doradas. Un número este que fue elegido por ser considerado el que tradicionalmente significa unidad y perfección.

No obstante, tampoco podemos olvidarnos que otro de los símbolos identificativos de esta organización es su himno. Este es la “Oda a la Alegría”, una composición poética que fue escrita por Friedrich von Schiller y a la que luego el gran maestro Beethoven le puso música.

Su lema (Unida en la diversidad) y el Día de Europa (9 de mayo) son otros de los símbolos que tiene la Unión Europea.

El sistema político y jurídico de la UE es muy complejo, con mecanismos y normativas que se han modificado varias veces a lo largo de la historia. Su estructura conforma una especie de gobierno supranacional, con siete instituciones principales: la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de la UE, el Tribunal de Justicia de la UE, el Tribunal de Cuentas y el Banco Central Europeo.

Además de las instituciones citadas no hay que olvidar tampoco la existencia de otros organismos igualmente importantes dentro del seno de la Unión Europea. Este sería el caso, por ejemplo, del Defensor del Pueblo Europeo, el Comité Económico y Social Europeo, el Banco Europeo de Inversiones o el Comité de las Regiones.

La mayoría de los países miembros de la UE comparten una misma moneda (el euro) y forman lo que se conoce como la Eurozona. Sin embargo, miembros como Gran Bretaña aún mantienen su propia moneda (en este caso, la libra esterlina).

En lo que respecta a idiomas, hay que dejar patente que dentro de la Unión Europea existen 24 idiomas oficiales. No obstante, es cierto, que, por regla general, en determinadas instituciones como la Comisión Europea lo habitual es trabajar haciendo uso de lenguas tales como el español, el inglés, el francés y el alemán.

A todo ello habría que añadir el hecho de que el deporte más extendido en la Unión Europea, de ahí que exista una competición a ese nivel: la UEFA Champions League.