Monday, December 30, 2013

Reencuentro familiar
Guillermo García Machado

Seguimos percibiendo a la familia como la célula fundamental de la sociedad, cualesquiera sea su expresión o ubicación. Sin ella se extinguen las razones por las que el ser humano propone el ideal de mantener las normas que fueran necesarias para mantener la paz social. La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio, que en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.
No hay consenso sobre la definición de la familia. Jurídicamente está definida por algunas leyes, y esta definición suele darse en función de lo que cada ley establece como matrimonio. La familia nuclear no es el único modelo de familia como tal, sin embargo es la estructura difundida mayormente en la actualidad. Las formas de vida familiar son muy diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad. Esto explica, por ejemplo, el alto número de familias extensas en las sociedades tradicionales, el aumento de familias monoparentales  en las sociedades industrializadas y el reconocimiento legal de las familias homoparentales en aquellas sociedades cuya legislación ha reconocido el matrimonio homosexual.
Pareciera muy complicado visualizar una expresión más cercana al concepto íntimo de la familia, es decir, a la forma como cada quien ve su propia famila, en sus aspectos propios, buenos o malos, en su aspecto cuantitativo o simplemente cualitativo. Que hermoso es ver transcurrir una jornada feriada donde el total familiar se reunen en sitio determinado y pudiesen reencontrarse más de cien personas, todas ellas unidas por la consanguinidad y la afinidad, con logros de alta relevancia matizados por la hazaña académica, así como suena, que sabroso es comentar la presencia de un pariente que ya es doctor.
En estos momentos nos preocupa que las grandes expresiones sociales del planeta esten perdiendo el concepto básico acerca de la familia y no podamos ni siquiera componer una buena faena cuando el año viejo quiere despedirse y el año nuevo pise a gritos el reencuentro familiar. Las últimas celebraciones del año es Navidad y el Año Nuevo lo que las convierte en las más deseadas por todas las personas. Navidad es reunión en donde todos quieren pasar con sus respectivas familias reunidos, caso contrario al Año Nuevo en donde todos quiere ir a una fiesta a celebrar y disfrutar para comenzar el año de manera feliz. Este tipo de festejos por navidad y año nuevo hace que la unión crezca entre familia y amigos y también hace que la redes sociales como facebook o twitter se llenen de mensajes de reflexiones  por las fiestas tan especiales. Comparto la idea sobre estas fechas, sobre todo que en las fiesta de fin de año la paz llegue a las almas de todas las personas, y que sean felices para poder crear un mejor mundo en donde vivir, quiero que todos tengamos una feliz navidad, y que este año que se viene todos logremos hacer realidad nuestros sueños. Que las fiestas de fin de año sirvan para ayudar a quienes más lo necesitan, y dar a conocer nuestros mejores sentimientos hacia las personas que amamos, que pasen felices fiestas de fin de año. Mayor atención a los conceptos tradicionales, sin olvidar la presencia de los nuevos hábitos y por ende las buenas intenciones de los nuevos tiempos y sus nuevos paradigmas.



Sunday, December 22, 2013

Reflexión de fin de año
Guillermo García Machado 

A propósito de las buenas y sanas reflexiones que nos asisten cada fin de año, el Apóstol Pablo en un momento dado de su vida escribió en  Filipenses capitulo 3:13-14: “Hermanos, yo mismo no pretendo haberlo ya alcanzado; pero una cosa hago: olvidando ciertamente lo que queda atrás, y extendiéndome a lo que está delante, prosigo a la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús”.  Extendiéndome a lo que está delante  lo importante en nuestra vida es lo que está por venir. Ya no podemos dar vuelta a atrás para enmendar nada de lo que sucedió en nuestra vida. Lo que pasara de aquí en adelante con tu vida es lo que verdaderamente importa.  Recuerda que la inmediatez de las cosas hace que no nos debe interesar mucho el pasado, sino el presente y por ende el futuro. Un futuro brillante estará presente cuando dejemos nuestros fracasos del pasado y prosigamos en lo que está por delante.Pero el último mes del año no solamente induce los estados anímicos directamente relacionados con la Navidad, sino que ofrece también un espacio ideal para la reflexión en torno a ciclos que se cierran y otros que comienzan. De ahí que muchas personas formulen propósitos para el año venidero, buscando mejorar, transformar o enriquecer determinados aspectos de su vida. Tales propósitos surgen de un proceso de análisis que se presenta de manera natural, cuando dejamos atrás un año para abrirnos a lo que nos depara el siguiente. Es como un remanso que, al margen del tráfago cotidiano en que nos encontramos atareados e inmersos en un sinnúmero de actividades, nos permite replantearnos objetivos y reflexionar acerca del rumbo que lleva nuestra vida en términos generales. Se trata de una pausa de gran importancia, especialmente si consideramos que de ordinario vivimos, por así decir, en “piloto automático”, en el sentido de que nuestra vida es como un barco que sigue su curso de manera decidida pero también, a veces, por inercia. Ese breve oasis de fin de año, gracias al cual podemos realizar un ejercicio de introspección y preguntarnos a nosotros mismos acerca de nuestra realidad y nuestras posibilidades, se convierte entonces en el punto de partida de un proceso potencialmente infinito de crecimiento. Muchas veces, los compromisos sociales ocupan toda nuestra atención y nos impiden entrar en contacto con esa parte reflexiva e íntima de nosotros mismos. Tomarnos el tiempo de realizar un ejercicio introspectivo, no obstante, puede incrementar de manera significativa las posibilidades de cosechar éxitos y satisfacciones en nuestros proyectos de vida, dado que nos ayuda a enfocarnos y a definir prioridades. Para mayor tranquilidad podríamos entregarnos a la gula del amor y el respeto con el siguiente procedimiento culinario:  Agregue: una cucharada de Espiritualidad, un poco de esparcimiento, un poquito de Simpleza y una taza bien limpia de Buen Humor , añada a todo esto Amor al gusto, mezcle con una buena dosis de energía. Aderécelo con Sonrisas y un poquito de júbilo…. después sírvalo con una salsa de Serenidad, Altruismo y Alegría. ¡Abrazos y felicidades! Esta receta es de excelentes resultados  en cualquier parte de la “Tierra”. Celebremos pues, ese momento del año en que podemos ponernos en contacto con nosotros mismos y con los demás de manera más profunda, desarrollando quizá en el proceso un mayor nivel de conciencia. Pero sobre todo, procuremos que lo que percibimos como real, deseable y exigible en ese momento de lucidez nos acompañe en la medida de lo posible a lo largo del año. Sólo así estaremos honrando verdaderamente el espíritu de la Navidad.

Sunday, December 15, 2013

La paciencia en Política
Guillermo García Machado

Parafraseando al profesor Robert Téllez Chávez, compartimos plenamente: el político como humano que es, tiene sus defectos y virtudes, tanto en lo personal como en la profesión que ejerce. Lo fundamental en él, como en una persona cualquiera, es que la balanza de su mundo interior se encuentre siempre a favor de lo que denominamos virtudes. Por ello, siempre es bueno saber qué cualidades o características positivas debe tener un buen político. Una de estas virtudes y cualidades que debe tener es la paciencia o perseverancia; la paciencia o perseverancia es la actitud que lleva al ser humano a poder soportar contratiempos y dificultades para conseguir algún bien. De acuerdo con la tradición filosófica, es la constancia valerosa que se opone al mal, y a pesar de lo que sufra el hombre no se deja dominar por él. Aristóteles en su Ética alude a esta virtud como equilibrio entre emociones extremas o punto medio. Con ella se consigue sobreponerse a las emociones fuertes generadas por las desgracias o aflicciones. Para ello es necesario un entrenamiento práctico ante el asedio de los dolores y tristezas de la vida. El cristianismo, posteriormente, tiene a esta virtud personificada en la vida de personajes bíblicos como Job o el mismo Jesucristo. La paciencia posee un vicio antitético en el pecado de la ira. La paciencia es un rasgo de personalidad madura. Es la virtud de quienes saben sufrir y tolerar las contrariedades y adversidades con fortaleza y sin lamentarse. La persona paciente tiende a desarrollar una sensibilidad que le va a permitir identificar los problemas, contrariedades, alegrías, triunfos y fracasos del día a día y, por medio de ella, afrontar la vida de una manera optimista, tranquila y siempre en busca de armonía. Es necesario tener paciencia con todo el mundo, pero, en primer lugar, con uno mismo. Y a partir de ahí entender que el buen político sabe que puestos, dirigencias y liderazgos son efímeros; que las estructuras gubernamentales y partidistas deben oxigenarse con nuevos integrantes; que el valor más grande de la política es actuar desde la veracidad y la coherencia, la comprensión y la responsabilidad. La competencia política debe ser un incentivo que obligue y estimule al político a prepararse, a actuar con total honestidad y transparencia. Podemos elegir nuestro destino cada instante de nuestra vida. La vida está llena de decisiones. Pero además de controlar esas múltiples decisiones, también podemos modificar nuestra percepción de las cosas que nos pasan. Marco Aurelio decía, "si te sientes dolido por las cosas externas, no son éstas las que te molestan, sino tu propio juicio acerca de ellas. Y está en tu poder el cambiar este juicio ahora mismo".  Agregamos que la paciencia en política es una virtud escasa en tiempos acelerados, de exigencias cortas y respuestas rápidas. Es cierto que los retos nos obligan a encontrar soluciones urgentes y que la paciencia, cuando es pasiva y resignada, parece claudicación e impotencia. Pero hay otra versión de la paciencia: la que se trabaja, no la que se acepta. La que se cultiva, no la que se padece. Paciencia y esperanza van de la mano. Se puede esperar, se puede aceptar el sacrificio hoy, si se espera recompensa mañana. Pero la paciencia, en un contexto tan frágil de confianza política, se agota fácilmente. Especialmente cuando los resultados tardan más de lo deseable o soportable y los primeros síntomas de mejora no llegan a todos por igual, o con la rapidez necesaria. Así, los que practican y predican la paciencia pueden ser las primeras víctimas de su persuasión fallida o de su incapacidad predictiva, liberando una corriente imparable de impaciencia. De ahí a la ira, hay un paso. Sea como fuere, no son buenos tiempos para la paciencia. Y esto es lo relevante para quien pide lo que ya no se fía. Los ciudadanos (y los electores) no van a dar mucha tregua. La irritación es un estado de ánimo contagioso. Y el desánimo, El populismo avanza. Los que promueven que sobran políticos y administraciones acabarán diciendo que sobran instituciones. El caldo de cultivo está ahí.

Sunday, December 8, 2013

La elección dentro del fervor democrático
Guillermo García Machado
Corresponde al marco legal asegurar que todo ciudadano, a partir de cierta edad, tenga derecho al sufragio y que pueda ejercer efectivamente ese derecho sin discriminación alguna y sobre la base de igualdad ante la ley. No se debe permitir que algún tipo de discriminación basada en razones de raza, color, género, idioma, religión, opiniones políticas, pertenencia a una minoría nacional, propiedad o nacimiento prive a un ciudadano del derecho al voto o de contender por un cargo popular.


En tal sentido, alguna vez la sociedad en su conjunto deberá exigir que se cumpla la Ley, que se permita participar a todos, por cuanto, la participación es el medio más efectivo para lograr las transformaciones, las Primarias deberían permitir esa participación y la tan ansiada oxigenación, es hora que la madurez de la dirigencia política de señales y apueste a la renovación, la única manera es dejar ejercer el derecho de elegir y ser elegido. El concepto estricto de derecho electoral alude únicamente a aquellas determinaciones legales que afectan al derecho del individuo a participar en la designación de los órganos representativos. Este concepto estricto concretiza el derecho de sufragio y se limita, en su contenido, a establecer las condiciones jurídicas de la participación de las personas en la elección y de la configuración de este derecho de participación. El derecho electoral en el sentido estricto señala, en concreto, quién es elector y quién es elegible y trata de determinar además, si el derecho de sufragio es o no universal, igual, directo y secreto. Con ello, el concepto estricto de derecho electoral se remite a postulados y cuestiones jurídicas que, por lo general, tienen un carácter jurídico constitucional. El reconocimiento formal a nivel constitucional o legislativo del derecho de los ciudadanos a votar y a contender por cargos públicos es común en los estados democráticos y no sólo cumple una función sustantiva, sino que además es susceptible de generar confianza. Estos derechos están a menudo sujetos a ciertos requisitos, en la medida en que la mayoría de los estados los condicionan a ciertas exigencias de ciudadanía, edad y residencia. Es conveniente que quienes llevan a cabo la revisión del marco legal de un país miren cuidadosamente tras el velo de esas restricciones para comprobar si no existe alguna motivación oculta. Por ejemplo, cuando un ciudadano sentenciado por traición no puede votar, en el contexto de un alud de sentencias de ese tipo sólo contra líderes de la oposición por un tribunal aparentemente “manipulado”, puede resultar cuestionable la validez de esa disposición. La negación de los derechos electorales por delitos políticos añejos también puede resultar cuestionable. Incluso, reglas aparentemente tan simples y claras como las que niegan el derecho al voto por “incapacidad mental” pueden requerir un serio examen. El acceso efectivo al voto puede ser tan importante como el derecho mismo, porque un derecho que no puede ser ejercido es un derecho denegado. Por ejemplo, cuando los electores no cuentan con facilidades para la emisión del voto o cuando la identificación del elector en los sitios de votación es extremadamente compleja, esto puede terminar por privar al elector de su derecho al voto. Cuando se pide un depósito monetario desproporcionado para poder ser inscrito como candidato, esto puede efectivamente privar a los candidatos con menores recursos de la capacidad de disputar libremente una elección. Con frecuencia, no se pueden ofrecer facilidades para la emisión del voto a los ciudadanos expatriados, si bien esta restricción debe ponderarse a la luz de, por ejemplo, la capacidad de un país pobre para hacerlo. Por otra parte, dependiendo del desarrollo económico y tecnológico de un país, se puede considerar la posibilidad de ofrecer el acceso al voto a los ciudadanos a través del servicio postal o de internet.

Sunday, December 1, 2013

Zelaya por la puerta trasera
Guillermo García Machado

En el momento en que Honduras se encuentra en el centro de atención del mundo, Manuel Zelaya regresa a la política detrás de la figura de su esposa Xiomara Castro, al ser elegido diputado en las elecciones generales de Honduras del domingo pasado, al tiempo que encabeza las protestas que defienden una supuesta victoria de su esposa, quien permanece alejada de los medios y no ha salido públicamente desde el mismo domingo cuando se autoproclamó ganadora. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) declaró con 68% de las actas escrutadas el carácter irreversible del triunfo del candidato Juan Orlando Hernández, del Partido Nacional (PN), con 34% de los votos válidos, pero el Partido Libre -liderizado por Zelaya- se mantiene renuente a aceptar el resultado e instó a sus integrantes a salir a las calles el día de ayer, mientras que los hondureños sólo desea paz y democracia para todos. Todos los organismos que acudieron como observadores internacionales validaron los resultados pero exhortaron al TSE a que resuelva los cuestionamientos de todas las toldas según la normativa establecida, salvo el exjuez español Garzón, quien denunció irregularidades. Antonio Rivera Callejas, diputado por el PN, reconoce el derecho de Libre a mostrar "si es que hay irregularidades y presentar impugnaciones", y considera normal su posición debido a las altas expectativas que tenían, pero critica que levanten la voz contra la elección presidencial y no contra los demás cargos que estaban sometidos a votación, muchos de los cuales ellos obtuvieron.
Rivera explica que por primera vez en la historia hondureña el partido del presidente electo no obtiene la mayoría en el Congreso Nacional. "Está quedando un Congreso con 47 diputados de nuestro partido, 39 del partido Libre, 26 del partido Liberal, 13 del PAC y 3 de otro partido minoritario". "¿Cómo va a ser posible que haya fraude en la elección para presidente y no haya fraude en la elección para diputados?", cuestiona el parlamentario sobre la posición fijada por Libre. (Lo que es bueno para el pavo también es bueno para la pava). Rivera descarta que se presenten focos importantes de violencia, aunque Libre llamó a sus partidarios a protestar y un grupo de cerca de 400 estudiantes bloquearon ayer algunas calles, pero admite que la gobernabilidad no será fácil. El diputado señala que el PN deberá formalizar una alianza con el Partido Liberal -que quedó como la tercera fuerza del país- para poder legislar y lograr las propuestas del Gobierno.
En otras elecciones en Honduras lo normal fue que un candidato a presidente se declarara ganador, incluso horas antes de que finalizaran las votaciones, y que el contendiente reconociera la derrota. En el proceso electoral de marras, los dos candidatos favoritos a ganar la presidencia de Honduras se autoproclamaron vencedores de los comicios celebrados el domingo, marcados por una alta concurrencia y cuyos resultados oficiales preliminares, tildados de fraudulentos por un sector de la oposición, dan el triunfo al aspirante oficialista. Los autoproclamados ganadores de la contienda son Xiomara Castro, esposa del derrocado Manuel Zelaya y abanderada del partido Libertad y Refundación (Libre, izquierda), y Juan Orlando Hernández, del gobernante Partido Nacional (conservador).. Mientras esto ocurría el organismo electoral daba pacíficamente resultados parciales, donde todo parece indicar que hay suficiencia numérica como para proclamar al candidato oficialista. Por otra parte el resto de los contendores prefirieron esperar los resultados definitivos para emitir las correspondientes proclamas de reconocimiento o de desconocimiento. Debiendo destacarse que las elecciones latinoamericanas con árbitros no confiables ponen a prueba las preferencias democráticas de nuestros pueblos, poniéndose en jaque al sistema electoral cada vez que reclamamos los resultados cuando no nos favorecen.

Sunday, November 24, 2013

La desaparición física del Presidente Kennedy
Guillermo García Machado

Existen varias teorías sobre el asesinato del Presidente John F. Kennedy, el gran protagonista en el desmantelamiento de los misiles rusos ubicados en Cuba, así como primer actor en el sonado caso de Bahía de Cochinos. Estas teorías se generaron poco tiempo después de la muerte de un Presidente que vivió envuelto en la onda de una gran popularidad, además de sus logros como gobernante, cuyo pecado mayor consistió en su gran espíritu liberal. Muchas de estas teorías proponen una conspiración, que envolvería a instituciones,  tales como, el Sistema de Reserva Federal, la Agencia Central de Inteligencia, (CIA), la KGB, la Mafia, al director de la Oficina Federal de Investigación , (FBI), J. Edgar Hoover,, al Vice-presidente Lyndon B Johnson y Richard Nixon, incluyendo intereses del ejército y del gobierno de los Estados Unidos, así como también la organización masónica. En 1964, la Comisión Warren concluyó que no había evidencias “persuasivas” que indicaran que Lee Harvey Oswald estaba involucrado en una conspiración para asesinar al Presidente. Casi de inmediato, críticos comenzaron a cuestionar las conclusiones oficiales de la Comisión y escribieron libros atacando tanto a la Comisión como a sus conclusiones. Entre ellos estaba Mark Lane — un abogado que brevemente representó a la madre de Lee Oswald, y quien escribió el libro “Apresuramiento para Juzgar” (Rush to Judgment), crítico con la Comisión Warren. En las décadas siguientes grupos independientes y dedicados de investigadores han ido publicando, literalmente, docenas de libros diferentes, exponiendo a veces contradictorias teorías. En 1967, elfiscal de distrito de New Orleans, Jim Garrinson, arrestó al empresario local Clay Shaw y lo acusó de ser parte de una conspiración para matar a Kennedy. Shaw fue absuelto en menos de una hora en un juicio largo y controvertido. Las investigaciones de Garrison atrajeron a muchos investigadores del país quienes proveyeron a Garrison de informaciones y teorías. A estos investigadores se les concedió acceso a presupuestos del fiscal de distrito. El ejemplo más notable sobre esto es el logro de Garrison respecto a la grabación Zapruder,  que permitió que los miembros del jurado vieran por primera vez la cinta. Se realizaron copias en Bootleg, que rápidamente circularon entre la gente y fue mostrada la cinta finalmente en televisión por primera vez en 1975. En 1976, el Congreso constituyó el Comité Selecto de la Cámara sobre Asesinatos (HSCA) para investigar las muertes de John F. Kennedy, su hermano Robert Kennedy y de Martin Luther King Jr.  La HSCA investigó varias teorías propuestas por investigadores del asesinato, a la vez que criticaron muchas de ellas. La HSCA concluyó en 1979 que Oswald fue el asesino y estaban por concluir que éste había actuado solo cuando apareció una grabación (Dictabelt recording)  grabada durante el asesinato. Basados en más de 20 testigos que escucharon los disparos realizados frente a Kennedy y de análisis de la grabación por un grupo de expertos, el comité concluyó que había habido un cuarto disparo y por lo tanto un segundo tirador, y que Kennedy probablemente había muerto como fruto de una conspiración. Investigadores – que durante años habían cuestionado los descubrimientos de la Comisión Warren respecto a la existencia de un solo tirador como responsable del asesinato, y quienes habían sospechado de una conspiración – se sintieron reconocidos por el informe de la HSCA. La certeza del análisis de la grabación Dictabelt fue cuestionada: algunos argumentan que todos los sonidos que aparentan haber sido disparos "ocurrieron cerca de un minuto después del asesinato" basándose en las interferencias escuchadas. El panel de científicos del Comité del Congreso recibió un mayor apoyo sobre la existencia de una conspiración gracias a D. B. Thomas – en 2001 – quien concluyó, basado en mayor interferencias en el canal II, que era probable en un 95% que hubo un cuarto disparo. Sin embargo, tanto Thomas como la HSCA, asumieron que la grabación del canal II se refería a un intervalo temporal continuo (sin cortes); análisis realizados por Michael O'Dell indicaban que este no era el caso. Pareciera que queda mucho tiempo para que aparezcan nuevas especulaciones, mientras el mundo aún no supera el impacto causado por el magnicidio cuya victima resultó ser un personaje de la historia norteamericana, Presidente Kennedy, modelo en el ejercicio del poder.

Sunday, November 17, 2013

Sálvese quien pueda
Guillermo García Machado

Investigando acerca de la respuesta institucional recibida por el Obamacare y su real aplicación en el espacio y en el tiempo, tuvimos la oportunidad de traer este material escrito, muy propio de los periodistas de Telemundo, donde los legisladores están decidiendo por su cuenta cómo aplicar el plan de seguro médico del presidente Barack Obama, lo que significa que tienen un gran margen de maniobra, en cómo lo aplican a su personal. Para los senadores y representantes, todo depende de una sección de la ley que puede, o no, exigir a los legisladores que saquen a parte de su personal del seguro médico de empleados federales y los envíen a los mercados de la Ley de Servicios Médicos Asequibles. El veredicto de funcionarios legislativos es que, a final de cuentas, los legisladores, como empleadores, tienen discreción cómo aplicar la ley de salud a sus empleados. Y no tienen que explicarle a nadie quiénes son, cómo y por qué toman cual o cual decisión. Todo lo que dicen es: "Yo seguí lo que dice la ley", dijo la senadora Barbara Mikulski, demócrata por Maryland, haciéndose eco del líder de la mayoría en el Senado, el demócrata Harry Reid, y otros. Pero los términos de la ley están abiertos a una amplia interpretación, lo que ha inspirado una telaraña burocrática de memorandos, normas y directrices que los legisladores dicen les permiten buscar respuestas a la situación de su personal y ofrecerles cobertura médica como les parezca. Esta semana los legisladores debían haber puesto punto final a sus planes para decidir quién se queda en el seguro médico federa y quién va a los mercados. La ley sólo exige a los legisladores y su personal "oficial" que reciban seguro médico a través de algo de los mercados que contempla la ley. Los memorandos de directrices de la oficina financiera del Senado y de la administración de la Cámara, obtenidas por la AP, definen como asistentes "oficiales" a los que trabajan en las oficinas personales de los legisladores. Los asistentes de las comisiones y líderes legislativos, entonces, estarían exentos y pudieran quedarse en el programa federal de seguro médico. A menos que los legisladores decidan lo contrario. "Los legisladores o sus designados están en la mejor posición para determinar qué persona trabaja en la oficina oficial de cada legislador", indican los memorandos de la Oficina de Administración de Personal (OPM). "La OPM deja esa decisión a los legisladores... Nada en estas normas limita la autoridad de los legisladores" sobre el tema. Pero esas decisiones se basan en la lógica política de Washington que inspiró a que muchos líderes legislativos, republicanos y demócratas, a colocar a su personal en los mercados de la nueva ley. El presidente de la Cámara, John Boehner, y los cuatro líderes republicanos del Senado están entre ellos, y colocaron a todo su personal en los mercados creados por la ley que tanto detestan. Eso les permite criticar a los demócratas, los principales defensores de la nueva ley, que mantienen a los asistentes de la dirección partidista y las comisiones en el programa de seguro médico para empleados federales. "Si este persona no es 'oficial', entonces los contribuyentes no deben pagar sus salarios ni nada", dijo el senador David Vitter, republicano por Luisiana, al anunciar un proyecto de ley para obligar a cada oficina legislativa a revelar la designación de cada asistente. Muchos demócratas, entre ellos la líder de la minoría en la Cámara, Nancy Pelosi, rechazan la crítica al exigir que todos sus asistentes reciban la cobertura médica en un mercado.

Sunday, November 10, 2013

Controlemos la Violencia
Guillermo García Machado

Violencia……….Es el recurso a la agresión, a la ofensa, al insulto, a los golpes, a las armas, etc., con el fin de vencer al otro, rebajarlo y, si es posible, destruirlo y eliminarlo .Es el uso de la fuerza para imponerse a los demás. Es la ansiedad de adquirir poder y de aparecer como dominador sobre personas, grupos o naciones. Los niños son violentos, porque es violencia lo que viven y respiran en sus hogares.-Los adolescentes y los jóvenes son violentos, porque violenta es la sociedad que les hemos construido los adultos. Los estudiantes son violentos, porque esos son los criterios y actitudes que observan en sus maestros. Para contrarrestar la violencia, urge salvar a la niñez y a la juventud, a partir de la familia, la escuela, la Iglesia, los medios de comunicación y la sociedad en general: -Urge que cada uno revisemos y cambiemos nuestras actitudes diarias de violencia: en la casa, en la calle, en el trabajo, en el deporte, en la escuela, etc. -Urge que aprendamos a reaccionar con serenidad, paciencia, perdón y amor ante quien nos ofende o nos hace daño; que no a la fuerza queramos imponer nuestros "derechos". -Urge que no busquemos prevalecer sobre los otros, utilizando medios violentos y destructivos. -Urge que se elaboren nuevas leyes sobre adquisición y uso de armas; sobre la violencia en los medios de comunicación. -Urge que se valore el trabajo del campesino, para que éste no huya a la ciudad, aumentado el número de los desempleados, ya que en estos casos la tentación de la violencia se presenta como única alternativa de sobrevivencia. -Urge que los ricos sepan compartir lo que tienen; que paguen lo justo a sus trabajadores y no cometan injusticias; que no ambicionen tanto ni derrochen tan escandalosamente. -Urge influir en escuelas y universidades, para que no se siga predicando la violencia como único medio de transformación social. -Urge que los padres de familia respeten los derechos de sus hijos y no provoquen, con su injusticia, reacciones violentas. -Urge que a los niños ya no se les deje tantas horas ante la televisión, ni se les incite a pelear, diciéndoles: "No te dejes..." -Urge que le hagamos caso a los caminos de Jesús: "Tengan amor por sus enemigos..." Todo esto parece imposible. Pero aprendamos a practicarlo. Veremos cómo cambian la sociedad, las familias, las escuelas, los centros de trabajo y la vida en general. Reeduquémonos todos. Convirtámonos de raíz. Sólo así superaremos la cultura de la violencia en que vivimos y construiremos la "nueva civilización del amor". Los cambios exigidos por un orden social justo, deben efectuarse por medio de una acción constante, muchas veces gradual y progresiva, pero siempre eficaz, siguiendo el camino de las reformas pacíficas. Toda sociedad, si no quiere ser destruida desde su propio seno, debe establecer un orden justo. Este llamamiento no es una justificación de la lucha de clases, porque la lucha de clases está destinada a la esterilidad y a la destrucción, sino un llamamiento a la lucha noble a favor de la justicia social en toda la sociedad. Rechazad la violencia como medio para resolver los problemas de la sociedad, porque la violencia está contra la vida, destruye al hombre".

Sunday, November 3, 2013

No basta soñar
Guillermo García Machado

 El congresista republicano Mario Díaz-Balart considera que es "poco probable" que se apruebe una reforma migratoria este año. "Sin duda lo podemos hacer al principio de año (próximo), pero claro, (mientras) más se extienda, más complicado que se hace". Recientemente, el presidente de la cámara de representantes, el republicano John Boehner, se mostró esperanzado sobre las posibilidades de que el pleno de la cámara someta a votación una reforma migratoria en 2013. "Aún creo que la reforma migratoria es un tema importante que necesita ser abordado, así que tengo esperanzas". Boehner ha dicho que solo someterá a votación un proyecto de reforma migratoria cuando cuente con el apoyo mayoritario de 233 miembros de su bancada. Los activistas que acampaban delante del Centro Broward, pedían al congresista Mario Díaz-Balart que se involucrara en la reforma migratoria a través de un proyecto de ley individual. El portavoz del grupo Estudiantes Trabajando por la Igualdad de Derechos (SWER), Tomas E. Pendola, comentó que la decisión fue acordada tras conocer esta semana que el legislador republicano dio a conocer su intención de elaborar su propio proyecto de reforma migratoria. "Pero si no lo hace, nos volverá a escuchar", indicó Pendola, quien destacó que el congresista los haya "escuchado", aunque puntualizó que para ellos "la lucha todavía no ha acabado". Durante los 17 días concentración, unos 200 manifestantes realizaron actividades de apoyo para los indocumentados que se encontraban detenidos en el centro Broward, incluidas vigilias, protestas y sesiones informativas. Los manifestantes iniciaron su marcha el pasado 11 de octubre, cuando ocuparon la oficina del Representante Mario Díaz-Balart, en Doral, y se rehusaron a abandonar el despacho, hasta que no presentara un proyecto de ley de reforma migratoria. Fueron desalojados de manera pacífica por agentes de la policía. Unas 200 personas se concentraron en una plaza de Orlando, donde corearon lemas a favor de la reforma migratoria --que debería ser votada en los próximos meses en el Congreso-- y mostraron pancartas con el objetivo de llamar la atención sobre la importancia de éstas reformas. Durante la protesta, una veintena de personas se sentaron sobre la carretera impidiendo el tráfico. La policía desplegada en la zona trató de persuadir a los manifestantes para que volviesen a la acera y, ante su negativa, acabaron arrestando a quince de ellos. En concreto, la portavoz de la Coalición de Inmigrantes de Florida, Natalia Jaramillo, ha señalado que "la reforma migratoria no sólo afecta a la comunidad latina o hispana, sino a toda la comunidad" y, por ello, apela a la "responsabilidad" de los políticos para "ayudar a crear un camino hacia la ciudadanía para los inmigrantes no autorizados". Estas detenciones se suman a las de otras 10 personas que fueron arrestadas en Nueva York por bloquear el tráfico frente a un centro de detención para protestar por el bloqueo de la votación sobre la reforma de inmigración. Mientras tanto, El pasado 24 de octubre, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, insistió en la necesidad de que el Congreso saque adelante este año una ley para arreglar el "quebrado sistema migratorio" estadounidense, en aras no sólo de mejorar la situación de miles de personas sino también de avanzar en términos de seguridad y economía. Para sacar adelante la reforma migratoria, Obama necesita del consenso entre demócratas y republicanos, ya que cada los dos partidos se reparten el control de las dos cámaras del Congreso. En junio, los demócratas sacaron adelante un texto en el Senado que cayó en saco roto en la Cámara de Representantes. "Es bueno para nuestra economía, para nuestra seguridad, para nuestra gente y deberíamos hacerlo este año", reclamó el mandatario, pese a que fuentes del Congreso dan prácticamente por imposible que se cumpla este ambicioso calendario. Para Obama, "no tiene sentido" que "once millones de personas" que viven de forma irregular en Estados Unidos no puedan "salir de las sombras" y "cumplir la ley". Una reforma migratoria les permitiría "cumplir con sus responsabilidades" y ayudaría a que sus familias "avanzasen", según el presidente.

Sunday, October 27, 2013

Obamacare para todo el mundo
Guillermo García Machado

Traemos a vuestra consideración análisis objetivo de CNN, donde coincidimos con la apreciación de que el proyecto de seguridad social del presidente Barack Obama, considerado por muchos analistas, el ingrediente político y social más grande de su administración, el cual fue promulgado en marzo de 2010, antecedido por un intenso debate en el Congreso estadounidense. En el debate, el gobierno apeló a la vulnerabilidad de millones de estadounidenses sin seguro médico y a los altos costos de la seguridad social, mientras que los republicanos consideraron que la iniciativa “arruinaría al mejor sistema de salud del mundo y llevaría al país a la bancarrota” por sus costos para el gobierno. La iniciativa fue uno de los puntos medulares en las elecciones del 2012 y llevó al candidato republicano, Mitt Romney, a afirmar que una victoria de su partido en las urnas sería la única forma de deshacerse de la ley. El Obamacare no solo fue discutido en el Congreso y en las otras palestras políticas, sino también en los tribunales. En de 2012, la Corte Suprema declaró constitucional la legislación y selló su triunfo legal definitivo luego de que un juez de Florida la había invalidado. En las últimas semanas, los republicanos han intentado un nuevo plan de descrédito contra la medida, desde el Senado, donde son mayoría. La estrategia incluyó discursos maratónicos del senador Ted Cruz con el fin de agotar el tiempo de discusión del presupuesto para que cuando la propuesta republicana llegara a la Cámara de Representantes, su mayoría demócrata no pudiera realizar modificaciones y la aprobara de inmediato. Sin embargo, la Casa Blanca informó que el presidente Obama vetará esa iniciativa en cuanto llegue a su escritorio. Además, la estrategia de dejar al programa de salud sin fondos podría no funcionar del todo, ya que las instituciones de salud encargadas de aplicarlo seguirían funcionando en caso de un paro parcial del gobierno. Desde el 1 de octubre del presente año 48 millones de estadounidenses podrán tener por primera vez un seguro médico. Hasta el momento, esa población no tiene quién respalde las cuentas médicas en caso de enfermedad debido, frecuentemente, a que no califican para este beneficio, según los requisitos de las compañías aseguradoras, lo que les vuelve particularmente vulnerables. La legislación prohíbe a las compañías aseguradoras rechazar personas por condiciones preexistentes (como el peso u otros datos del historial médico). Sin embargo, para hacer posible esto, está por entrar en vigor una de las partes más controvertidas de la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (conocida en inglés como Affordable Care Act). Para 2014, cada estadounidense (con unas pocas excepciones) deberá tener algún tipo de seguro médico o será multado. La idea es que más gente saludable compre un seguro y el dinero que las aseguradoras obtengan de ello cubra los costos para asegurar a adultos mayores y a personas enfermas. Los empleadores proveerán seguridad médica para tres de cada cinco estadounidenses en 2014, según la Oficina de Presupuestos del Congreso. Otro 12% lo tendrá a través del Medicaid o el Programa de Seguridad Social para Menores. Para estos últimos, el 1 de octubre no significa mucho. Pero para la gente sin seguro, el próximo martes será la primera vez que podrán comprar un seguro privado en el recién creado Mercado de Seguros Médicos, una plataforma administrada por autoridades locales que concentrará las ofertas de aseguradoras privadas y facilitará a los interesados consultar opciones de aseguramiento con base en su historial. Algunos no asegurados también tendrán la posibilidad de ser asegurados por una extensión en los planes de seguridad social del gobierno, el Medicaid y el programa para menores. Lo que varía en los planes de seguro son los costos. Algunos implican mayores deducibles y otros mayores cuotas. La mayoría de los no asegurados pueden comprar una póliza por menos de 100 dólares al mes (1,200 pesos). La adquisición de la póliza a través del programa de Mercado de Seguros Médicos y no de una aseguradora implica posibles exenciones fiscales y subsidios. Algunas personas estarán exentas del mandato de conseguir seguro médico. Entre estos están quienes no pueden pagarlo —gente que produce tan poco que no genera impuestos — al igual que quienes residen en el país sin autorización, miembros de tribus nativas y personas cuya religión se encuentra en conflicto con el régimen del seguro médico.

Sunday, October 20, 2013

Republicanos Temblad
Guillermo García Machado

De la  Nación Mundo recogemos estas líneas sobre la situación actual del partido republicano, empeñado en mostrarse como el otro Yo del Dr No. Abatido y desorientado: el Partido Republicano sale lastimado de una agotadora batalla presupuestaria que tuvo en vilo a Estados Unidos y al mundo durante dos semanas, pero el Tea Party , el sector ultraconservador que encendió la mecha, no muestra ningún remordimiento. “Absolutamente, valió la pena”, dijo Michelle Bachmann, fundadora del Tea Party y abanderada de la derecha radical, anti- Estado y antiimpuestos. Los representantes se detuvieron unos minutos para hablar con los periodistas en el subsuelo del Capitolio, en el humillante epílogo de la cruzada lanzada en setiembre por el Partido Republicano para abrogar la reforma de la salud, promulgada en 2010 y piedra angular del proyecto político del presidente Barack Obama. Inicialmente, los republicanos intentaron abolir la reforma . Luego intentaron cortarle el financiamiento. Después demorar su entrada en vigencia. Después, eliminarle algunos artículos. Resultado: luego de 16 días de parálisis de los servicios no esenciales del Gobierno federal y de arriesgar un cese de pagos del país, el texto del acuerdo que conjuró, por el momento, la crisis apenas arañó la reforma de la salud. Obama y sus huestes demócratas, que controlan el Senado, se negaron a aceptar lo que denominaron “chantaje” de parte de los republicanos. Los demócratas afirmaban en la noche del miércoles que el acuerdo que conjuró la crisis reforzaba la reforma de la salud. La derrota es total para el presidente republicano de la Cámara baja, John Boehner , obligado a anunciar a sus tropas la capitulación. “Fuimos golpeados, eso es seguro”, dijo Mick Mulvaney, representante de una circunscripción de Carolina del Sur. “Pero sigo estando orgulloso de la razón por la que fuimos golpeados”, agregó. “Le dije a la gente que vine aquí a intentarlo, y eso es lo que hice”, expresó Thomas Massie, uno de los representantes más intransigentes del Tea Party. “Fue una notable victoria ver tanta valentía en la Cámara”, se congratuló el texano Ted Cruz, figura del movimiento ultraconservador en el Senado. Y uno de sus discípulos, el representante Matt Salmon, aseguró que “esta batalla no terminó. Este fue el primer round ”. El resto –la mayoría– de los 232 republicanos de la Cámara Baja no ocultó su impaciencia con la actitud intransigente de un puñado de sus colegas agrupados dentro del partido en 2010. Con los ojos puestos en los sondeos publicados desde hace dos semanas, muchos representantes quieren aprender las lecciones de este episodio y posicionar al partido hacia objetivos más constructivos que el sabotaje a la reforma de la salud. “La forma en que actúan y el camino que han iniciado en las últimas semanas conducen a un partido marginado a los ojos de los estadounidenses, a una forma de conservadurismo que está probablemente más allá de lo que el mercado puede tolerar”, analizó el senador Lindsey Graham. “Cuando los sondeos están en un mínimo histórico, es que estamos en mala situación”, constató el representante Peter King, el republicano que se mostró más crítico hacia el Tea Party. Para estos legisladores, los republicanos hubieran podido negociar un acuerdo que combatiera los grandes programas sociales, como el sistema de jubilaciones. 

Sunday, October 13, 2013

Radiografía del Gigante del Norte Guillermo García Machado

Radiografía del Gigante del Norte
Guillermo García Machado

Estados Unidos es una república constitucional, presidencial y federal. Su gobierno tiene unos poderes limitados enumerados en la Constitución de los Estados Unidos. Su forma de gobierno es conocida como democracia presidencialista porque hay un presidente. La elección del presidente es indirecta a través de compromisarios o grandes electores. Los poderes del presidente alcanzan no sólo la jefatura del Estado, sino también el poder ejecutivo y la capacidad de veto de algunas decisiones del poder legislativo. Hay tres niveles del gobierno: el nivel federal, el nivel estatal, y el nivel local o municipal. Los líderes de estas administraciones territoriales son elegidos por votantes por sufragio universal o designados por otros oficiales elegidos. Casi todos los oficios se deciden por una pluralidad de votos para un candidato. Los candidatos ganan las elecciones, no los partidos políticos, cuya influencia y organización es menor que en otros sistemas democráticos como los de Europa. Todos los estadounidenses tienen derecho al voto a partir de los 18 años. Existen límites en el derecho de voto para quienes están en prisión por cometer crímenes que lleven aparejada como pena accesoria la restricción del voto; en algunos estados la legislación penal y penitenciaria restringe el derecho de voto aún a pesar de haber cumplido la condena y los residentes de las dependencias y del distrito federal están representados sólo con un delegado al Congreso que no vota. Para ejercer el derecho a voto hay que inscribirse en un registro de votantes. El país está integrado por 50 estados autónomos en su régimen interno. Los principales partidos políticos son el Partido Republicano y el Partido Demócrata, que dominan la escena política por lo que algunos consideran el sistema de este país como una democracia bipartidista. Otros partidos de menor importancia son el Partido Verde, el Partido de la Constitución y el Partido Libertario. Sin embargo prácticamente no tienen representatividad en virtud de que el partido Demócrata y el Republicano tienen más del 95% de la representación territorial. La Constitución de Estados Unidos, del 17 de septiembre de 1787 con sus 7 artículos y sus 27 enmiendas posteriores, define que Estados Unidos es un país democrático, representativo y federal gobernado por un presidente electo para un período de 4 años. El presidente tiene las atribuciones de Jefe de Estado y de gobierno, además de ser el comandante en jefe del Ejército. Es también el jefe del Poder Ejecutivo que está investido en él y que ejerce por sí y con el vicepresidente y los miembros del Gabinete, los jefes de los departamentos ejecutivos, que son 15: Estado, Tesoro, Defensa, Justicia, Seguridad Nacional, Interior, Agricultura, Comercio, Trabajo, Salud y Servicios Sociales, Educación, Vivienda y Desarrollo Urbano, Transporte, Energía y Asuntos de los Veteranos. La Cámara de Representantes está formada por miembros elegidos cada dos años. Esta elección funciona también por el sistema de mayorías y en cada circunscripción electoral el candidato que obtenga más votos será el único elegido. El número de Representantes que tiene cada estado está en función del número de habitantes que tenga. La Cámara de Representantes elige a su Presidente, que ejercería la Presidencia de los Estados Unidos en caso de que el Presidente y el Vicepresidente de los Estados Unidos estuviesen imposibilitados. La Cámara elige también a sus demás funcionarios y tiene la facultad de formular acusaciones constitucionales contra cualquiera de los funcionarios civiles de la Unión. El Senado de los Estados Unidos se compone de dos Senadores por cada Estado, lo que arroja en la actualidad un total de cien Senadores. El Presidente de los Estados Unidos necesita el consejo y el consentimiento del Senado, por mayoría de dos tercios de los Senadores presentes, para poder concluir acuerdos y tratados internacionales y para designar a las personas que proponga para cargos como los Departamentos Ejecutivos, las Embajadas y Consulados y los Tribunales de Justicia. Los senadores son elegidos para un mandato de seis años, renovándose un tercio de la Cámara cada dos años.

Sunday, October 6, 2013

Conozcamos a la burocracia
Guillermo García Machado

La burocracia es la organización o estructura organizativa caracterizada por procedimientos explícitos y regularizados, división de responsabilidades y especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales. El término es utilizado en la sociología, en la ciencia administrativa y, especialmente, en la de administración pública. Podría definirse como un conjunto de técnicas o metodologías dispuestas para aprender o racionalizar la realidad exterior -a la que pretende controlar el poder central- a fin de conocerla y dominarla de forma estandarizada o uniforme.2 Un claro ejemplo de esta característica de las burocracias, particularmente de las de gobierno, es la contratación y asignación o remoción de personal, es decir, funcionarios, de acuerdo a criterios explícitos y relevantes al desempeño de funciones. En la base de todo aparato burocrático hay algún tipo de disciplina. Por tal razón la burocracia sirve como articulación de la simplificación. Se podría argumentar que por la burocracia es posible la división de trabajo promovida por el poder central, que a su vez busca dominar a los funcionarios. Entre los ejemplos de las burocracias cotidianas se pueden contar las de hospitales, tribunales, iglesias, escuelas, ejército y las empresas, tanto públicas como privadas. Por ejemplo, en un hospital corresponde al director o supervisor tomar decisiones acerca de la distribución general de recursos entre los departamentos. A cada médico jefe de departamento corresponden las decisiones acerca de cómo organizar los recursos que le han sido designados por el director o supervisor en relación a la atención que su departamento ofrece al público (horas y tipos de atención de médicos, enfermeras...— y uso de materiales —camas, quirófanos). A cada doctor o enfermera dentro de esos departamentos corresponden las decisiones acerca de atención a los pacientes que asistan, con los recursos disponibles en su departamento tal y como han sido organizados por el jefe del departamento, etc. Esos funcionarios (doctores, enfermeras, etc.) son contratados y promovidos o despedidos en relación a sus capacitación técnica y funcionamiento en relación a sus tareas, y no porque sean simpáticos, amigos o parientes del director o descendientes de alguna familia especial. Por ejemplo, tanto un médico como una enfermera jefe acceden a sus cargos en relación a los cursos de especialización que hayan atendido y concluido exitosamente como en relación a su experiencia. La burocracia ha formado incluso parte de la administración de la justicia por pura necesidad ya que como cualquier otra actividad acometida por el Estado se ha visto sometida a la complejidad  cualitativa y cuantitativa de las tareas a su cargo. La única forma de afrontar la complejidad es analizándola y fraccionándolas en diversas materias y aplicando la fuerza de los funcionarios a estas materias limitadas, a fin de lograr su dominio.4 En la época moderna la burocracia asume su rol e importancia no solo en el desarrollo de las funciones del Estado, sino también en las corporaciones y grandes empresas, capitalistas o no, debido al desarrollo y especialización del trabajo que han experimentado estas; se suele denominar a este tipo de burocracia en las empresas privadas «burocracia corporativa», término que generalmente se entiende como refiriéndose al conjunto de los empleados de mayor jerarquía y especialistas en áreas como mercadeo, publicidad, ventas, departamentos legales, administraciónrelaciones públicas, etc. que -se alega- detentan algún tipo de monopolio en ciertos conocimientos. Este sector de servicios, es además uno de los segmentos de la sociedad de mayor crecimiento en poder económico y de decisión en muchos de los países del “primer mundo”. La burocracia se puede ver incluso en el aspecto ecológico ya que la destrucción ambiental ha sido simplificada a dos áreas: la pobreza y la riqueza. A todo evento esa burocracia le urge un presupuesto, y son las instituciones del Estado las responsables de ello, ergo, sin real no hay ropa, sin presupuesto no hay burocracia.

Monday, September 30, 2013

El miedo es libre Guillermo García Machado

El miedo es libre
Guillermo García Machado

Existen muchas formas de proyectar la imagen política de un líder determinado. Personajes como Napoleón, Simón Bolívar, Stalin, Hitler, utilizaron sus propios logros para demostrar ante el mundo la eficacia y proyección de su estilo personal, siempre triunfadores y con equipos de trabajo o de apoyo extraordinarios. En el caso de Venezuela, el Libertador Simón Bolívar fue un genio militar, cuyas hazañas fueron indiscutibles, pero siempre con la fortuna de haber contado con la cooperación logística de la propia grandeza de hombres como Sucre, Urdaneta, Cedeño, Mariño, Páez, Urdaneta, Ricaurte, Piar, sin poder olvidar el gesto del hombre que demostró la prioridad de la Patria sobre la vida, como fue el del Negro Primero ante sus superiores. (…General vengo a despedirme porque estoy muerto…. /Batalla de Carabobo/1821). Con esos antecedentes, pareciera que nuestros actuales líderes están empeñados de apoyarse en la capacidad mediática que los rodea, sin demostrar ningún tipo de coraje o valentía para demostrar ante el mundo la eficacia de sus dichos. En estos momentos, se celebra en la ciudad de New York una reunión de todos los mandatarios del planeta tierra, bajo la convocatoria de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), siendo el caso, que para el primer mandatario venezolano su participación en dicho evento era un hecho cierto, y luego, su participación estaría supeditado a cumplir con compromisos previos por ante el país más importante del mundo asiático, entiéndase: China. Todos sabemos que Venezuela, el país petrolero por excelencia, con abultadas cifras de reservas probadas, tiene entregado su futuro a la conciencia o misericordia de la dirigencia china. Hasta la fecha, no hemos encontrado una opinión clara, que nos transmita tranquilidad, ante la posibilidad que estemos entregando nuestra alma al diablo, por la alta dependencia de la estructura financiera y económica Venezolana ante el apetito económico de China como acreedor de grandes cantidades de dólares, bajo acuerdos que proponen el pago de esas cuantiosa deuda con el envío de grandes embarques de petróleo venezolano. Vale la pena aclarar, que los precios que se le atribuye al petróleo en este tipo de negocio, siempre es el que el mismo posee a la fecha de la firma respectiva del contrato, y no incluye la posibilidad de respetar su eventual incremente por razones de mercado. Lo cierto del caso es que el Presidente Maduro se aferró a las artimañas muy propias de las  que nos enseñan los consejeros extranjeros, y empezó, personalmente o por mampuesto, a buscar excusas para no intervenir en la sede de las  Naciones Unidas, como líder de un país, que desde hace quince años ha alentado una posición anti-imperialista y contrario a la hegemonía unipolar, y cuyo antecesor fue capaz de retar al liderazgo gringo, al comparar a su expresidente Bush con el mismo diablo, bajo la expresión de que el escenario de la asamblea de aquel entonces todavía olía a azufre. El canciller Jaua lo explica en forma muy simple, es decir, para justificar la no presencia de Maduro: “nos irrespetan, nos ponen trabas, acusan a nuestro funcionarios de tener posiciones ideológicas determinadas”, matizando con risa sarcástica su formal reconocimiento de lo que dicen los gringos es la pura verdad. En el medio de la guerra fría, Fidel Castro visitó la sede de la ONU y siempre tuvo que observar las normas norteamericanas que regulan el acceso al país del Norte. Como corolario de lo anterior pareciera que el Mandatario venezolano escurrió el bulto y prefirió adornar su agenda con compromisos internacionales distintos, antes que demostrar su liderazgo y legitimidad ante todos los países del mundo.

Monday, September 23, 2013

La Naturaleza sólo un concepto


La Naturaleza sólo un concepto

Guillermo García Machado

La naturaleza, en su sentido más amplio, es equivalente al mundo natural, universo físico, mundo material o universo material. El término "naturaleza" hace referencia a los fenómenos del mundo físico, y también a la vida en general. Por lo general no incluye los objetos artificiales ni la intervención humana, a menos que se la califique de manera que haga referencia a ello, por ejemplo con expresiones como "naturaleza humana" o "la totalidad de la naturaleza". La naturaleza también se encuentra diferenciada de lo sobrenatural. Se extiende desde el mundo subatómico al galáctico. La palabra "naturaleza" proviene de la palabra germánica naturist, que significa "el curso de los animales, carácter natural. Natura es la traducción latina de la palabra griega physis (φύσις), que en su significado original hacía referencia a la forma innata en la que crecen espontáneamente plantas y animales. El concepto de naturaleza como un todo —el universo físico— es un concepto más reciente que adquirió un uso cada vez más amplio con el desarrollo del método científico moderno en los últimos siglos. El desarrollo de la tecnología por la raza humana ha permitido una mayor explotación de los recursos naturales y ha ayudado a paliar parte de los riesgos de los peligros naturales. No obstante, a pesar de este progreso, el destino de la civilización humana está estrechamente ligado a los cambios en el medio ambiente. Existe un complejísimo sistema de retroalimentación entre el uso de la tecnología avanzada y los cambios en el medio ambiente, que sólo ahora se están comenzando a entender, aunque muy lentamente. Los humanos emplean la naturaleza para actividades tanto económicas como de ocio. La obtención de recursos naturales para el uso industrial sigue siendo una parte esencial del sistema económico mundial. Algunas actividades, como la caza y la pesca, tienen intenciones tanto económicas como de ocio. La aparición de la agricultura tuvo lugar alrededor del noveno milenio antes de Cristo. De la producción de alimentos a la energía, no cabe duda de que la naturaleza es el principal factor de la riqueza económica. Los seres humanos han empleado las plantas para usos medicinales durante miles de años. Los extractos vegetales pueden tratar calambres, reumatismos y la inflamación pulmonar. Mientras que la ciencia nos ha permitido procesar y transformar estas sustancias naturales en píldoras, tintes, polvos y aceites, la economía de mercado y la posición de "autoridad" que se le atribuye a la comunidad médica han hecho menos popular su uso. El término "medicina alternativa" se emplea con frecuencia para designar el uso de plantas y extractos naturales con propósitos curativos. Las amenazas a la naturaleza provocadas por el hombre son, entre otras, la contaminación, la deforestación, y desastres tales como las mareas negras. La humanidad ha intervenido en la extinción de algunas plantas y animales. Una zona virgen es un entorno natural de la Tierra que no ha sido modificado directamente por la acción del hombre. Los ecologistas consideran que las áreas vírgenes son una parte del ecosistema natural del planeta (la biosfera). La expresión "zona virgen" evoca inmediatamente la idea de "naturaleza salvaje", es decir, que los humanos no pueden controlar. Desde este punto de vista, es la virginidad o estado salvaje de un lugar la que la convierte en una zona virgen. La mera presencia o actividad humana no necesariamente implica que una zona deje de ser virgen. Muchos ecosistemas que son, o han sido, habitados o influidos por las actividades humanas pueden considerarse como "vírgenes". Este punto de vista incluye las áreas en las que los procesos naturales discurren sin interferencias humanas notorias. La noción de "naturaleza salvaje" ha sido un tema importante en las artes visuales durante diversas épocas de la historia mundial. Durante la Dinastía Tang (618-907) se dio una temprana tradición de pintura paisajística. Esta tradición de representar la naturaleza tal cual se convirtió en uno de los objetivos de la pintura china y tuvo una influencia significativa en el arte asiático.

Sunday, September 15, 2013

Guerra o Mediación? Guillermo García Machado

Guerra o Mediación?
Guillermo García Machado

El origen histórico de la resolución de conflictos se remonta al origen mismo de la humanidad, comienza con la existencia de, por lo menos, tres personas en el mundo. Por lo que su génesis es la de la vida en comunidad. Existen fragmentos filosóficos presocrático, como los de Heráclito y Aristóteles donde se ha traducido que el "conflicto es el promotor del cambio y a su vez es consecuencia de este. " y simplemente se necesitan dos seres, ya que el conflicto se caracteriza por la dualidad adversario – adversario. En la actualidad se acepta que los conflictos son de naturaleza humana, ya que en la naturaleza no existen conflictos. Igualmente, un conflicto puede existir entre opciones de una misma persona (conflicto interno) y no necesariamente entre dos adversarios distintos (conflicto externo). Tras la II Guerra Mundial se dio un gran impulso al estudio del fenómeno antropológico, social económico y político de la guerra, y se fueron modelando distintas teorías que tienen entre uno de sus capítulos la “intervención de terceros". Estos dieron paso a la llamada mediación/transformación/resolución de conflictos como la participación de una tercera persona que promueva la conciliación y el acuerdo auto determinado por las partes en desavenencia. La negociación luce como el único remedio que acabará la guerra civil siria. De por sí las diferencias políticas detonaron ese conflicto en marzo de 2011. Ninguno de los bloques que apoya a cada uno de los bandos enfrentados aceptará que el enemigo alcance una victoria, por lo que un incremento de la ayuda militar a un bando hará que el otro obtenga más, lo que sin duda escalará el conflicto. Los temores y riesgos ante una conflagración regional por posibles represalias sobrepasan cualquier optimismo, pero el problema sigue siendo que las partes no coinciden en las exigencias. La solución a la guerra, o el atolladero para otros, pasa por el futuro del presidente sirio Bashar al Assad. Por un lado, Rusia y China vienen vetando sanciones y exigencias a Siria en el Consejo de Seguridad de la ONU desde 2011. Una oposición desorganizada exige la capitulación del régimen, que rechaza esto, mientras el ala militar disidente busca un "equilibrio bélico". Las potencias occidentales y las monarquías del Golfo no logran consenso para acordar quiénes pueden o no sentarse a dialogar. Lo seguro es que excluyen a Irán, aliado de Siria. Antes del ataque químico cerca de Damasco, el 21 de agosto pasado, Rusia y EEUU se alistaban para discutir los puntos de la II Conferencia de Ginebra en pro de una "salida negociada" a la guerra civil cuyo saldo de 100 mil muertos empañó la aclamada "primavera árabe". "Ginebra II" es la segunda parte de la primera conferencia de paz para Siria que se celebró en junio de 2012. En ella se acordó un Gobierno de transición, incluyendo a los miembros del gabinete de Al Assad y la oposición, un elemento que Damasco sí aceptó pero a condición (implícita) de detentar el poder en una nación en el que esa dinastía se acentuó a merced de fuerza. Los diferentes grupos que conforman esa disidencia condicionan negociar argumentado que solo aceptarán una rendición incondicional del régimen, mientras que Al Assad defiende que él es "la única" figura legítima, inconsistencias que frenan el proceso. Lo esencial es que la creación de ese Gobierno transitorio implicaría el inicio de un diálogo nacional que daría paso a una nueva Constitución y sistema judicial con mayor participación política. Los esfuerzos para frenar la violencia culminaron en el plan de paz que el ahora ex enviado especial de la ONU y la Liga Árabe al país, Kofi Annan, presentó en marzo de 2012. Ese plan ha fracasado por completo hasta ahora. Exigía, entre otras cosas, la retirada de las tropas de los centros de población, la liberación de presos, y la libertad de movimiento. El fin de la crisis implica catalizar los factores que la alimentaron. El objetivo final de EEUU en su iniciativa es detener la influencia de Irán mediante la caída de Al Assad, y el de Moscú es el de mantener su influencia con su aliado. El exceso de condiciones luce peligrosa para ambos bandos.