Sunday, January 31, 2016

Acoso Laboral
Guillermo García Machado

Antes de proceder a determinar el significado del término acoso laboral, se hace imprescindible dictaminar el origen etimológico de las dos palabras que le dan forma. En ese sentido, ambas derivan del latín:
• Acoso, procede de “cursus”, que puede traducirse como “carrera”.
• Laboral, emana de la suma del sustantivo “labor”, que es sinónimo de “trabajo”, y del sufijo “-al”, que significa “relativo a”. Es esperable que, en el ámbito del trabajo, cada persona actúe con responsabilidad, cumpliendo con sus obligaciones y desempeñándose en equipo con sus compañeros. Esto, sin embargo, no siempre ocurre. Un trabajador puede ser víctima de acoso laboral cuando otro empleado o su jefe se dedican a hostigarlo.
La lengua inglesa utiliza el concepto de mobbing para referirse a la presión desmedida y la violencia simbólica que se ejerce dentro del entorno laboral. La persona que sufre este acoso puede ser atormentada con comentarios malintencionados o escuchar de manera recurrente críticas exageradas sobre su desempeño o su capacidad. Por lo general, la intención del acosador es que la víctima renuncie al empleo o modifique su conducta, ya que ésta resulta contraria a sus intereses.
El acosador, por lo tanto, puede ejercer el mobbing contra alguien que aparece como una competencia o que podría desbancarlo de un lugar de poder. El acoso laboral también puede aparecer cuando el acosador pretende extorsionar a un trabajador.
Muchos y variados son los signos que pueden indicar que una persona está siendo víctima de acoso laboral en el trabajo. En concreto, entre los más frecuentes se hallan los siguientes:
• Recibe un trato por parte del presunto acosador totalmente diferente, ya sea por indiferencia o por exclusión, en comparación al resto de empleados.
• Es objeto de todo tipo de insultos, gritos y demás agresiones verbales.
• El acosador no duda en difundir rumores y falsedades acerca de la víctima, para menoscabar su imagen y reputación.
• La víctima se ve obligada a hacer frente a un importante volumen de trabajo por parte de la orden del acosador, quien además le otorga un tiempo mínimo para cumplirlo por lo que resulta imposible que lo llegue a completar.
• Quien comete el acoso laboral no duda en impedir que su víctima sea trasladada de departamento o pueda ascender. Es decir, coarta todos sus movimientos.
• La persona que sufre este problema ve como es continuamente ridiculizada por parte del “agresor”, quien además le oculta información para que no pueda realizar correctamente su trabajo y así luego pueda acusarla de negligencia.
Es importante diferenciar entre la presión normal que un jefe puede ejercer sobre un empleado y el acoso laboral. Si el responsable de una empresa no está conforme con el rendimiento de un trabajador, tiene derecho a hacérselo saber y hasta de sancionarlo. Sin embargo, si la autoridad falta el respeto (ya sea en privado o en público), exige el cumplimiento de metas imposibles de alcanzar o pone trabas al empleado para que no pueda desarrollar con eficiencia las tareas cotidianas, puede hablarse de acoso laboral.

Cabe destacar que la víctima de acoso laboral puede sufrir desde trastornos nerviosos (como depresión o estrés) hasta enfermedades psicosomáticas. Ante la imposibilidad de denunciar al acosador cuando éste es el responsable de la empresa y se desea conservar el trabajo, los expertos recomiendan adoptar una conducta asertiva que permita responder a los agravios, pero evitando el enfrentamiento.

Sunday, January 24, 2016

Mercenario
Guillermo García Machado

Un mercenario es un sujeto que realiza por otro una tarea o una misión a cambio de dinero. A nivel general, puede decirse que el mercenario es quien percibe una paga por sus servicios, aunque el concepto tiene una connotación despectiva. Un uso habitual del término refiere al ámbito bélico. Se conoce como mercenario a la persona que, a cambio de dinero, combate a favor de un poder extranjero. Puede considerarse que un mercenario ingresa en una guerra por su afán de lucro, y no por motivos ideológicos o éticos.
El mercenario no está comprometido con el bando para el que lucha. Su único objetivo es obtener un beneficio personal. Asesino a sueldo o sicario son otras nociones que pueden vincularse con la noción de mercenario.
La definición de mercenario no es precisa y depende de cada legislación nacional. En Estados Unidos, por ejemplo, un ciudadano que participa en un conflicto armado en el que el país es neutral puede ser sometido a la Justicia penal. Sin embargo, el ejército norteamericano contrató a numerosos civiles para la ejecución de sus campañas bélicas más recientes (AfganistánIrak).
Existen compañías militares privadas que brindan mano de obra, logística y demás servicios requeridos por las fuerzas militares. Sus empleados son civiles que cuentan con la autorización para unirse a las tropas en las diversas operaciones que llevan a cabo.
Según se observe, es posible decir que estas organizaciones privadas actúan como mercenarias, a diferencia de asesoras u empresas de seguridad. Por otro lado, la regulación de sus funciones y de las armas con las que cuentan queda en manos de los gobiernos, asegurando que no se las emplea en el campo de batalla para colaborar con el cumplimiento de sus actividades militares, razones por las cuales tal calificación no es precisa.
En el caso de que los contratistas participen de manera activa de las operaciones militares es correcto considerarlos mercenarios, así como denominar de manera análoga a las compañías para las que trabajan. Algunas de las empresas que fueron reconocidas por los medios de comunicación como mercenarias en la década del 90 son Gurkha Security Guards Ltd, Executive Outcomes Angola, Blackwater Worldwide, S.G.S.I Group y Sandline International.
En el año 2004 se vio un gran crecimiento en esta industria, en gran parte por el interés mostrado por el gobierno norteamericano, que contrató a diversas empresas militares para cubrir puestos de seguridad en suelo iraquí. El mundo entero fue testigo del brutal asesinato de cuatro de los mercenarios enviados a Iraq, dado que fue filmado y esparcido por diversos medios de comunicación, principalmente por Internet. En dicha fatalidad se apoyó Norte América para justificar el ataque a Faluya, que realizó al poco tiempo y que provocó centenares de víctimas.
Las Naciones Unidas muestran una postura confusa ante las compañías militares privadas: si bien por un lado no las ven con buen ojo, es innegable que han contado con sus servicios en algunos casos. Cabe mencionar, sin embargo, que Kofi Annan, secretario general de la ONU hasta el año 2006, expresó su disconformidad con respecto a dichas decisiones, optando por prescindir de los servicios militares privados en las operaciones de las cuales participó.

El ministerio de asuntos exteriores de Gran Bretaña publicó en el año 2002 un informe acerca de las compañías militares privada que señala que una de las razones para que las Naciones Unidas y otras organizaciones escojan estos servicios por sobre el uso del ejército pueden estar relacionadas con los costes

Sunday, January 17, 2016

Inflación
Guillermo García Machado
La inflación es la elevación sostenida de los precios de los bienes y servicios. Una tasa, por otra parte, es un coeficiente que expresa la relación entre dos magnitudes. Ambos conceptos nos permiten acercarnos a la noción de tasa de inflación, que refleja el aumento porcentual de los precios en un cierto período. Por ejemplo: si un kilo de azúcar cuesta x unidades de dinero en el mes de enero y, al cabo de un mes, aumenta al doble, la inflación mensual sobre ese producto fue del 100% (el producto cuesta un 100% más que durante el mes anterior).
Durante un período de elevada tasa de inflación, dado que los salarios se mantienen intactos, el dinero parece tener menos valor; en otras palabras, los precios de los productos de consumo básico (aquellos que resultan esenciales para la subsistencia) se disparan y la gente se ve obligada a realizar ajustes en sus compras mensuales, ya sea inclinándose por marcas de calidad inferior u optando por prescindir de ciertos bienes.
Existen diversos motivos para el surgimiento de la inflación. La inflación de demanda se produce cuando el sector productivo no logra adaptar su oferta a la demanda general y, por lo tanto, decide subir los precios.
La inflación de costos, en cambio, tiene lugar cuando se incrementan los costos de los productores (por el aumento de los salarios, los impuestos o las materias primas) y éstos trasladan dichos aumentos a los precios con la intención de mantener los beneficios.
La inflación conocida con el nombre de autoconstruida aparece cuando los productores se anticipan a un potencial aumento de precios, con un ajuste de su conducta actual.
Existen diferentes categorías en las cuales es posible clasificar la inflación tomando en cuenta la magnitud del aumento: * inflación moderada: se trata del aumento de los precios que se da de manera lenta y progresiva. En este caso, los precios suelen mantener una relativa estabilidad, lo cual genera confianza en los consumidores, inclinándolos a depositar sus ahorros en cuentas bancarias, con la esperanza de que el valor de su dinero no cambie a lo largo del tiempo. Se trata de un incremento sutil que, si bien se percibe, consigue que muchos se acomoden y tomen decisiones que lamentarán cuando la situación empeore;
* inflación galopante: esto se da cuando los precios aumentan las tasas en dos o tres dígitos en un período promedio de un año. Sobra decir que cuando un país sufre tal fenómeno, tienen lugar una serie de importantes cambios a nivel económico. Por lo general, la gente busca conservar el dinero indispensable para conseguir la subsistencia y cambiar el resto por alguna moneda fuerte, como puede ser el dólar o el euro. Cuanto más desesperada se torna la situación, más difícil resulta llevar a cabo este plan de ahorro, dada la excesiva demanda de moneda extranjera, y muchos acuden a los puestos ilegales de cambio;

* hiperinflación: se trata de un caso anormal y excesivo, que puede llegar a un incremento del 1000% por año. Es una situación que deja en evidencia una tremenda crisis de la economía de un país, ya que se combina la pérdida de valor de su dinero con la disminución del poder adquisitivo y se vive un profundo desconcierto, que lleva a muchas personas a intentar gastar todo lo posible antes de que la moneda pierda su valor absolutamente. Entre las razones que llevan a un país a sufrir esta clase de inflación se encuentran la financiación de los gastos del gobierno emitiendo dinero de manera descontrolada, y la ausencia de un sistema efectivo de regulación de los ingresos y egresos.

Sunday, January 10, 2016

Micro Empresa
Guillermo García Machado
Rápidamente podemos deducir que una micro empresa o microempresa es una empresa de tamaño pequeño. Su definición varía de acuerdo a cada país, aunque, en general, puede decirse que una microempresa cuenta con un máximo de diez empleados y una facturación acotada. Por otra parte, el dueño de la microempresa suele trabajar en la misma. La creación de una micro empresa puede ser el primer paso de un emprendedor a la hora de organizar un proyecto y llevarlo adelante. Al formalizar su actividad a través de una empresa, el emprendedor cuenta con la posibilidad de acceder al crédito, contar con aportes jubilatorios y disponer de una obra social, por ejemplo.
Es importante resaltar el hecho de que dentro del sector de la micro empresa nos encontramos con lo que se da en llamar microemprendimiento que no es más que la puesta en marcha de un negocio de aquella tipología donde el propio emprendedor es el dueño y administrador del mismo y en el que, además de haber llevado a cabo una baja inversión, no tiene empleados. El propietario e incluso sus familiares son los que ponen en pie y desarrollan aquella empresa.
En este sentido, bajo dicha denominación se encontrarían a su vez tres tipos diferentes de microemprendimiento: el de expansión, el de transformación y el de supervivencia.
La micro empresa puede enmarcarse dentro de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Se trata de compañías que no tienen una incidencia significativa en el mercado (no vende en grandes volúmenes) y cuyas actividades no requieren de grandes sumas de capital (en cambio, predomina la mano de obra).
A la hora de poder determinar las principales ventajas que tiene una micro empresa, sin duda alguna, habría que resaltar su flexibilidad. Y es que esta permite no sólo que no cuente con una estructura rígida que impida el acometer decisiones y acciones rápidamente sino también que se adapte perfectamente al mercado y a las tendencias del mismo.
No obstante, también aquella tiene sus inconvenientes. En concreto, entre los más destacables se encuentran el hecho de que esté limitada a un mercado muy reducido ya que no cuenta con los recursos, humanos ni materiales, para poder llevar a cabo una gran producción. De la misma forma, también hay que subrayar que la falta de financiación es otra de sus desventajas lo que trae consigo que no pueda invertir demasiado en tecnología ni en desarrollarse ampliamente para poder llegar a unos objetivos mucho más altos.
Más allá de que la característica principal de las micro empresas es su tamaño acotado, este tipo de empresas tiene una gran importancia en la vida económica de un país, en especial para los sectores más vulnerables desde el punto de vista económico.

Esto ocurre ya que la microempresa puede ser una salida laboral para un desempleado o un ama de casa. La elaboración de artesanías, la gastronomía a pequeña escala y la consultoría profesional son algunos de los campos más usuales en el desarrollo de micro empresas. Con el tiempo, una micro empresa exitosa puede convertirse en una pyme de mayor envergadura.

Sunday, January 3, 2016

Disidente
Guillermo García Machado
Disidente es quien diside. Disidir, por su parte, es separarse de una doctrina, creencia o conducta común. El concepto suele utilizarse con connotación política para nombrar a la persona que decide separarse de la comunidad o del partido del que formaba parte. El disidente deja de reconocer la legitimidad de la autoridad a la cual debía sometimiento. Uno de los usos más frecuentes del término aparece en los regímenes totalitarios para hacer referencia a aquellos que ejercen una oposición al sistema político y social imperante. Los disidentes suelen ser perseguidos, censurados, encarcelados, torturados e incluso fusilados por las autoridades.
En Cuba, se considera disidentes a aquellos que se oponen a la Revolución Socialista y al régimen establecido en 1959. Es imposible realizar una definición precisa de la noción, ya que la calificación de la disidencia depende de quien la haga. Para el gobierno cubano, los disidentes son empleados de la CIA y de otros organismos norteamericanos, que reciben dinero para ejercer la oposición y que representan un peligro para la sociedad. En el otro extremo, muchos consideran a los disidentes cubanos como defensores de los derechos humanos y de la libertad de expresión.
La filóloga, periodista y blogger Yoani Sánchez y el psicólogo y periodista Guillermo Fariñas Hernández son actualmente algunos de los disidentes cubanos más conocidos del mundo.
Los disidentes soviéticos, por otra parte, eran los opositores al régimen de la Unión Soviética. Por lo general se trataba de ciudadanos que apelaban a los medios no violentos y que organizaban distintos tipos de protestas, pese a que muchos fueron confinados a centros de detención y deportados. En China, no se tolera ningún movimiento que ponga en duda la efectividad y la rectitud del sistema de partido único; todo disidente que se manifieste públicamente puede pagar con duros castigos, incluyendo la detención arbitraria, el encarcelamiento, las torturas psicológicas y físicas y el hostigamiento. Sin embargo, cabe mencionar que se trata de un país que lucha por avanzar y abandonar la represión; en los últimos tiempos, son cada vez más comunes las huelgas de trabajadores, las investigaciones periodísticas de actos de corrupción y la invocación a los derechos humanos en la corte.
Las consecuencias de la disidencia en ciertos países son brutales; pero, como en toda situación extrema provocada por el ser humano y su mala interpretación del concepto de libertad, surgen actos heroicos de personas que se atreven a enfrentarse a los grandes monstruos, poniendo en riesgo sus vidas para resolver problemas que afectan a toda una población, o al mundo entero.
Un concepto muy relacionado con la disidencia política es el derecho a la resistencia, el cual se reconoce a cualquier pueblo que se vea sometido a un gobierno no democrático (de origen ilegítimo), o bien a una democracia que haya caído en la corrupción extrema, y consiste en brindarle la posibilidad de derrocarlo y reemplazarlo por uno legítimo, valiéndose de cuantos recursos sean necesarios, llegando incluso a usar la fuerza.
Este derecho de derrocar a los tiranos se puede apreciar en la Edad Antigua, con casos en los cuales se llegó a causar su muerte. Platón cubrió este fenómeno de tiranía y el derecho de los ciudadanos a exigir que se los respetase, y no fueron pocos los autores que siguieron sus pasos desde entonces.
Diversos documentos de gran importancia para la humanidad han hecho referencia a este derecho: la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, uno de los pilares de la Revolución francesa, lo incluye de forma expresa; por otro lado, la Independencia de los Estados Unidos la menciona implícitamente cuando señala que el pueblo tiene el derecho a reformar una forma de gobierno destructora y a instituir una nueva basada en los principios de la búsqueda de la felicidad, la libertad y la vida.