Sunday, June 25, 2017

Espía
Guillermo García Machado
Para poder determinar el significado del término espía que ahora nos ocupa, es primordial que antes procedamos a establecer su origen etimológico. En concreto, en este sentido, tenemos que dejar patente que emana del vocablo germánico “spähen”, que puede traducirse como “ver a distancia”.
Espía es una persona que se dedica a observar o escuchar lo que sucede para obtener información y conocimientos que transmite a aquel que tiene interés al respecto. Se conoce como espionaje al conjunto de técnicas y prácticas cuya finalidad es obtener datos de manera encubierta.
Por ejemplo: “El ejército norteamericano detuvo a un espía iraní que pretendía conseguir información sobre los planes nucleares”, “Las películas de espías son las favoritas de mi abuelo”, “Cuando era chico, mi sueño era ser espía y utilizar todas esos equipos sofisticados que se ven en la televisión”.
Los espías pueden trabajar para un gobierno, empresas o personas particulares. Se trata de una actividad con diversos límites legales ya que el espionaje, en muchos casos, está fuera de la Ley.
A lo largo de la Historia, han existido numerosos espías que cobraron gran importancia y prestigio gracias a las labores tan significativas que hicieron para sus países. En concreto, estos son los que se han considerado más relevantes:
• Mata Hari. Sin lugar a dudas, esta mujer ha sido la espía más conocida desde que el mundo es mundo. Ella trabajaba como bailarina exótica y actriz, y aprovechó su profesión y su relación con altos cargos para poder convertirse en espía. Ese trabajo le llevó a ser acusada en Francia de haber ejercido como doble agente para Alemania lo que supuso que fuera condenada a muerte.
• Kim Philby. Durante casi tres décadas ejerció de espía tanto para la URSS como para el Reino Unido sin que fuera descubierto. Sin embargo, hay quien sostiene que fue un profesional del espionaje a tres bandas. Lo que sí es cierto e innegable es que formó parte de lo que se conoció como “Los cinco de Cambridge”, un grupo de espías británicos que habían sido reclutados por la Unión Soviética y que ejercieron esas funciones durante la Guerra Fría.
A nivel literario y cinematográfico, tampoco hay que olvidarse de uno de los espías que más expectación ha generado y que se ha convertido en una figura clave de nuestro acervo cultural: James Bond, el agente 007 del Servicio de Inteligencia Británico.
Las técnicas más habituales que utilizan los espías son la infiltración y la penetración. La infiltración consiste en incorporarse a las filas del blanco (aquella organización que se pretende espiar) de manera oculta. El espía que se gana la confianza del blanco se conoce como agente encubierto o topo.
La penetración, por su parte, se basa en lograr la colaboración, ya sea consciente o inconsciente, del blanco, para que proporcione información confidencial. En ocasiones, la persona que brinda los datos ha sido persuadida para trabajar en secreto en contra de su propia organización.
Cuando el espionaje se desarrolla a nivel corporativo, está penado por la ley. El espionaje industrial consiste en obtener información confidencial de la competencia para sacar ventaja en el mercado. Así, una compañía puede espiar a su rival para conocer sus investigaciones y, con los datos obtenidos, adelantarse en el lanzamiento de un producto. La palabra espía está de moda en países como Rusia, EEUU y México donde la intromisión en asuntos ajenos se ha realizado usando la más sofisticada tecnología, lo que ameritaría capítulo especial sobre personajes como Assange, Wikileaks, y otros

Sunday, June 18, 2017

Economía de Mercado
Guillermo García Machado
La ciencia social que se encarga de estudiar los procesos de producción, intercambio y consumo de productos y servicios se conoce como economía. El término tiene su origen en el idioma griego y significa “administración de una casa”. El mercado, por otra parte, es el ambiente que permite el desarrollo del intercambio de bienes y servicios. Se trata de una institución social mediante la cual los vendedores y los compradores entablan una relación comercial.
Estos dos conceptos nos permiten acercarnos a la noción de economía de mercado, que hace referencia a la organización social destinada a facilitar la producción y el consumo de los bienes y servicios surgidos del juego entre la oferta y la demanda. El Estado interviene en la economía de mercado al garantizar el acceso a ciertos bienes e imponer tributos y tasas de acuerdo a las necesidades sociales.
Esto quiere decir que, aunque la economía de mercado suele considerarse igual que el libre mercado, dicha libertad no es absoluta ya que el Estado participa en la regulación de precios básicos y mediante otras decisiones. El liberalismo sostiene, en cambio, que el Estado sólo debe involucrarse en el libre mercado para garantizar la ausencia de monopolios.
El concepto de economía de mercado, por otra parte, ha trascendido al capitalismo para derivar en términos como economía de mercado socialista o socialismo de mercado, que supone una combinación entre el capitalismo y el socialismo que tiene al mercado como principal institución económica. Se habla de economía mixta para nombrar a la participación estatal y privada en la regulación económica.
La economía tiene como fundamental objetivo satisfacer las necesidades de los individuos y de las sociedades; dichas necesidades pueden ser materiales o inmateriales. Para tal fin existen las actividades productivas, que ofrecen bienes y servicios puntuales que solventarán dicho requerimiento.
La economía se encarga de que la distribución de esos bienes y servicios sea correcta; consiguiendo que puedan satisfacer a un número mayor de personas. Para tal efecto es necesario tener en cuenta una serie de leyes importantes. Las mismas se basan en la idea de que todos los recursos son escasos, por lo tanto es necesario que se tomen buenas decisiones para saber de qué forma se aprovecharán mejor. Uno de los conceptos más importantes que deriva de esta idea es el de eficiencia. Se dice que para que una economía produzca de forma eficiente debe partir de la base de que para mejorar el bienestar de una persona es necesario que empeore el de otra, de forma que siempre debe buscarse favorecer a los que menos posibilidades tienen y restarle ganancia a los que más.
Es importante que además siempre se tomen decisiones que aboguen por una producción equilibrada; es decir por fabricar aquello que es necesario, ni de forma escasa ni tampoco abundante. Teniendo en cuenta, a su vez, qué métodos se utilizarán en la producción, con qué recursos y qué tecnología se desarrollarán y cuánto costará todo el proceso, en base a lo que podrá ganarse con él.
Para concluir, es importante mencionar otro concepto que es el de costo de oportunidad. Dicho término hace referencia a la cantidad de bienes que es necesario dejar de producir para poder producir una unidad más de otro. Es decir, hace referencia al valor del bien o servicio al que se renuncia para apostar por otro.

La economía de mercado es la que se encarga de que la producción en todos sus aspectos funcione y colabore con el bienestar de un país o territorio. Permite además tomar buenas decisiones en cuanto a las relaciones comerciales con otros grupos cuyo objetivo sea potenciar la producción y la calidad de vida de la sociedad que representa.

Sunday, June 11, 2017

Referéndum
Guillermo García Machado
Un referéndum es un mecanismo legal que permite a la población ratificar o rechazar ciertas resoluciones de un gobierno. Se trata de una herramienta propia de la democracia directa, en la cual la gente toma una decisión sin necesidad de la intermediación de los representantes. Lo habitual, de todas formas, es que el referéndum sea un mecanismo que funcione dentro de un régimen de democracia representativa. El tema puesto a consideración quedará resuelto a favor de la opción que coseche la mayoría de los votos.
Hay que destacar que no todos los referéndums arrojan resultados de cumplimiento obligatorio o que se conviertan en una resolución que se aplique efectivamente. Algunos referéndums son consultivos y luego el Poder Legislativo debe tomar la decisión final. Cuando el referéndum es definitorio, se lo califica como vinculante.
Un ejemplo de referéndum tuvo lugar en 2004 en Venezuela. En esa oportunidad, el gobierno de Hugo Chávez organizó una votación para consultar a la población si deseaba que el presidente se mantuviera en su cargo o si, por el contrario, su mandato debía ser revocado. Casi diez millones de venezolanos emitieron su voto y el 58% eligió que Chávez permaneciera en el poder. (Sin entrar en consideración de los buenos o malos oficios del órgano electoral venezolano)
En 2011, tuvo lugar el primer referéndum que sometió a votación la independencia de una nación. En aquella oportunidad, más del 98% de los votantes eligió que Sudán del Sur se independizara de Sudán y se convirtiera en un país autónomo. De este modo, el 9 de julio de 2011 se proclamó la independencia de Sudán del Sur. El referéndum revocatorio también se conoce con el nombre de revocación de mando y se trata de un procedimiento de participación de tipo político y civil que aplica solamente para los gobernadores y alcaldes, dejando fuera a todos los demás funcionarios de elección popular, como son los concejales, congresistas, diputados y el propio Presidente. En pocas palabras, es un derecho político a través del cual el pueblo tiene la posibilidad de finalizar el mandato de alguna de las dos figuras recién mencionadas.
Los fundamentos del referéndum revocatorio se encuentran en el principio de soberanía popular, término acuñado para expresar un concepto opuesto al de soberanía nacional, el cual restringía la soberanía a la nación. También es correcto decir que este referéndum refleja las bases de la democracia participativa, cualquier práctica en la cual el pueblo tenga una participación mayor en las decisiones políticas de su país de la que la democracia representativa le ofrecería.
Se denomina referéndum obligatorio al proceso que comienza por conseguir que el órgano parlamentario apruebe someter un objeto al voto popular, y es un rasgo de la democracia directa en Suiza. La democracia directa, también denominada pura, se caracteriza por permitir a los ciudadanos ejercer directamente el poder en una asamblea cuyas atribuciones pueden dar lugar a la aprobación o derogación de leyes y a la elección de los funcionarios públicos.
Así como el obligatorio, el referéndum facultativo se utiliza en Suiza como mecanismo de la democracia directa. Cuando se lleva a cabo la publicación en la Feuille fédérale (la Gaceta Federal) de una ley nueva o revisada, la parte del pueblo que no esté de acuerdo con su puesta en vigor tiene un plazo máximo de cien días para juntar 50 mil firmas de ciudadanos de su país, las cuales luego pueden dar lugar a someter dicha ley a referéndum. Solamente si la decisión de la mayoría es favorable la ley puede entrar en vigor.

Sunday, June 4, 2017

Balanza de Pagos
Guillermo García Machado

El término balanza tiene varios usos, como se puede advertir al consultar el diccionario de la Real Academia Española (RAE). En esta oportunidad nos interesa su acepción en el ámbito de la economía: se conoce como balanza al resultado o el análisis de una comparación establecida entre diferentes variables.
Un pago, por otra parte, es el desembolso de dinero o de otro tipo de valor con el objetivo de cancelar una deuda o para concretar una compra. Se conoce como pago a este acto y al resultado del mismo.
A partir de estas ideas, podemos comprender a qué se refiere la noción de balanza de pagos. Se trata del registro que compara los desembolsos monetarios y los cobros exteriores de la economía de un país.
Muchas veces se confunden las nociones de balanza de pagos y balanza comercial. La balanza comercial está centrada en las exportaciones y las importaciones de bienes mercantiles: la balanza de pagos, en cambio, incluye también otras transacciones, como las exportaciones/importaciones de servicios y los movimientos de capital financiero. Por eso puedo decirse que la balanza comercial está incluida en la balanza de pagos.
La balanza de pagos, en definitiva, registra la totalidad de las transacciones monetarias que se realizan, en un cierto periodo de tiempo, entre una nación y los demás países. Lo habitual es que el periodo considerado sea anual y que las transacciones se registren en la divisa del país en cuestión.

Al momento de incluir todos los elementos, la balanza de pagos siempre debe estar en equilibrio ya que los fondos se compensan a través de diversos mecanismos, sin que exista un déficit o un superávit. De todos modos, puede haber un desequilibrio temporal cuando los fondos recibidos superan o son inferiores a la utilización de esos mismos fondos.