Sunday, December 28, 2014

La Diplomacia todo un recurso
Guillermo García Machado
Cuando vemos como primera noticia a nivel mundial el reencuentro diplomático entre Cuba y los Estados Unidos de Norteamérica, debemos honrar a la disciplina que hizo posible tan importante logro, siempre desde el punto de vista académico, dejando el análisis político para otra oportunidad. La diplomacia es la ciencia que estudia las relaciones y los intereses de unas naciones con otras. También se utiliza este concepto para referirse a la forma en que los Estados manejan sus relaciones internacionales. Por ejemplo: “Mi sobrina es especialista en Diplomacia y trabaja como asesora de una embajada”“El Dr. López es un hombre muy capaz, pero no tiene habilidad para la diplomacia”“El gobierno debería poner funcionarios más competentes para mejorar su diplomacia”. La noción, por lo tanto, implica diversas ideas asociadas a este ámbito. La diplomacia hace referencia a la comprensión, la voluntad de diálogo y el entendimiento aplicados a las relaciones internacionales. Se conoce como diplomacia a las negociaciones que se llevan a cabo entre los Estados. La diplomacia implica la búsqueda de acuerdos y presupone la existencia de buena voluntad entre las partes. Cuando falla la diplomacia, las relaciones internacionales llegan a otras instancias que pueden incluir el uso de la fuerza o un conflicto militar (guerra). En el lenguaje cotidiano, la diplomacia hace referencia al disimulo o a la cortesía interesada“Entiendo que el jefe no te caiga bien, pero tienes que dirigirte hacia él con diplomacia”“No soy buena para la diplomacia, ya que prefiero decirle a la gente las cosas como son”“Con diplomacia, Martín le dio a entender a Luz que no compartía su modo de actuar”. Un diplomático es un agente que es contratado por un determinado Estado (llamado acreditante) para ser su vocero en otro Estado (que recibe el nombre de receptor) y mediar en las relaciones entre ambos gobiernos. Debe procurar desarrollar una relación de complicidad con el país receptor y asegurarse de que las relaciones entre ambos sean pacíficas y positivas para los dos involucrados. El embajador y el cónsul son ejemplos de diplomáticos. Sus funciones pueden ser diversas; no obstante se dividen en dos grandes grupos, que aquí citamos:
*Funciones Normales: Debe proteger los intereses de ambos Estados, permaneciendo al margen de las rebeldías o peleas sin fundamento. No puede involucrarse emocionalmente; su trabajo es intermediar de tal forma que pueda asegurar las relaciones amistosas entre ambos estados. Además, debe realizar funciones consulares, promoviendo una fluida aceptación de los derechos de ambos Estados en el país opuesto.
*Funciones Excepcionales: Cuando aparece un tercer Estado en la ecuación, el agente diplomático deberá representar también sus intereses, tanto frente al Estado Acreditante como al Estado Receptor. No obstante, siempre deberá recordar que su implicación emocional no debe tener cabida porque, de lo contrario, podría poner en peligro las relaciones entre alguno de los Estados involucrados.
El trabajo de los agentes diplomáticos es fundamental para preservar la paz en el mundo; por tanto, es necesario que los diferentes países procuren la incorporación de personas sanas mentalmente para la realización de estas tareas; a fin de que siempre aboguen por una relación pacífica, que no arriesgue la vida de los ciudadanos de aquellos Estados que se hallen involucrados en su trabajo diplomático. Más allá de los convencimientos políticos de cada país, contar con un grupo de expertos en diplomacia para el desarrollo de sus relaciones con el mundo puede ser fundamental para mantenerse a salvo de las guerras y, sobre todo, para procurar una libre comunicación comercial, cultural y social con los diferentes países que forman el mundo. Algunas de las carreras diplomáticas por excelencia son: Ciencias Políticas, Cooperación Técnica y Financiera y Derecho Consular. Para acceder a los puestos de trabajo es necesario estar empadronado en el país donde se desea trabajar y solicitar aquellos puestos vacantes de la forma en la que se realizan las postulaciones en cada Estado. En algunos países, como ocurre en España, para poder acceder a ellos hace falta aprobar las oposiciones en diplomacia. Finalmente y como corolario de lo antes dicho planteamos la noción de la Relaciones Internacionales, el cual suele emplearse para nombrar a una disciplina que forma parte de las ciencias políticas y que se centra en los vínculos que se establecen entre Estados o entre Estados y entidades supranacionales, siendo así que las personas que se dedican al oficio diplomático buscan en las mejores universidades la formación necesaria bajo la guía de las materias propias de esta especial disciplina.

Sunday, December 21, 2014

USA benefactor?
Guillermo García Machado
A propósito de las declaraciones conjuntas de los presidentes de Usa y Cuba, donde se plantea a corto plazo la reanudación plena de relaciones diplomáticas  luego de más de 50 años de bloqueo económico impuesto por el gobierno norteamericano, y muy por encima de las distintas reacciones observadas en los medios escritos, hablados y cibernéticos, donde encontramos reacciones dulces, melancólicas, airadas, incluyendo algunas de la extrema derecha donde acusan al Presidente Obama de traidor, nos vemos en la necesidad de plantear algunas ideas sobre el concepto de benefactor y más específicamente la del Estado Benefactor. Benefactor es aquel que hace bien a otra persona. El término se utiliza como sinónimo de bienhechor. Por ejemplo: “Un benefactor anónimo donó cien mil dólares y logró salvar al orfanato”, “Bill Gates es una de las personas más ricas del mundo, pero también uno de los mayores benefactores gracias a sus millonarias donaciones”, “El comedor necesita un benefactor que nos ayude a alimentar a los niños”, “Algunos famosos quieren mostrarse como benefactores para ganarse la simpatía del pueblo”. El benefactor es una persona solidaria que busca contribuir con el prójimo. Puede realizar donaciones de dinero, aportar su trabajo a una causa de interés social o prestar ayuda de alguna otra forma. Por lo tanto, existen muchos caminos para hacer el bien, y los recursos económicos son una simple herramienta, pero de ninguna manera son resultan indispensables para ayudar a los demás.  Algunos benefactores actúan de forma individual, pero también existe un gran número de fundaciones que dedican sus esfuerzos a ayudar a quienes más lo necesitan, aprovechando la colaboración de un grupo de personas. La beneficencia puede manifestarse a través de la creación de comedores sociales, hospitales o escuelas, o bien centrarse en la investigación para curar una determinada enfermedad. Por otro lado, cuando la acción va dirigida a un solo individuo se habla de padrinazgo.
El Estado benefactor o Estado del bienestar, por último, es un modelo de organización social que contempla el compromiso del Estado para brindar servicios sociales a todos los habitantes de un país. El concepto fue acuñado a partir de 1945, con las políticas norteamericanas tras la Segunda Guerra Mundial. El concepto de Estado benefactor despierta varias posibles interpretaciones, entre las cuales se encuentran las siguientes tres:
* una situación en la cual todos los integrantes de una sociedad confían profundamente en que su gobierno, el Estado o la comunidad misma les dé el apoyo que necesitan, tanto en los momentos críticos como en su vida cotidiana, o bien que los beneficios de los esfuerzos colectivos y del progreso sean para todos. Desde este punto de vista, el concepto puede entenderse como una meta social, un derecho o una obligación común;
* un sistema que pone al Estado como el responsable del bienestar de los ciudadanos, la entidad que se compromete a velar por la seguridad de todos y cada uno de los habitantes;
* un conjunto de esfuerzos por parte del Estado, de grupos independientes, de voluntarios y de entidades sin ánimo de lucro que realizan una serie de actividades coordinadas por el gobierno para asegurar el bienestar de la sociedad. En algunos casos, la colaboración del Estado se basa en el apoyo financiero a ciertas organizaciones privadas o sociales para promover los servicios de caridad (modelo que algunos investigadores denominan sociedad del bienestar).

En Europa existen cuatro modelos sociales (o sea, Estados del Bienestar) que responden a las necesidades y las estructuras de los grupos de países que los adoptan: el nórdico (de Finlandia, Suecia, Noruega, Países Bajos, Dinamarca e Islandia); el continental (de Francia, Austria, Alemania, Luxemburgo y Bélgica); el anglosajón (de Gran Bretaña e Irlanda); el mediterráneo (de Italia, Grecia, España y Portugal).

Sunday, December 14, 2014

Cuba redescubre la vía por la democracia
Guillermo García Machado

A propósito de la urgente salvación de la economía cubana y del respiro del sufrido pueblo antillano, ante las avasallantes tesis socialistas impuestas por los hermanitos Castro, nos dice Frank López Ballesteros, lo que sigue: La Unión Europea (UE) dio un paso decisivo al embarcarse en el proceso que busca romper la valla que la distancia de Cuba en pro de una relación que le permita influir en los cambios actuales y futuros del régimen de Raúl Castro. Reunidos en Bruselas, los ministros de Relaciones Exteriores de los 28 países de la UE dieron luz verde a la Comisión Europea para que inicie las negociaciones que deben conducir a un "acuerdo de diálogo político y de cooperación" con la isla que apunta a derogar la polémica "posición común" que rige desde 1996 las vínculos formales con el estado comunista. En momentos en que la isla está abocada a reformas económicas, y los chinos y brasileños se consolidan como el segundo y tercero mayor inversor en Cuba respectivamente, una Europa sedienta de negocios no quiere quedar relegada en una futura era posterior a Castro. El hecho de que los europeos mantuvieran solo con Cuba una política que apuntara a un cambio de régimen y mejoras en los derechos humanos, era visto como absurdo para los expertos, porque Bruselas mantiene contacto directo con países donde las condiciones humanitarias son más represivas como China o Corea del Norte. Para la jefa de la diplomacia de la UE, Catherine Ashton, esto "no es una ruptura respecto a la política llevada a cabo en el pasado: queremos respaldar las reformas y el proceso de modernización en Cuba mientras seguimos expresando nuestra preocupación en lo relativo a los derechos humanos". Adoptada en 1996 a instancias del entonces presidente del Gobierno español José María Aznar, la posición común tiene el objetivo de "promover la transición hacia la democracia y el respeto a los derechos humanos" en la isla. Desde ahora Bruselas, dijo Ashton, apunta a promover el comercio y las relaciones económicas, sobre todo en materia turística. Pero lo clave será la regularización del diálogo, la cooperación y cualquier otro elemento de interés común. La negociaciones comenzarán en La Habana, aunque aún no hay fecha concreta para el arranque del proceso, citó Efe. Presión sobre el cuello La posición común se mantendrá por ahora, a instancias de países como Polonia, República Checa y Alemania, los más reticentes a una flexibilización hacia La Habana debido a su pasado comunista. Se espera que en un máximo de dos años se logren resultados en las negociaciones, estima Ashton, ya que los 28 países de la UE por unanimidad deberán aprobar el cambio. Sobre las especificaciones del acuerdo Luis Manrique, analista internacional y director del Semanario de Política Exterior prevé que "no va haber cláusulas democráticas insertadas, que Bruselas no se las exige a China, por ejemplo, lo que ilustra la hipocresía de EEUU y la UE en relación a Cuba". Continúa Frank López Ballesteros, a propósito del afán Cubano de recibir el apoyo económico de la Europa libre y civilizada, lo que sigue: ”Desde la reanudación del diálogo entre las dos partes en 2008, La Habana firmó acuerdos bilaterales con 15 países de la UE, y Bruselas destinó 80 millones de euros en ayuda al desarrollo a la isla, según Reuters. La UE "estimaba que de perseverar en esa postura de la posición común podrían quedarse totalmente fuera de juego en el momento en que empezara la transición en Cuba", dice Carlos Malamud, catedrático de Historia de América de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, de Madrid. "Y claro que hay un interés económico: es el dinero el que mueve el mundo, también en Bruselas", advierte Manrique. La liberación de presos políticos, confinados al destierro; cambios en la estrategia represiva, con más de cinco mil detenciones arbitrarias en 2013 y una reforma migratoria, es la radiografía de la Cuba con la que la UE se sentará a negociar.  Información anecdótica indica que el gobierno de Cuba estuvo preocupado por el futuro del presidente Chávez, y ahora de su sucesor, (Maduro) debido a la muy elevada dependencia económica que tiene de Venezuela y al creciente deterioro de ese país reflejado en la escasez de alimentos, el alto índice inflacionario y la masiva corrupción. Temiendo perder el apoyo externo, estimado en este ensayo en 14% del PIB de la isla, y los 93.300 barriles diarios de petróleo subsidiado que Venezuela envía, el gobierno de Cuba ha decidido apoyar al chavismo, cualquiera sea el presidente en ejercicio, para que se mantenga en el poder. Según el ex general de brigada, Antonio Rivero, quien rompió con el régimen chavista, los funcionarios cubanos están envueltos en el ejército y en los sistemas de identificación personal, de  comunicaciones y de inteligencia de Venezuela hasta el punto que podrían intervenir en una crisis interna. Venezuela y Cuba son dos economías rentistas. Venezuela depende crecientemente de la renta petrolera. Cuba ha dependido, en general, del significativo apoyo externo, primero de la Unión Soviética y más recientemente de Venezuela.

Sunday, December 7, 2014

Abuso y Autoridad
Guillermo García Machado

Un abuso consiste en hacer uso de un recurso o tratar a una persona de manera impropia, incorrecta, improcedente, ilícita o ilegal. La autoridad, por su parte, es el poder, la soberanía, el mando o la influencia de quien ejerce el gobierno. De esta manera, podemos decir que el abuso de autoridad tiene lugar cuando un dirigente o un superior se aprovecha de su cargo y de sus atribuciones frente a alguien que está ubicado en una situación de dependencia o subordinación. Una forma de abuso de autoridad sucede cuando la persona que accede a un cargo o a una función aprovecha el poder que se le otorga en beneficio propio, y no para desarrollar correctamente sus obligaciones. Las fuerzas de seguridad, por su parte, incurren en el abuso de autoridad cuando se apoyan en la violencia y hacen un uso desmedido de sus atribuciones. Un ejemplo de este tipo de situación aparece cuando la policía detiene a alguien sin justificación y no permite que el afectado se exprese o se defienda. Ante el abuso de autoridad, las denuncias suelen correr por cuenta de las organizaciones no gubernamentales (ONG) que se dedican a defender los derechos humanos. Para el derecho penal, el abuso de autoridad es aquel que realiza un sujeto que ha sido investido con facultades públicas y que, mientras desarrolla su gestión, cumple con acciones opuestas a las obligaciones impuestas por ley, generando un daño moral o material a terceros. Lamentablemente, la idea de abuso de autoridad está asociada a la policía, a la violencia física, a la corrupción por parte del gobierno, y, como si este punto de vista no fuera suficientemente estrecho y alejado de la realidad, se ignora por completo el maltrato hacia los animales. Un insulto, una frase ofensiva, una burla, puede ser el comienzo de una relación abusiva, basada en la humillación y la manipulación mental. Esto ocurre a diario, desde siempre, en las escuelas, en las oficinas, en las casas de familia. No se necesita un arma de fuego, ni un cargo político, ni dinero, ni violencia física; sin embargo, es la forma más común que adopta el abuso de autoridad. Lamentablemente, este sistema perverso articula nuestras vidas, a veces favoreciéndonos, a veces convirtiéndonos en víctimas que se manifiestan en una plaza. Los principios y las disposiciones contenidos en los siguientes instrumentos internacionales: Convención Americana sobre Derechos Humanos; Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura; Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas; Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer; Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad; Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, y su Protocolo Opcional; Convención sobre los Derechos del Niño; Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer; Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas; Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares; Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial; Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; Convención sobre el Estatuto de los Refugiados; Convenio Número 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes; Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, y sus Protocolos Adicionales de 1977; Declaración Universal de Derechos Humanos; Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder; Principios Básicos para el Tratamiento de los Reclusos; Conjunto de Principios para la Protección  de todas las Personas sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión; Principios para la Protección de los Enfermos Mentales y el mejoramiento de la atención de la Salud Mental; Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos; Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores (Reglas de Beijing); Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad; Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas no Privativas de Libertad (Reglas de Tokio); y en otros instrumentos internacionales sobre derechos humanos aplicables en las Américas, nos permiten observar la importancia del tema.